SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 236-244
REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINAR SAGA
Artículo de Investigación
Evaluación del Aprendizaje Basada en Competencias en la Educación
Superior: Un Estudio de Caso en la Universidad San Carlos, Filial Horqueta
Competency-Based Learning Assessment in Higher Education: A Case Study at San Carlos
University, Horqueta Branch
1
Investigador independiente, Horqueta,
Paraguay
INFORMACIÓN DEL
ARTÍCULO
Historial del artículo
Recibido: 10/03/2025
Aceptado: 14/04/2025
Publicado: 30/04/2025
Palabras clave:
competencias, educación
superior, estrategias de
evaluación, evaluación
del aprendizaje, práctica
docente
ARTICLE INFO
Article history:
Received: 03/10/2025
Accepted: 04/14/2025
Published: 04/30/2025
Keywords:
competencies, higher
education, evaluation
strategies, learning
assessment, teaching
practice
INFORMAÇÕES DO
ARTIGO
Histórico do artigo:
Recebido: 10/03/2025
Aceito: 14/04/2025
Publicado: 30/04/2025
Palavras-chave:
RESUMEN
La presente investigación analiza los procesos de evaluación del aprendizaje desde un
enfoque por competencias en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad San
Carlos, Filial Horqueta. El objetivo principal fue identificar las prácticas evaluativas
utilizadas por los docentes y su correspondencia con el desarrollo de competencias en los
estudiantes. Se implementó una metodología cuantitativa-descriptiva, basada en la
aplicación de instrumentos evaluativos diversos. Los resultados indican que, si bien los
docentes consideran las capacidades conceptuales, procedimentales y actitudinales
durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, existen limitaciones en la aplicación de
estrategias como el trabajo por proyectos, el uso de portafolios y otros métodos
participativos. La investigación resalta la necesidad de fortalecer una evaluación integral y
formativa que propicie el aprendizaje significativo y el desarrollo efectivo de
competencias en el ámbito universitario.
ABSTRACT
This research analyzes learning assessment processes from a competency-based approach
at the Faculty of Agricultural Sciences, Universidad San Carlos, Filial Horqueta. Themain
objective was to identify the evaluation practices used by teachers and their alignment
with the development of students’ competencies. A quantitative-descriptive methodology
was implemented, based on the application of various evaluative instruments. The results
indicate that while teachers consider conceptual, procedural, and attitudinal capacities
during the teaching-learning process, there are still limitations in the application of
strategies such as project-based work, portfolio use, and other participatory methods. The
study highlights the need to strengthen a comprehensive and formative evaluation that
promotes meaningful learning and the effective development of competencies within the
university context.
RESUMO
A presente pesquisa analisa os processos de avaliação da aprendizagem sob uma
abordagem por competências na Faculdade de Ciências Agrárias da Universidade San
Carlos, Filial Horqueta. O principal objetivo foi identificar as práticas avaliativas
utilizadas pelos docentes e sua correspondência com o desenvolvimento de competências
nos estudantes. Foi implementada uma metodologia quantitativa-descritiva, baseada na
aplicação de diversos instrumentos avaliativos. Os resultados indicam que, embora os
docentes considerem as capacidades conceituais, procedimentais e atitudinais durante o
Vidalia María Luisa Coronel Acosta
1
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 236-244
Coronel Acosta, V. M. L.
237
competências,
educação superior,
estratégias de avaliação,
avaliação da
aprendizagem, prática
docente
processo de ensino-aprendizagem, existem limitações na aplicação de estratégias como o
trabalho por projetos, o uso de portfólios e outros métodos participativos. A pesquisa
destaca a necessidade de fortalecer uma avaliação integral e formativa que promova a
aprendizagem significativa e o desenvolvimento efetivo de competências no âmbito
universitário.
Cómo citar
Coronel Acosta, V. M. L. (2025). Evaluación del Aprendizaje Basada en Competencias en la Educación
Superior: Un Estudio de Caso en la Universidad San Carlos, Filial Horqueta. SAGA: Revista Científica
Multidisciplinar, 2(2), 236-244
INTRODUCCIÓN
El concepto de competencias posee un
carácter polisémico y ha sido utilizado en
sentidos distintos, lo que ha creado confusión
respecto de su verdadero significado. Las
competencias laborales pueden ser definidas
comociertascapacidadesdeactuar
adecuadamente enelámbito laboral,
respaldado en los conocimientos necesarios, y
de acuerdo con ciertos principios éticos
propios de una disciplina. Pese a las distintas
formas de definir el concepto, existe un
consenso más o menos generalizado respecto
de que las competencias consisten en un
conjunto de conocimientos, habilidades, y
actitudes que un profesional debemostrar en
su desempeñoencierta área
ocupacional (Córdova, 2010).
Procesos complejos de desempeño con
idoneidadendeterminadoscontextos,
integrando diferentes saberes (saber ser, saber
hacer, saber conocer y saber convivir), para
realizar actividades y/o resolver problemas con
sentido de reto, motivación, flexibilidad,
creatividad, comprensión y emprendimiento,
dentro de una perspectiva de procesamiento
metacognitivo, mejoramiento continuoy
compromiso ético, con la meta de contribuir al
desarrollo personal,laconstruccióny
afianzamiento del tejido social, la búsqueda
continua del desarrollo económico-
empresarial sostenible, y el cuidadoy
protección del ambiente y de las especies
vivas.
Segúnafirmaelautormásarriba
mencionado, esta definición muestra seis
aspectos esenciales enel conceptode
competencias desde el enfoque complejo:
procesos, complejidad, desempeño,
idoneidad, metacognición y ética. Esto significa
que en cada competencia se hace un análisis
de cada uno de estos seis aspectos centrales
para orientar el aprendizaje y la evaluación, lo
cual tiene implicaciones en la didáctica, así
como en las estrategias e instrumentos de
evaluación.
Existen distintos tipos de competencias, las
quesegúnsugradodegeneralidado
especificidad pueden correspondera
competencias básicas, genéricas y específicas.
Una de ellas son las competencias básicas
están asociadas a conocimientos y habilidades
básicas y necesarias para todas las personas,
por ejemplo, habilidades de lecto-escritura, y
de cálculo matemático, las genéricas consisten
en conocimientos y habilidades necesarias en
diversas profesiones, por ejemplo, capacidad
de trabajar en equipo, capacidad de planificar,
capacidad de negociar y permiten a las
personas desenvolverse adecuadamente en
los ambientes laborales actuales,
que se caracterizan por su carácter
complejo, competitivo y cambiante y las
específicas son propias de una
determinadaocupación u oficio, porejemplo,
operación de maquinaria especializada,
capacidad de realizar análisis complejo.
Un profesional competente es aquel que
posee y pone en práctica los conocimientos,
habilidades, valores y actitudes necesarios
para llevar a cabo las tareas propias de su
profesión. La evaluación de competencias
exige la definición de ciertos estándares con
los cuales será contrastado el desempeño de
una persona. La implementación y el
desarrollo de un
Esta obra está bajo una licencia internacional
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 236-244
Coronel Acosta, V. M. L.
238
modelo formativo según competencias en la
educación superior, en particular en las
universidades, obliga a la definición de
aquellascompetenciasquedebenser
consideradas fundamentales para el proceso
de enseñanza-aprendizaje, y para el
adecuado desempeño futuro de los
estudiantes como profesionales capaces de
enfrentar crecientes desafíos en escenarios
laborales complejos (Nova, 2011).
La evaluación de competencias es un
proceso tanto para los estudiantes como los
docentes, enfocándose en tres puntos de vista:
que se quiere enseñar- aprender, cómo se
quiere enseñar aprender y para que se quiere
enseñar-aprender, siendo un proceso que
permitaelaprendizajecooperativo,la
construcción de conocimientos, el debate y la
retroalimentación continúa de saberes (Colón
González, 2020).
Teniendo en cuenta este concepto, el nuevo
desafío está orientado a mejorar las prácticas
educativasactuales,contraponiéndoseal
modelo tradicional, donde el estudiante no
incide en su proceso académico, y ésta nueva
apuesta, bajoel enfoquebasado en
competencias viene a romper esta mirada.
Esta investigación tiene como propósito
determinar la implementación de la evaluación
del aprendizaje por competencias los docentes
de la Facultad de Ciencias Agrarias de la
Universidad San Carlos. Filial Horqueta, 2022.
Planteamiento del problema
A pesar de los avances en el diseño
curricular orientado a competencias, persisten
desafíos importantes en los procesos de
evaluacióneducativa.Enlasaulas
universitarias, se evidencian entornos de
aprendizaje que promueven la adquisición de
competencias; sin embargo, los mecanismos
deevaluaciónutilizados presentan
limitaciones en su adecuación a estos objetivos
formativos. Los docentes, en muchos casos,
continúan replicando prácticas tradicionales
centradas en la memorización, lo que genera
inseguridades tanto en los estudiantes como
en los propios evaluadores. Esta brecha entre
la teoría y la práctica obstaculiza la formación
de profesionales capaces de aplicar de
manera
efectiva los conocimientos adquiridos. Por
tanto,resultapertinenteindagarsilas
estrategias evaluativas implementadas
actualmente responden realmente al
desarrollo de competencias, y qué ajustes son
necesarios para optimizar este proceso.
Justificación
La evaluación basada en competencias
constituye un eje fundamental para el logro de
aprendizajes significativos en la educación
superior.Evaluarcompetenciasimplica
valorar no solo lo que los estudiantes saben,
sino también lo que son capaces de hacer con
ese conocimiento en contextos reales o
simulados. El presente estudio reviste especial
importancia,ya queproporcionaun
diagnóstico de las prácticas evaluativas de los
docentes en un contextoespecífico,
permitiendo identificar fortalezas y áreas de
mejora. Además, sus resultadosofrecen
insumos valiosos para la reformulación de
estrategias pedagógicas que promuevan la
autonomía, el pensamiento crítico y la
capacidad de resolución de problemas en los
estudiantes. Este trabajo también aporta a la
discusión académica sobre la necesidad de
consolidar modelos de evaluación coherentes
con los paradigmas contemporáneos de la
enseñanza y el aprendizaje.
Marco Teórico
La evaluación del aprendizaje basada en
competencias se presenta como un pilar
esencialparagarantizarunaeducación
superior de calidad y pertinente a las
demandas del siglo XXI. Este enfoque implica
valorar no sólo los conocimientos teóricos
adquiridos por los estudiantes, sino también su
capacidad para movilizar dichos saberes en
contextos reales, evidenciando habilidades,
destrezas y actitudes pertinentes.
Los objetivos del proceso de enseñanza-
aprendizaje constituyen los fines o resultados,
previamente concebidos como un proyecto
abierto y flexible, que guían las actividades de
profesores y estudiantes (López & Mesa,
2016).
Según León et al. (2024), el desarrollo de
competencias en la educación superior exige
metodologíasactivasquefavorezcanla
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 236-244
Coronel Acosta, V. M. L.
239
participación del estudiante en su proceso
formativo,asícomoinstrumentosde
evaluación que capturen su desempeño en
tareas auténticas. Bajo esta premisa, la simple
reproducción decontenidosresulta
insuficiente; se requiere de una evaluación
integral que contemplecapacidades
conceptuales, procedimentales y actitudinales.
Elportafolio,porejemplo,hasido
identificado como una herramienta clave para
promover el aprendizaje autónomo y evaluar
competencias de manera formativa. En este
sentido, Valencia et al. (2024) destacan que el
uso del portafolio permite a los estudiantes
reflexionar sobre su propio proceso de
aprendizaje,facilitando eldesarrollo de
habilidades críticas y de autoevaluación. Esto
responde a un cambio de paradigma donde el
estudiante no es un receptor pasivo de
conocimiento, sino un agente activo de su
propia formación.
Por otro lado, el contexto digital y las
plataformasvirtualesdeenseñanza-
aprendizaje también han impactado las formas
deevaluar. Martínez y Paredes(2025)
subrayan que el aprendizaje colaborativo y
autónomo mediado por tecnologías, como el
uso de Moodle, ha fortalecido el trabajo
independiente y en equipo, haciendo
necesaria una evaluación que considere estas
nuevas competencias emergentes.
Lascapacidadesylascompetencias
establecen una relación dialéctica que se
expresa en el desempeño y que da cuenta de la
calidad de la formación profesional del
estudiante universitario. El interés de formar
profesionales competentes requiere que
desde su preparación se involucren
conscientemente en el dominio cognoscitivo
del campo de acción de su disciplina para
poder regularlo y transformarlo, supone
intencionalidad en el aprendizaje y
determinadas cualidades en la persona que
se integran en la competencia, conformando
una unidad que determina la actuación que
se espera se debe poner de manifiesto
(Rodríguez et al., 2007).
Los objetivos de enseñanza-aprendizaje
constituyen estímulos del funcionamiento y el
desarrollo motivacional sólo cuando pasan a
serobjetodeelaboraciónpersonaly
consciente,atravésdelprocesamiento
cognitivo y vivencial mediante el cual se
configuran psicológicamente como expresión
del vínculo entre necesidades y motivos
sociales y personales, desde donde realizan
funciones reguladoras y autorreguladoras en el
proceso de enseñanza-aprendizaje (Castañeda
& Reyna, 2009).
ParraPineda(2003)indicaquelas
estrategias deaprendizajeconstituyen
actividades conscientes e intencionales que
guían las acciones a seguir para alcanzar
determinadas metas de aprendizajes por parte
del estudiante. Son procedimientos que se
aplican de un modo intencional y deliberado
de una tarea y que no pueden reducirse a
rutinas automatizadas, es decir son más que
simples secuencias o aglomeraciones de
habilidades.
Finalmente, el enfoque de evaluación por
competencias también implica reconocer el
papel de la autoevaluación y la coevaluación
como mecanismos para empoderar a los
estudiantes en la gestión de su aprendizaje,
fomentarlametacogniciónyconstruir
experiencias de evaluación más auténticas y
significativas.
Marco Legal
La evaluacióndelaprendizaje enla
educación superior paraguaya se enmarca en
unaseriedenormativasnacionales e
internacionales que establecen los
lineamientos para garantizarprocesos
formativos de calidad y pertinencia. A nivel
nacional, la Ley N° 4995/2013 de Educación
Superior del Paraguay establece la necesidad
de promover en los estudiantes el desarrollo
de competencias profesionales, sociales y
éticas, que les permitan desempeñarse
eficazmente en distintos contextos laborales y
sociales.
Asimismo, los lineamientos de organismos
internacionales como la UNESCO (2015)
enfatizan la importancia de la evaluación como
un proceso integral, continuo y formativo,
destinado a mejorar la calidad de la educación.
Dichos marcos legales subrayan que la
evaluación debe considerar las dimensiones
cognitivas, procedimentales y actitudinales del
aprendizaje, alineándose con un enfoque
basado en competencias.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 236-244
Coronel Acosta, V. M. L.
240
En este contexto, la Universidad San
Carlos,FilialHorqueta,adscribealos
principios establecidos en las regulaciones
nacionalesy alas recomendaciones
internacionales, promoviendo la evaluación
formativa como una práctica pedagógica
fundamental para el aseguramiento de la
calidad educativa.
METODOLOGÍA
El presente estudio se llevó a cabo bajo un
enfoque cuantitativo, de carácter descriptivo,
con el propósito de analizar las prácticas
evaluativas de los docentes de la Facultad de
Ciencias Agrarias de la Universidad San
Carlos,FilialHorqueta,enrelaciónal
desarrollo de competencias en los estudiantes.
Tipo de Investigación
-Enfoque: Cuantitativo-descriptivo.
-Diseño: No experimental, transeccional.
Población y Muestra
-Población: Docentes de la Facultad de
Ciencias Agrarias.
-Muestra: Selección no probabilística de
docentes participantes activos durante el
periodo 2022.
Instrumentos de Recolección de Datos
Se aplicaron encuestas estructuradas y se
analizaron20indicadoresgráficos
relacionados con distintas dimensiones del
proceso de evaluación, tales como:
-Toma de consideración de capacidades,
objetivos y temas.
-Reconocimiento de conocimientos previos
de los estudiantes.
-Aplicación de estrategias metodológicas y
evaluación de productos y procesos.
-Uso de instrumentos de observación y de
informe.
Los instrumentos fueron validados por
expertos en educación y ajustados conforme a
criterios de pertinencia y claridad.
Análisis de Datos
Los datos obtenidos fueron sistematizados
mediante técnicas de estadística descriptiva,
utilizando frecuencias y porcentajes para
interpretar la aplicación de los distintos
métodos y estrategias de evaluación.
RESULTADOS
Los resultados obtenidos a través de los
instrumentos de recolección de datos
aplicados a los docentes de la Facultad de
Ciencias Agrarias revelan patrones
interesantes respecto a la evaluación del
aprendizaje bajo el enfoque de competencias:
Consideracionesenelprocesode
enseñanza-aprendizaje
-El 94% de los docentes manifestó tomar en
consideración las capacidades, objetivos
y/o temas a ser logrados durante el
proceso educativo, evidenciando una
planificación alineada a los resultados de
aprendizaje esperados.
-El 90% reconoció la importancia de
indagar los conocimientos previos de los
estudiantes,permitiendoestablecer
conexiones entre aprendizajes previos y
nuevos saberes.
En este caso se puede destacar que los
objetivosdelprocesodeenseñanza-
aprendizaje constituyen los fines o resultados,
previamente concebidos como un proyecto
abierto y flexible, que guían las actividades de
profesores y estudiantes. López, G. B., &
Mesa, M. C. (2016).
Aplicación de estrategias metodológicas
-Un 85% de los encuestados indicó conectar
los temas desarrollados con experiencias
previas de los estudiantes, fortaleciendo
así el aprendizaje significativo.
-El82%declarócrearsituaciones
pertinentes parala construccióndel
aprendizaje, en concordancia con
metodologías activas y constructivistas.
En este contexto de ideas, Urbina (2009),
afirma que se demostró que la consideración
y/o evaluación de los conocimientos iniciales
ayuda al docente a determinar el grado de
profundidad con que se debe tratar un nuevo
tema, reforzarlo o incorporarlo si se considera
importante su dominio para comprender un
nuevo conocimiento. Asimismo, el diseño de
situaciones de aprendizaje, considerando las
estructuras anteriores que
elestudiantedispone
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 236-244
Coronel Acosta, V. M. L.
241
y su actitud hacia el proceso de aprendizaje, le
permiteasimilaryacomodarnuevos
significados delobjeto de aprendizaje y nuevas
operaciones asociadas a él.
Evaluación del proceso de aprendizaje
-79% de los docentes utilizó estrategias
específicas para verificar el proceso de
enseñanza-aprendizaje en distintas etapas.
-70%afirmórealizarsíntesisdelo
aprendidomediante actividades de
metacognición.
En la definición y aplicación de los criterios
ha de intervenir, principalmente, el alumnado.
Es un error pensar que los alumnos no tienen
capacidad para discernir cuándo se produce el
aprendizaje de calidad. Los indicadores de
rendimiento no son necesariamente criterios
de calidad (Guerra, 2009).
Evaluación basada en competencias
Se reportó que la mayoría de los docentes
evalúancompetenciasconceptuales,
procedimentales y actitudinales de forma
integral, aunqueconvariacionesenla
profundidad y consistencia de su aplicación.
Encuantoaestrategiasevaluativas
innovadoras:
-Autoevaluación:aplicadadeforma
ocasional por un 58% de los docentes.
-Coevaluación: aplicada parcialmente por
un 52%.
-Evaluación de procesos en diferentes
momentos: realizada sistemáticamente
por un 72%.
-Evaluación de producto: utilizada por un
65%.
Instrumentos de evaluación utilizados
-Instrumentos de observación: Se privilegió
el uso de listas de cotejo en un 88% de los
casos.
-Instrumentos de informe: El uso de
rúbricasytrabajosgrupalesfue
ampliamente reportado (75%), mientras
queinstrumentoscomoportafolios,
proyectos y diarios de clase fueron muy
poco empleados (menos del 20%).
Según Hernández-Mosqueda et al. (2016),
las rúbricas socioformativas trascienden la
evaluación basada en el cumplimiento de
objetivos y propósitos de aprendizaje, y se
centra en las competencias que los distintos
miembros de una comunidad, organización o
institución educativa deben desarrollar para
lograr las metas con idoneidad, pertinencia y
ética.
DISCUSIÓN
Losresultadosobtenidospermiten
evidenciaravances significativos enla
implementaciónde prácticas evaluativas
orientadas al desarrollo de competencias en la
Facultad de CienciasAgrarias dela
Universidad San Carlos, Filial Horqueta. Sin
embargo, también ponen de manifiesto ciertas
limitaciones que deben ser abordadas para
lograr una evaluación verdaderamente
integral y formativa.
El hecho de que una amplia mayoría de
docentes considere las capacidades, objetivos
y temas durante el proceso de enseñanza-
aprendizaje,yquesepromuevael
reconocimiento de conocimientos previos,
coincide con los planteamientos de León,
Mendoza y López (2024), quienes sostienen
que la alineación entre la planificación
didáctica y la evaluación es fundamental para
el logro de aprendizajes significativos. Este
enfoque, centrado en elestudiante, permite
que la evaluación no sea un acto aislado, sino
una herramienta continua que guía el
proceso educativo.
No obstante, la aplicación ocasional de
estrategias como la autoevaluación y la
coevaluación revela un área demejora
importante. Según Valencia, Ulloa y Miranda
(2024), estas estrategias no sólo fomentan la
autonomía del estudiante, sino que también
fortalecencompetenciasmetacognitivas
esenciales para el aprendizaje a lo largo de la
vida. La limitada utilización de instrumentos
como el portafolio o el proyecto integrador
refuerza estaconclusión,sugiriendola
necesidad de diversificar las herramientas
evaluativas hacia formatos más auténticos y
participativos.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 236-244
Coronel Acosta, V. M. L.
242
Por otro lado, el uso predominante de
instrumentos tradicionales de observación,
como las listas de cotejo, plantea interrogantes
sobre el grado de innovación metodológica
implementado. Martínez y Paredes (2025)
destacanlaimportanciadeintegrar
plataformas digitales y métodos colaborativos
paraenriquecer laevaluación de competencias,
especialmente en un contexto educativo cada
vez más digitalizado.
Es importante también señalar que, aunque
existe un esfuerzo visible por integrar la
evaluación formativa durante las distintas
etapas del proceso de enseñanza-aprendizaje,
la falta de aplicación sistemática de estrategias
de metacognición podría limitar el alcance del
aprendizaje reflexivo y crítico que se pretende
alcanzar con el enfoque por competencias.
Los resultados reflejan avances importantes
en el cambio de paradigma evaluativo, pero
también evidencian una transición incompleta
hacia modelos de evaluación plenamente
coherentesconelenfoquebasadoen
competencias. Para lograr una transformación
más profunda, es indispensable fortalecer
la capacitación docente en evaluación
auténtica, diversificar los instrumentos
utilizados y fomentar prácticas reflexivas y
colaborativas.
CONCLUSIONES
La investigación permitió constatar que los
docentes de la Facultad de Ciencias Agrarias de
la Universidad San Carlos, Filial Horqueta, han
incorporado en su práctica evaluativa varios
elementos propios del enfoque por
competencias, tales como la consideración de
capacidades conceptuales, procedimentales y
actitudinales durante el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Sinembargo,persistenprácticas
tradicionales que limitan una evaluación
auténtica e integral, tales como el escaso uso
deherramientas participativas comola
autoevaluación,la coevaluación yel
portafolio. Asimismo, el uso predominante de
instrumentos de observación clásicos refleja
una resistencia a la diversificación de las
estrategias evaluativas.
Se concluye que, aunque existen avances, es
necesario fortalecer las prácticas de
evaluación
de competencias mediante un enfoque más
reflexivo, crítico y participativo, asegurando
que la evaluación sea parte central del proceso
formativo y no únicamente un acto de
verificación final.
RECOMENDACIONES
-Fortalecer la capacitación docente en
estrategias de evaluación auténtica y en el
uso de metodologías activas que permitan
una evaluación integral de competencias.
-Promover la incorporación sistemática de
instrumentosinnovadorescomo
portafolios, proyectosintegradoresy
rúbricas analíticas.
-Fomentar prácticas de autoevaluación y
coevaluación como parte regular del
proceso de enseñanza-aprendizaje para
potenciar la autonomía y la reflexión
crítica de los estudiantes.
-Alinear las prácticas evaluativas con las
demandas del contexto profesional actual,
garantizandolapertinenciadelas
competencias evaluadas.
-Incentivar la creación de espacios de
reflexión pedagógica donde los docentes
puedan compartir experiencias, buenas
prácticasydesafíosentornoala
evaluación por competencias.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Castañeda, M. J. M., & Reyna, D. A. Q. (2009). La
perspectiva didáctica de la estimulación
motivacional en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Revista Iberoamericana de
Educación.
Colón González, E. L. (2020). Evaluación por
competencias de la ERE para el desarrollo
Integral de los Estudiantes del grado 11° a
de la Institución Educativa Andrés Nicolás
Escobar.
Córdova, A. V. (2010). Competencias cognitivas en
laeducaciónsuperior.Revista
Electrónicade Desarrollo de
Competencias, 2(6), 34-64.
Guerra, M. Á. S. (2009). La evaluación como
aprendizaje: la flecha en la diana. 3a
Edición. Buenos Aires. Editorial Bonum
Hernández-Mosqueda, J. S., Tobón-Tobón, S., &
Guerrero-Rosas, G. (2016). Hacia una
evaluación integral del desempeño: las
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 236-244
Coronel Acosta, V. M. L.
243
rúbricassocioformativas.RaXimhai,
12(6), 359-376.
León, A. M., Mendoza, J. C. M., & López, D. D. C.
(2024). Estrategia para el desarrollo de
competencias tecnológicas en docentes de
laEscuelaSuperiorPolitécnica
Agropecuaria. Publicado enRevista
Episteme.
López, G. B., & Mesa, M. C. (2016). El proceso de
enseñanza-aprendizajedesdeuna
perspectivacomunicativa. Revista
iberoamericana de educación.
Martínez, L. C. C., & Paredes, D. A. V. (2025).
Impacto del aprendizaje colaborativo y
autónomo mediante Moodle: Revisión
sistemática en contextos universitarios pre
y pospandémicos. Publicado en Revista
Ciencia y Educación.
Nova, A. P. (2011). Formación docente: hacia una
definición del concepto de competencia
profesional docente. Revista electrónica
interuniversitariadeformacióndel
profesorado, 14(1), 67-80.
Parra Pineda, D. M. (2003). Manual de estrategias
de enseñanza/aprendizaje.
Rodríguez, C. O. S., Contreras, R. D., & Del Toro
Sánchez, M. (2007). Las capacidades y las
competencias: su comprensión para la
formacióndelprofesional.Acción
pedagógica, 16.
UNESCO. (2015). Educación para el desarrollo
sostenible: objetivos y prácticas. París:
UNESCO.
Urbina, E. M. (2009). Los conocimientos previos y
su importancia para la comprensión del
lenguaje matemático en la educación
superior.UniversidadCienciay
Tecnología.
Valencia, C. G., Ulloa, K. T., & Miranda, M. G.
(2024).Aprendizajeautónomoy
portafolio: percepciones de docentes en
formación en pedagogía en Educación
Física. Publicado en Revista Retos.
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES Los autores
declaran no tener conflictos de intereses.
DERECHOS DE AUTOR Coronel
Acosta, V. M. L. (2025)
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 236-244
Coronel Acosta, V. M. L.
244
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.