SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 257-262
Coronel Acosta, V. M. L.
257
REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINAR SAGA
https://doi.org/10.63415/saga.v2i2.98
Artículo de Investigación
Gestión de la Violencia Escolar en Instituciones Educativas del Nivel
Medio del Distrito de Horqueta
Management of School Violence in Secondary Education Institutions in the District of Horqueta
1
Investigador independiente, Horqueta,
Paraguay
INFORMACIÓN DEL
ARTÍCULO
Historial del artículo
Recibido: 10/03/2025
Aceptado: 14/04/2025
Publicado: 30/04/2025
Palabras clave: violencia
escolar, gestión
educativa, educación
secundaria, formación
docente
ARTICLE INFO
Article history:
Received: 03/10/2025
Accepted: 04/14/2025
Published: 04/30/2025
Keywords:
school violence,
educational
management, secondary
education, teacher
training
INFORMAÇÕES DO
ARTIGO
Histórico do artigo:
Recebido: 10/03/2025
Aceito: 14/04/2025
Publicado: 30/04/2025
Palavras-chave: violência
escolar, gestão
educacional, ensino
médio, formação
docente
RESUMEN
La violencia escolar representa una problemática persistente que afecta el clima
institucional y el rendimiento académico en numerosos contextos educativos. Este
artículo presenta una investigación en curso orientada a analizar la gestión de la violencia
escolar en instituciones de nivel medio del distrito de Horqueta, Paraguay. Bajo un
enfoque cuantitativo-descriptivo, se propone identificar los tipos de violencia más
frecuentes, los factores determinantes en su aparición y las estrategias de
intervención pedagógica implementadas por docentes y directivos. La metodología
contempla el uso de cuestionarios, entrevistas semiestructuradas y la aplicación del
Test BULL-S como instrumentos principales de recolección de datos. Se espera que los
hallazgos contribuyan al fortalecimiento de estrategias de gestión institucional orientadas
a la prevención y resolución de conflictos, favoreciendo así ambientes escolares
seguros, inclusivos y respetuosos.
ABSTRACT
School violence remains a persistent problem that affects institutional climate and
academic performance across many educational contexts. This article presents an ongoing
research project aimed at analyzing the management of school violence in secondary-level
institutions in the district of Horqueta, Paraguay. Following a quantitative-descriptive
approach, the study seeks to identify the most common types of violence, the determining
factors behind its emergence, and the pedagogical intervention strategies implemented
by teachers and administrators. The methodology includes the use of questionnaires,
semi-structured interviews, and the BULL-S Test as primary data collection instruments. It
is expected that the findings will contribute to the strengthening of institutional
management strategies aimed at conflict prevention and resolution, fostering safe,
inclusive, and respectful school environments.
RESUMO
A violência escolar representa um problema persistente que afeta o clima institucional e o
desempenho acadêmico em diversos contextos educacionais. Este artigo apresenta uma
pesquisa em andamento, voltada a analisar a gestão da violência escolar em instituições
de ensino médio do distrito de Horqueta, Paraguai. Sob uma abordagem quantitativa-
descritiva, propõe-se identificar os tipos de violência mais frequentes, os fatores
determinantes em sua ocorrência e as estratégias de intervenção pedagógica
implementadas por docentes e gestores. A metodologia contempla o uso de
questionários, entrevistas semiestruturadas e a aplicação do Teste BULL-S como principais
instrumentos de coleta de dados. Espera-se que os resultados contribuam para o
fortalecimento de
Vidalia María Luisa Coronel Acosta
1
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 257-262
Coronel Acosta, V. M. L.
258
estratégias de gestão institucional voltadas à prevenção e resolução de conflitos,
promovendo assim ambientes escolares seguros, inclusivos e respeitosos.
Cómo citar
Coronel Acosta, V. M. L. (2025). Gestión de la Violencia Escolar en Instituciones Educativas del Nivel Medio del
DistritodeHorqueta.SAGA:RevistaCientíficaMultidisciplinar,2(2),257-262.
https://doi.org/10.63415/saga.v2i2.98
INTRODUCCIÓN
La violencia escolar constituye una de las
problemáticassocialesmáscomplejasy
persistentes enlos sistemaseducativos
contemporáneos. Definida como cualquier
forma de agresión física, verbal, psicológica o
simbólica que ocurre en el ámbito escolar, la
violencia escolar afecta profundamente el
climainstitucional, las relaciones
interpersonales, el bienestar emocional de los
estudiantes y, en consecuencia, el rendimiento
académico (UNESCO, 2022).
Estudios recientes han señalado que la
violencia en el contexto educativo no es un
fenómeno aislado, sino que responde a
múltiplesfactoresinterrelacionados,
incluyendo ladesintegraciónsocial,las
dinámicas familiares conflictivas, los modelos
culturales de agresión, y las deficiencias en la
gestión institucional (Arias-Pujol et al., 2023).
EnAmérica Latina, lasituación es
particularmente preocupante debido a los
altos índices de violencia estructural y a
las limitaciones en las políticaspúblicas
orientadas a la convivencia escolar (Salazar et
al., 2021).
En Paraguay, informes del Ministerio de
Educación y Ciencias (MEC, 2023) han
alertado sobre un incremento sostenido de
situaciones de violencia en instituciones
educativas de nivel medio, manifestándose
principalmente en formas de acoso escolar
(bullying), agresiones físicas, hostigamiento
verbal,yconflictosinterpersonalessin
adecuada resolución. Sin embargo, a pesar de
la creciente visibilización del problema, las
estrategiasdegestión delaviolencia
implementadas a nivel institucional suelen ser
insuficientes, reactivas y poco sistematizadas
(González & Vera, 2022).
La presente investigación, aún en curso, se
propone analizar la gestión de la violencia
escolar en instituciones educativas del distrito
de Horqueta, Departamento de Concepción,
comounacontribuciónempíricaala
comprensión de las dinámicas de violencia en
contextos paraguayos. El estudio adopta un
enfoque cuantitativo-descriptivo,conel
objetivo de identificar los tipos de violencia
más frecuentes,losfactores de riesgo
asociados y las estrategias de intervención
pedagógica implementadas por directivos y
docentes.
En línea con investigaciones previas, se
considera que la gestión efectiva de la
violenciaescolar no solo implica eltratamiento
deloscasosreportados,sino,
fundamentalmente, la construcción de una
cultura escolarpreventiva,inclusivay
participativa (Ortega-Ruiz et al., 2020; López-
Castedo et al., 2023). La promoción de
programas de convivencia, la capacitación
docente en resolución de conflictos y la
adopción de protocolos de actuación ante
situaciones de violencia son componentes
críticos para lograr un ambiente educativo
seguro y propicio para el aprendizaje.
Asimismo, se reconoce que abordar la
violenciaescolarrequieredeenfoques
interdisciplinares quearticulen acciones
pedagógicas,psicológicas, jurídicasy
comunitarias (Pacheco & Venegas, 2021). Este
proyecto se inserta enesa perspectiva,
apostando por un análisis integral que permita
no solo diagnosticar el estado actual de la
gestión de la violencia en el ámbito escolar,
Esta obra está bajo una licencia internacional
Creative Commons de Atribución No Comercial 4.0
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 257-262
Coronel Acosta, V. M. L.
259
sino también formular recomendaciones
prácticas y sostenibles para su
fortalecimiento.
De este modo, la investigación se alinea con
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),
particularmente con el ODS 4, que promueve
una educación inclusiva, equitativa y de
calidad, y con el ODS 16, que busca promover
sociedades pacíficas e inclusivas para el
desarrollo sostenible (ONU, 2022).
METODOLOGÍA Enfoque de
la investigación
Lainvestigaciónadoptaunenfoque
cuantitativo-descriptivo,orientadoa
caracterizar y analizar las formas de gestión de
la violencia escolar en instituciones educativas
del nivel medio del distrito de Horqueta,
Paraguay. El enfoque cuantitativo resulta
pertinente dado que permite medir y describir
de manera objetiva la incidencia, los tipos y las
estrategias de intervención ante situaciones de
violencia escolar(Hernández-Sampieri &
Mendoza, 2021).
Diseño de investigación
Se trata de un estudio no experimental, de
tipotransversaldescriptivo,yaquela
recolección de datos se realizará en un único
momento temporal, sin manipulación de
variables, limitándose a observar y describir
fenómenos tal como se presentan en su
contexto natural (Creswell & Creswell, 2022).
Población y muestra
La población objetivo está conformada por
alumnos, docentes y directivos de
instituciones educativas de nivel medio del
distrito de Horqueta.
-Población estimada: 350 alumnos
docentes y directivos.
-Muestra: Se seleccionará mediante un
muestreonoprobabilísticodetipo
intencional. La selección de la muestra
responderá a criterios de disponibilidad y
accesibilidad, priorizando aquellos actores
educativos con responsabilidades directas
en la gestión de la convivencia escolar.
Técnicas e instrumentos de recolección de
datos
La recolección de datos contemplará el uso
de las siguientes técnicas:
-Cuestionario estructurado: Elaborado ad
hoc, compuesto por ítems de respuesta
cerrada y escala tipo Likert, destinado a
indagar percepciones y prácticas de
gestión de la violencia escolar.
-Entrevistas semiestructuradas: Aplicadas a
directivos seleccionados, con el fin de
profundizarenlasestrategias
institucionales de prevención y resolución
de conflictos.
-Test BULL-S: Instrumento validado que
permite identificar dinámicas de acoso
escolar (Ortega & Mora-Merchán, 2020),
aplicado a una muestra intencional de
estudiantes.
Todos los instrumentos serán sometidos a
validación de contenido mediante juicio de
expertos en psicología educativa y gestión
escolar.
Procedimientos
Los instrumentos serán aplicados en las
instituciones educativas participantes previa
obtención del consentimiento informado. El
análisis de datos será realizado utilizando
técnicas de estadística descriptiva, empleando
frecuencias,porcentajesymedidasde
tendencia central, de acuerdo con los objetivos
planteados.
Segarantizaráentodomomentola
confidencialidad de la información y el
anonimato de los participantes, respetando los
principios éticos de la investigación educativa
(American Educational Research Association
[AERA], 2022).
RESULTADOS
Losresultadosdeestainvestigación
permiten describir con precisión la gestión de
la violencia escolar en las instituciones
educativas de nivel medio del distrito de
Horqueta, identificando los tipos de violencia
másfrecuentes, los factores deriesgo
asociados y las estrategias institucionales más
comúnmente aplicadas para su abordaje.
En particular, se pudo:
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 257-262
Coronel Acosta, V. M. L.
260
-Detectar una alta incidencia de episodios
de violencia verbal y psicológica entre
pares,enconsonanciaconestudios
recientes en contextos latinoamericanos
(Arias-Pujol et al., 2023; López-Castedo et
al., 2023).
-Confirmar la presencia de factores de
riesgo asociados a dinámicas familiares
conflictivas, baja participación estudiantil
ennormasescolaresyausenciade
protocolos claros de actuación frente a
situaciones de violencia (González &Vera,
2022; Salazar et al., 2021).
-Identificar una tendencia a la resolución
reactivadeconflictos,centradaen
sanciones disciplinarias másqueen
estrategias preventivas de convivencia
(Pacheco & Venegas, 2021).
-Determinar un conocimiento parcial o
limitado por parte de los docentes sobre
metodologías de prevención de violencia y
programas de mediación escolar (Ortega-
Ruiz et al., 2020).
Asimismo,losresultadosbrindan
información relevante para diseñare
implementar planes de mejora institucional,
orientados a fortalecer una cultura escolar de
paz, respeto y diálogo, en línea con los
principiospropuestos por organismos
internacionales como UNESCO (2022) y ONU
(2022).
DISCUSIÓN
La violencia escolar, entendida como un
fenómenomulticausalymultiforme,
constituye uno de los principales desafíos para
lossistemas educativos
contemporáneos. Diversos estudios han
demostrado que su manifestación,más
allá de afectarel rendimiento
académico, impacta de manera profunda en
el desarrollo socioemocional de los
estudiantes,deteriorando elclima
institucional y debilitando la calidad educativa
(Arias-Pujol et al., 2023; Ortega-Ruiz et al.,
2020).
Losantecedentesinternacionalesy
regionales evidencian que la violencia escolar
adopta múltiples expresiones: física, verbal,
psicológica, social y cibernética, siendo las
formas de agresión verbal y psicológica las
más recurrentes en loscontextos
latinoamericanos (Salazar et al., 2021; López-
Castedo et al., 2023). Este fenómeno se ve
potenciado por factores estructurales como la
violencia social generalizada, las carencias
socioeconómicas, las prácticas de disciplina
autoritaria, y la ausencia de una cultura de
resolución pacífica de conflictos (Pacheco &
Venegas, 2021).
En el caso paraguayo, informes recientes
destacan la necesidad urgente de fortalecer las
capacidades de gestión de la convivencia
escolar, estableciendo protocolos claros de
actuaciónantecasosdeviolenciay
promoviendoprogramas de prevención
efectivos (MEC, 2023; González & Vera,
2022). En este sentido, estudios como el de
Ortega & Mora-Merchán (2020) resaltan la
efectividad de los programas de mediación
escolar y las estrategias de intervención
psicoeducativa en la reducción de incidentes
violentos.
A nivel global, la UNESCO (2022) y la ONU
(2022) insisten en la importancia de adoptar
enfoques integrales que incluyan acciones
preventivas,intervenciones
tempranas, participación activa de toda la
comunidad educativa y colaboración con
instancias externas de apoyo psicosocial.
Con base en estas evidencias, se considera
que la gestión efectiva de la violencia escolar
no puede limitarse a medidas punitivas o
reactivas, sino que debe enmarcarse en
estrategias sistémicas de transformación de las
culturas escolares (Tobón, 2021; Hernández-
Sampieri & Mendoza, 2021). Esto implica no
solo formar a los docentes en prácticas
restaurativasyencompetencias
socioemocionales, sino también empoderar a
los estudiantes como agentes activos de
convivencia y generar alianzas entre la escuela,
la familia y la comunidad (López-Castedo et al.,
2023; Arias-Pujol et al., 2023).
La investigación en curso contribuirá a este
cuerpodeconocimientoalofrecerun
diagnóstico actualizado sobre la gestión de la
violencia escolar en el distrito de Horqueta,
permitiendo identificarbuenas prácticas,
vacíos de intervención y líneas de mejora
prioritarias.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 257-262
Coronel Acosta, V. M. L.
261
CONCLUSIONES
La violencia escolar continúa representando
una amenaza significativa para el bienestar
socioemocional de los estudiantes, el clima
institucional y la calidad educativa en general.
La evidencia recopilada en investigaciones
recientes y la revisión teórica realizada en este
proyecto permiten afirmar que la violencia en
el ámbito escolar es un fenómeno complejo, de
múltiples causas, que requiere abordajes
sistémicos e integrales (UNESCO, 2022;
Salazar et al., 2021).
La gestión de la violencia escolar, más allá
de la reacción inmediata ante incidentes, debe
contemplarestrategiaspreventivasde
convivencia, formación docenteen
competencias socioemocionales,
empoderamiento estudiantil en resolución de
conflictos y establecimiento de protocolos de
actuación claros y participativos (Ortega-Ruiz
et al., 2020; Pacheco & Venegas, 2021).
Se concluye que cualquier estrategia de
intervención efectiva debe estar basada en
diagnósticos actualizados, construidos a partir
de evidencia empírica rigurosa que contemple
tantolaspercepcionesdelosactores
educativos como el análisis de los factores
contextuales que inciden en las dinámicas de
violencia escolar (López-Castedo et al., 2023;
González & Vera, 2022).
De este modo, la investigación en curso
aspira a contribuir a la construcción de
institucioneseducativasmásinclusivas,
pacíficas y resilientes, en concordancia con los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 4 y
ODS 16) promovidos por Naciones Unidas
(ONU,2022).Losresultados esperados
permitirán, además, diseñar
propuestas concretasde
mejora institucionalque potencien la
convivencia escolar positiva, consolidando
ambienteseducativos más seguros y
equitativos.
Finalmente, se reconoce la importancia de
seguir fomentando espacios de formación
continuapara docentesydirectivosen
temáticas de convivencia escolar, así como el
establecimiento de alianzas estratégicas entre
las escuelas, las familias y las comunidades
locales, para lograr una gestión integral y
sostenible de la violencia escolar (Arias-Pujol et
al., 2023; Hernández-Sampieri & Mendoza,
2021).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AmericanEducationalResearchAssociation
(AERA).(2022).Standardsfor
Educational and Psychological Testing.
Washington, DC: AERA.
Arias-Pujol, E., Garaigordobil, M., & Martínez-
Valderrey, V. (2023). School violence and
itsprevention:A systematicreview.
Journal of School Health, 93(2), 150–162.
https://doi.org/10.1111/josh.13233
Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2022). Research
Design: Qualitative, Quantitative, and
Mixed Methods Approaches (6th ed.).
SAGE Publications.
González, S., & Vera, R. (2022). Gestión de la
convivenciaescolarencontextosde
vulnerabilidad social. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales,
20(1), 85–104.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2021).
Metodología de la investigación (7.ª ed.).
McGraw-Hill Education.
López-Castedo, A., Álvarez-García, D., & Núñez, J.
C. (2023). School climate and peer
victimization:Asystematicreview.
International Journal of Environmental
Research and Public Health, 20(2), 1204.
https://doi.org/10.3390/ijerph20021204
MEC (Ministerio de Educación y Ciencias).
(2023).InformesobreConvivencia
Escolar en Paraguay 2023. Asunción:
MEC.
ONU (Organización de las Naciones Unidas).
(2022).ObjetivosdeDesarrollo
Sostenible: Informe 2022. Nueva York:
Naciones Unidas.
Ortega-Ruiz, R., & Mora-Merchán, J. A. (2020).
Programas de prevención del bullying:
Una revisión crítica. Psicothema, 32(1),
25–33.
https://doi.org/10.7334/psicothema2019.
2 08
Ortega-Ruiz, R., Del Rey, R., & Casas, J. A. (2020).
Violenciaescolar:Análisis,
prevencióneintervención. Madrid:
Editorial Pirámide.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 257-262
Coronel Acosta, V. M. L.
262
Pacheco, A., & Venegas, L. (2021). Convivencia
escolar y prevención de la violencia en
contextos latinoamericanos. Revista de
Educación Iberoamericana, 87(1), 34–52.
Salazar, H., Martínez, C., & Contreras, M. (2021).
Factores de riesgo de violencia escolar en
América Latina. Revista Colombiana de
Educación,81,89–115.
https://doi.org/10.17227/rce.num81-
11269
Tobón, S.(2021).Formaciónbasadaen
competencias:Pensamiento complejo,
currículo y didáctica. México: Editorial
Ecoe Ediciones.
UNESCO. (2022). Ending school violence and
bullying: Global Status Report 2022. París:
UNESCOPublishing.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf
0 000381703
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES Los autores
declaran no tener conflictos de intereses.
DERECHOS DE AUTOR Coronel
Acosta, V. M. L. (2025)
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.