42
Boconzaca Chunchi, M. de J., Boconzaca Chunchi, M. E., Mayorga Capa,
D. I., Atiencia Armijos, P. A., & Iñaguazo Jordan, S. V.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 42-54
Enero-Marzo, 2025
Inteligencia Emocional como Pilar del Desarrollo
Socioemocional en el Nivel Inicial
Emotional Intelligence as a Pillar of Socio-emotional Development
at the Initial Level
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Historial del artículo
Recibido el 09 de noviembre de 2024
Aceptado el 23 de diciembre de 2024
Publicado el 04 de enero de 2025
ARTICLE INFO
Article history
Received November 9, 2024
Accepted December 23, 2024
Published January 4, 2025
CÍTESE
Boconzaca Chunchi, M. de J., Boconzaca Chunchi, M. E., Mayorga Capa, D. I., Atiencia
Armijos, P. A., & Iñaguazo Jordan, S. V. (2025). Inteligencia Emocional como Pilar del
Desarrollo Socioemocional en el Nivel Inicial. SAGA: Revista Científica Multidisciplinar, 2(1), 42-
54.
SAGA es una revista científica multidisciplinar arbitrada, que utiliza el sistema de evaluación externa por expertos (peer-review),
bajo metodología de pares ciegos (doble-blind review), conforme a las normas de publicación de la American Psychological
Association (APA). La revista es de acceso abierto y se edita en versión electrónica en español por el GRUPO EDITORIAL SAGA.
Todos los artículos publicados tienen licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
1
Universidad Técnica de Machala, Km.5 1/2 Vía Machala Pasaje, Machala, Ecuador
2
Universidad Tecnológica Latinoamericana, Av. República del Salvador 34-140, Quito, Ecuador
3
Universidad Bolivariana del Ecuador, Km. 5 1/2 Vía Durán – Yaguachi, Ecuador
Mariana de Jesús Boconzaca Chunchi
1
María Elena Boconzaca Chunchi
1
Diana
Isabel Mayorga Capa
2
Priscilla Annabell
Atiencia Armijos
3
Sonia Victoria
Iñaguazo Jordan
1
43
Boconzaca Chunchi, M. de J., Boconzaca Chunchi, M. E., Mayorga Capa,
D. I., Atiencia Armijos, P. A., & Iñaguazo Jordan, S. V.
Este artículo aborda el impacto de la inteligencia emocional en el
desarrollo socioemocional de los niños en el nivel inicial,
destacando la importancia de estrategias pedagógicas que integren
esta dimensión en la educación preescolar. El propósito del estudio
fue revisar y analizar las metodologías implementadas para
fomentar la inteligencia emocional en la infancia, con el fin de
identificar las barreras y oportunidades que existen en su
implementación. A través de una revisión bibliográfica cualitativa, se
seleccionaron fuentes académicas recientes que ofrecieron un
análisis de las teorías y prácticas existentes. El proceso incluyó la
clasificación de las fuentes según su relevancia y la validación de los
hallazgos mediante triangulación con estudios previos. Como
resultado, se identificaron varias dificultades en la inclusión de
estrategias emocionales en el aula, como la falta de formación
docente y la resistencia cultural, pero también se destacaron las
oportunidades para mejorar el bienestar infantil, promover la
resiliencia y fortalecer la convivencia escolar. La conclusión
principal señala que, a pesar de los retos, la implementación
adecuada de la inteligencia emocional en la educación inicial puede
tener un impacto positivo significativo en el desarrollo integral de los
niños, especialmente cuando se integra la colaboración entre la
familia y la escuela. Se recomienda continuar con la investigación y
capacitación en este ámbito para optimizar su efectividad.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 42-54
Enero-Marzo, 2025
RESUMEN
PALABRAS CLAVE
Inteligencia
emocional, desarrollo
socioemocional,
educación inicial,
estrategias
pedagógicas,
convivencia escolar
ABSTRACT
This article addresses the impact of emotional intelligence on the
socio-emotional development of children at the initial level,
highlighting the importance of pedagogical strategies that integrate
this dimensionin preschool education. The purposeofthestudy was to
review and analyze the methodologies implemented to promote
emotional intelligence in childhood, in order to identify the barriers
and opportunities that exist in its implementation. Through a
qualitative literature review, recent academic sources were selected
that offered an analysis of existing theories and practices. The
process included classifying sources according to their relevance
and validating the findings through triangulation with previous
studies. As a result, several difficulties were identified in the
inclusion of emotional strategies in the classroom, such as lack of
teacher training and cultural resistance, but opportunities to improve
child well-being, promote resilience and strengthen school
coexistence were also highlighted. The main conclusion indicates
that, despite the challenges, the adequate implementation of
emotional intelligence in early education can have a significant
positive impact on the comprehensive development of children,
especially when collaboration between the family and the school is
integrated. It is recommended to continue research and training in
this area to optimize its effectiveness.
KEYWORDS
Emotional
intelligence,
socioemotional
development, early
education,
pedagogical
strategies, school
coexistence
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 42-54
Enero-Marzo, 2025
44
Boconzaca Chunchi, M. de J., Boconzaca Chunchi, M. E., Mayorga Capa,
D. I., Atiencia Armijos, P. A., & Iñaguazo Jordan, S. V.
INTRODUCCIÓN
La inteligencia emocional en la educación infantil ha adquirido relevancia en las últimas
décadas, especialmente en el contexto de la educación inicial. Su origen se remonta a los
estudios de Daniel Goleman (1995), quien destacó la importancia de las emociones en el
aprendizaje y desarrollo de los individuos. Sin embargo, la implementación de estrategias
centradas en la inteligencia emocional (IE) dentro del aula ha sido un proceso gradual,
influenciado por factores socioculturales y pedagógicos. Diversos estudios han documentado
los beneficios de estas estrategias para mejorar las habilidades sociales y la resiliencia
emocional de los niños, especialmente en contextos educativos vulnerables, donde la
intervención emocional se presenta como una necesidad prioritaria para fortalecer el bienestar
socioemocional de los estudiantes (Molina-Isaza & Nova-Herrera, 2022).
En términos de magnitud e importancia, la inclusión de la IE en la educación infantil ha
demostrado tener un impacto positivo en la convivencia escolar y la resolución de conflictos, lo
que subraya su relevancia como herramienta pedagógica en el siglo XXI. En este contexto, la
cooperación entre la escuela y la familia es esencial para potenciar los efectos de la educación
emocional, especialmente en contextos donde las familias atraviesan crisis o carecen de
recursos para apoyar el desarrollo socioemocional de sus hijos (Zabala Beltrán, 2023). A pesar
de los avances, existen barreras significativas que limitan la implementación de programas de
IE, tales como la falta de capacitación docente y la resistencia al cambio, lo que hace que el
tema siga siendo una prioridad en la agenda educativa (Zuñiga Villegas, 2021).
Por otro lado, la inteligencia emocional en la educación infantil ha mostrado avances
significativos, destacando su impacto positivo en el desarrollo socioemocional de los niños, así
como en la mejora de su rendimiento académico y habilidades sociales (González & Arce,
2021). Sin embargo, se han identificado lagunas en la integración efectiva de programas de IE
en el currículo educativo, particularmente en contextos de educación primaria, debido a la falta
de formación específica para los docentes y la resistencia de algunos padres (Carreño et al.,
2022). En este sentido, la hipótesis del estudio sostiene que la implementación de estrategias
pedagógicas basadas en la inteligencia emocional mejora tanto las habilidades
socioemocionales de los niños como su integración familiar y escolar, promoviendo un entorno
educativo más armónico y resiliente.
El objetivo general de este artículo es analizar el impacto de la inteligencia emocional
en el desarrollo socioemocional de los niños en edad preescolar, enfocándose en la
implementación de estrategias pedagógicas en el contexto escolar. Los objetivos específicos
incluyen: (1) Evaluar cómo las estrategias educativas basadas en la inteligencia emocional
influyen en las habilidades socioemocionales de los niños, (2) Identificar las barreras y
oportunidades para la integración de estas estrategias en el aula, (3) Explorar el papel de la
colaboración familia-escuela en el fortalecimiento de la inteligencia emocional, y (4) Proponer
recomendaciones para mejorar la implementación de programas de inteligencia emocional en
la educación infantil, con el fin de promover un desarrollo integral en los niños.
El problema de estudio radica en la falta de estrategias efectivas para la
implementación de la inteligencia emocional en la educación preescolar, lo que afecta el
desarrollo socioemocional de los niños en su primer ciclo educativo. A pesar de los avances en
la investigación sobre la inteligencia emocional, persiste la pregunta de cómo integrar de
manera eficaz estas estrategias en el aula, considerando las diversas barreras que enfrentan
los educadores y las familias. Así, la cuestión central es: ¿cómo pueden las estrategias
pedagógicas basadas en la inteligencia emocional mejorar el desarrollo socioemocional de los
niños en el nivel inicial y qué factores contextuales influyen en su efectividad?
45
Boconzaca Chunchi, M. de J., Boconzaca Chunchi, M. E., Mayorga Capa,
D. I., Atiencia Armijos, P. A., & Iñaguazo Jordan, S. V.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 42-54
Enero-Marzo, 2025
METODOLOGÍA Y MATERIALES
La metodología empleada en este artículo sigue un enfoque cualitativo, basado en la
revisión bibliográfica y la investigación documental, con el objetivo de analizar en profundidad
los enfoques y estrategias relacionadas con la inteligencia emocional en la educación
preescolar. Para la selección de las fuentes, se recurrió a una búsqueda exhaustiva en bases
de datos académicas y repositorios digitales, como Google Scholar, Dialnet y JSTOR,
priorizando artículos, tesis y libros relevantes publicados en los últimos cinco años. Las fuentes
fueron elegidas bajo criterios de pertinencia, calidad académica y contribución al tema central
del estudio, es decir, la implementación de estrategias de inteligencia emocional en el ámbito
educativo infantil.
El proceso de análisis de las fuentes incluyó una lectura crítica y sistemática, con el fin
de identificar las principales teorías y hallazgos sobre el desarrollo socioemocional en la
educación inicial. Las investigaciones seleccionadas fueron organizadas en categorías
temáticas, como los modelos pedagógicos de la inteligencia emocional, las barreras para su
implementación y las perspectivas de los educadores y las familias. Además, se incorporaron
estudios que exploraban la relación entre la inteligencia emocional y otros aspectos del
desarrollo infantil, como la resiliencia y las habilidades socioemocionales. Esta clasificación
permitió una visión más clara de los vacíos en la literatura y las áreas que requieren mayor
atención.
Para validar las fuentes consultadas, se aplicó un proceso de triangulación,
contrastando los hallazgos con investigaciones previas, y se consideraron las metodologías
empleadas en los estudios analizados para garantizar su fiabilidad. El procedimiento de
validación también incluyó la revisión por pares de expertos en el área de la educación
emocional y la inclusión, quienes proporcionaron retroalimentación sobre la adecuación de las
fuentes seleccionadas y su relevancia para los objetivos del estudio. Esta etapa de validación
fue fundamental para asegurar que el análisis fuera robusto y respaldado por la literatura más
relevante disponible.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La Inteligencia Emocional como Competencia Clave en el Nivel Inicial
La inteligencia emocional (IE) se ha posicionado como un eje transversal en la
educación inicial, constituyendo un fundamento esencial para el desarrollo de habilidades
socioemocionales como la empatía, la autorregulación y la socialización. Estudios recientes
destacan su impacto en los entornos escolares y la importancia de los programas educativos
para fomentar estas competencias. Según Extremera Pacheco, Mérida López y Sánchez
Gómez (2019), las aulas son espacios donde las emociones influyen directamente en el
aprendizaje, y las habilidades emocionales del docente se reflejan en la construcción de
ambientes positivos. Esto subraya la necesidad de integrar estrategias de inteligencia
emocional que permitan a los niños gestionar sus emociones desde temprana edad y
fortalecer su convivencia.
En el contexto de poblaciones vulnerables, Marchant Orrego, Milicic y Álamos
Valenzuela (2013) evidenciaron que los programas de desarrollo socioemocional no solo
benefician a los niños, sino también a los docentes. En su investigación, un programa
implementado en colegios chilenos mejoró significativamente la autoestima de los
participantes y el rendimiento académico de los estudiantes, particularmente en asignaturas
como Lenguaje y Matemática. Este hallazgo resalta la relación entre la IE y la construcción de
vínculos afectivos, cruciales para un desarrollo integral. Además, se destacó que el
aprendizaje experiencial puede potenciar las competencias socioemocionales en niños de nivel
inicial, promoviendo una convivencia armónica.
En línea con esto, Arce Gutiérrez et al. (2023) diseñaron el programa “Me divierto, pienso y
expreso”, basado en la psicomotricidad, para mejorar la IE en niños de tres a cinco
46
Boconzaca Chunchi, M. de J., Boconzaca Chunchi, M. E., Mayorga Capa,
D. I., Atiencia Armijos, P. A., & Iñaguazo Jordan, S. V.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 42-54
Enero-Marzo, 2025
años. Sus resultados mostraron una mejora notable en la convivencia y regulación emocional
de los participantes, confirmando la efectividad de estrategias específicas para desarrollar
estas habilidades. Este estudio enfatiza que los enfoques pedagógicos que integran
actividades lúdicas y creativas pueden impactar profundamente en la formación
socioemocional durante la primera infancia, sentando las bases para un aprendizaje sólido y
significativo.
Además, Malavé-Domínguez et al. (2024) realizaron una revisión sistemática que
consolidó evidencia sobre cómo la IEinfluye en la adquisición de habilidades sociales en niños
pequeños. A través de metodologías aplicadas en diversos países, como México, España y
Ecuador, se concluyó que los niños pueden identificar, comprender y regular sus emociones,
facilitando la interacción social. Este análisis refuerza la idea de que las habilidades
emocionales no solo son innatas, sino que también pueden ser enseñadas y desarrolladas
mediante programas adecuados, impactando directamente en la calidad de las relaciones
interpersonales.
Finalmente, Jiménez Morales y López Zafra (2013) analizaron cómo las actitudes
prosociales y las expectativas de los docentes influyen en el rendimiento académico y la IE
percibida de los estudiantes. Sus hallazgos indican que un ambiente escolar empático y el
fomento de la inteligencia emocional pueden predecir resultados académicos positivos. Esto
resalta la importancia de la formación docente en IE, ya que el rol del profesor como facilitador
de estas competencias es determinante para el éxito emocional y académico de los niños en su
etapa inicial.
Tabla 1. Evidencia sobre la Inteligencia Emocional como Competencia Clave en el
Nivel Inicial
Resultados
EstudioPoblaciónIntervención
Principales
Conclusión
Extremera Profesores y Estrategias Mejora del Las habilidades
Pacheco, estudiantes en pedagógicas para ambiente de emocionales del
Mérida aulas escolares. promover aprendizaje y docente impactan
López y habilidades fortalecimiento de significativamente
Sánchez emocionales en la empatía y el desarrollo Gómez
docentes y autorregulación emocional del (2019)
estudiantes. emocional. alumnado. Marchant Niños y Programa
de Aumento de la Los programas de Orrego, docentes de desarrollo
autoestima en IE potencian Milicic y colegios socioemocional
profesores y competencias
Álamosvulnerables.basado enalumnos, mejora ensocioemocionales y
Valenzuela aprendizajerendimientovínculos afectivos
(2013) experiencial.académicoen contextos
(Lenguaje yvulnerables.
Matemática).
ArceNiños de 3, 4 yPrograma "MeMejoras enLas actividades
Gutiérrez et5 años.divierto, pienso yconvivencia,lúdicas son
al. (2023)expreso" basadoautorregulaciónefectivas para
en psicomotricidad.emocional yfortalecer la IE en
habilidades deniños de nivel
interacción social.inicial.
Malavé-Niños de nivelRevisiónLos niñosLa IE puede
Dominguezinicial ensistemática deadquierendesarrollarse
et al. (2024)México, Españaprogramas de IEhabilidades parasignificativamente
y Ecuador.para adquiriridentificar,mediante
habilidadescomprender yprogramas
sociales.regular emociones,adaptados a
mejorando sucontextos
interacción social.específicos.
47
Boconzaca Chunchi, M. de J., Boconzaca Chunchi, M. E., Mayorga Capa,
D. I., Atiencia Armijos, P. A., & Iñaguazo Jordan, S. V.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 42-54
Enero-Marzo, 2025
Resultados
EstudioPoblaciónIntervención
Principales
Conclusión
Jiménez Profesores y Evaluación del La IE y las La IE es un factor
Morales y estudiantes de impacto de actitudes determinante en el
López Zafra nivel inicial. actitudes prosociales desarrollo
(2013)prosociales ypredicensocioemocional y
expectativas delpositivamente elacadémico.
docente en elrendimiento
rendimientoacadémico y
académico.emocional del
estudiante.
Nota: La tabla sintetiza evidencia clave sobre el impacto de la inteligencia emocional
en niños de nivel inicial y su relación con el desarrollo socioemocional, basado en múltiples
investigaciones.
Estrategias Pedagógicas para Fomentar la Inteligencia Emocional
El fomento de la inteligencia emocional (IE) en las aulas requiere la implementación de
estrategias pedagógicas que vayan más allá del conocimiento académico. Según Moreno
Quinto et al. (2023), la integración de la IE en el aula en Latinoamérica ha demostrado ser un
factor crucialpara mejorar elbienestar emocional, elrendimiento académicoy elclima escolar.
La metodología de aprendizaje activo, que incluye la participación de los estudiantes en su
propio proceso de aprendizaje, ha sido particularmente efectiva. Las prácticas que promueven
el trabajo en equipo, el uso de las inteligencias múltiples y la inteligencia emocional, como las
realizadas en estudios latinoamericanos, tienen un impacto significativo en el desarrollo de
competencias socioemocionales.
En el ámbito universitario, las metodologías activas han mostrado un gran potencial en
el fomento de la IE. Peña-Acuña (2022) encontró que el uso de estrategias como el
aprendizaje basado en proyectos y el trabajo en equipo fomentaron una mayor conciencia
emocional entre los estudiantes. Los participantes en su estudio destacaron la importancia de
las actividades en las que ellos mismos eran los protagonistas de su aprendizaje, lo que
aumentó su motivación y bienestar emocional. Además, las prácticas como la gamificación y
las visitas interactivas a expertos también mejoraron el clima emocional del aula, favoreciendo
el desarrollo emocional y académico de los estudiantes.
Por otro lado, la gestión de conflictos en el aula se ha convertido en una estrategia
pedagógica esencial para promover la IE. Ochoa Ponce y Parra Silva (2024) subrayan la
importancia de integrar la IE en las estrategias de resolución de conflictos, lo que permite a los
estudiantes manejar situaciones emocionales difíciles de manera efectiva. Este enfoque no solo
reduce los conflictos, sino que también fortalece la empatía y las habilidades de autorregulación
de los niños. Las intervenciones que incluyen a los estudiantes, educadores y padres en el
proceso de resolución de conflictos aseguran un enfoque integral que contribuye a la
creación de un ambiente escolar saludable y emocionalmente seguro.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) también se han destacado
como herramientas poderosas para fomentar la IE en la educación infantil. Según Santamaría
Molina (2024), el uso de recursos tecnológicos en el aula ayuda a los niños a comprender y
gestionar sus emociones de manera interactiva. Las TIC permiten crear entornos de
aprendizaje donde los niños pueden practicar la identificación y regulación emocional a través
de juegos y actividades visuales. Este enfoque es especialmente útil para niños de contextos
conflictivos, quienes a menudo muestran resistencia inicial pero terminan participando
activamente en las actividades emocionales.
En este sentido, la danza se presenta como una estrategia innovadora para desarrollar
la IE, especialmente en la educación primaria. Fernández López (2024) propone una
intervención en la que la danza se utiliza como medio para explorar y expresar emociones. A
través del movimiento y la creación de coreografías, los niños aprenden a reconocer sus
emociones, desarrollar empatía y mejorar sus habilidades sociales. Esta metodología, que se
48
Boconzaca Chunchi, M. de J., Boconzaca Chunchi, M. E., Mayorga Capa,
D. I., Atiencia Armijos, P. A., & Iñaguazo Jordan, S. V.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 42-54
Enero-Marzo, 2025
basa en el aprendizaje experiencial, fomenta la inclusión y el trabajo en equipo, ofreciendo a los
estudiantes un medio dinámico para regular sus emociones y promover el bienestar colectivo
en el aula.
Tabla 2. Estrategias Pedagógicas para Fomentar la Inteligencia Emocional en el Aula
EstudioMetodología /PoblaciónResultadosConclusión
EstrategiaPrincipales
Moreno QuintoRevisión deEstudiantes deMejora del bienestarLa IE es clave para
et al. (2023)prácticassecundaria yemocional,el desarrollo
pedagógicas enuniversitarios.rendimientointegral y el
Latinoamérica. académico y climabienestar en el
emocional en elaula.
aula.
Peña-AcuñaMetodologíasEstudiantesAumento de laEl trabajo en
(2022)activas yuniversitarios.participaciónequipo y las
aprendizaje porestudiantil, mayormetodologías
proyectos.concienciaactivas son
emocional y mejoreficaces en el clima
emocional.desarrollo de la IE.
Ochoa Ponce yEstrategias deEstudiantes deReducción deLa integración de
Parra Silvagestión deeducaciónconflictos, mejorla IE en la gestión
(2024)conflictosbásica.manejo emocional yde conflictos
mediante la IE.fortalecimiento demejora la
habilidadesconvivencia y el
socioemocionales.clima escolar.
SantamaríaUso de TICNiños enMejora en laLas TIC son
Molina (2024)para eleducacióncomprensión yherramientas
desarrollo de lainfantil.gestión de lasefectivas para IE.
emociones,fomentar la IE en
especialmente enniños en edad
niños de contextostemprana.
conflictivos.
FernándezUso de la danzaEstudiantes deMejora en laLa danza es una
López (2024)comoeducaciónconciencia yestrategia
herramientaprimaria.regulacióninnovadora para
pedagógica emocional, empatíapromover la IE en
para la IE. y habilidadesel contexto
sociales.escolar.
Nota: La tabla resume diversas intervenciones pedagógicas y estrategias utilizadas
para fomentar la inteligencia emocional en el aula, con evidencia de su efectividad en el
desarrollo emocional y social de los estudiantes.
Influencia del Entorno Escolar y Familiar en el Desarrollo Socioemocional
El desarrollo socioemocional de los niños está profundamente influenciado por el
entorno escolar y familiar. La colaboración entre ambas es esencial para fortalecer la
inteligencia emocional, ya que ambas estructuras juegan roles complementarios en la
formación emocional del niño. Según Carreño Hurtado et al. (2022), durante los primeros años
de vida se establecen las bases emocionales que permitirán a los niños afrontar situaciones
complejas en su contexto social y familiar. La escuela y la familia deben trabajar de manera
conjunta para proporcionar experiencias que fortalezcan la autonomía y el bienestar
emocional de los niños, estableciendo vínculos socio-afectivos que se extienden más allá del
aula. En este sentido, la comunicación abierta y constante entre ambas partes es crucial para el
éxito del desarrollo emocional infantil.
Las crisis familiares, como se observa en el estudio de Romero et al. (2019), también
tienen un impacto directo en el bienestar socioemocional de los niños. Cuando las familias
49
Boconzaca Chunchi, M. de J., Boconzaca Chunchi, M. E., Mayorga Capa,
D. I., Atiencia Armijos, P. A., & Iñaguazo Jordan, S. V.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 42-54
Enero-Marzo, 2025
enfrentan situaciones difíciles, el fortalecimiento de la inteligencia emocional de los
estudiantes en la escuela se convierte en una estrategia preventiva esencial. Los proyectos de
intervención, como el realizado en la Escuela Pedro Zambrano Izaguirre, han demostrado que
capacitar tanto a los niños como a sus familias para manejar las crisis de manera efectiva puede
mejorar significativamente las relaciones socio-emocionales. Un enfoque centrado en la
prevención y el fortalecimiento de las habilidades emocionales permite a los niños
adaptarse mejor a situaciones estresantes y promover su bienestar integral.
Por otro lado, la integración de las tecnologías de la información y la comunicación
(TIC) en la educación también puede jugar un papel importante en el desarrollo
socioemocional. González Ramírez y Arce Vallejo (2021) destacan el uso de un recurso
educativo digital para promover habilidades socio-afectivas en los estudiantes, y cómo estas
herramientas pueden ser útiles para fortalecer los lazos entre la escuela y la familia. El uso de
plataformas digitales permite a los padres involucrarse más activamente en el proceso
educativo de sus hijos, proporcionando un espacio para el aprendizaje emocional y facilitando
el desarrollo de competencias emocionales tanto en casa como en el aula.
Además, la educación inicial es un campo clave en el que el entorno familiar y escolar
interactúan de manera más directa. Velasco (2022) subraya cómo la familia, como primer
contexto de interacción social, influye significativamente en el desarrollo emocional del niño en
su etapa preescolar. Las actividades que promueven la expresión y regulación de
emociones, como la literatura, el juego y el arte, pueden ser más efectivas cuando se
implementan de manera conjunta entre la escuela y la familia. El trabajo conjunto crea un
entorno propicio para que el niño adquiera habilidades emocionales desde una edad
temprana, lo que les permite tener un mejor desempeño en el aula y en su vida cotidiana.
Por su parte, el vínculo entre la familia y la escuela se fortalece cuando ambos contextos
trabajan juntos para promover la inteligencia emocional. Pinto Crisóstomo y Salazar Gutiérrez
(2016) muestran cómo la colaboración activa entre padres y docentes es fundamental para
mejorar las habilidades socioemocionales en los niños. La implementación de estrategias como
el modelo pentagonal de Bisquerra & Pérez para la gestión de las emociones en el aula y en el
hogar no solo favorece la regulación emocional, sino también el desarrollo de relaciones más
armónicas entre los estudiantes y una mayor transformación en la práctica pedagógica. La
familia, al ser un espacio de interacción social clave, es fundamental en la construcción del
desarrollo emocional, y su integración en los procesos educativos es indispensable para el
bienestar integral de los niños.
Tabla 3: Influencia del Entorno Escolar y Familiar en el Desarrollo Socioemocional
Impacto en el
FactoresDescripciónDesarrolloReferencias
Socioemocional
ColaboraciónLa interacción yMejora el bienestarCarreño Hurtado, A. K.,
escuela-familiacooperación entre elemocional y fortaleceReyes Castañeda, M.
entorno escolar y elhabilidadesA., Arenas Romero, S.,
familiar.socioemocionales.& Hernández Cuesta, P.
A. (2022).
Crisis familiaresSituaciones de crisisImpacta negativamenteRomero, S. A., Sánchez
que afectan elen el bienestarIntriago, G. M., & entorno
familiar deemocional, requiereMoreira, T. (2019).
los niños.intervención.
Tecnologías de laUso de herramientasFacilita la conexiónGonzález Ramírez, A.,
Información y latecnológicas para elentre padres y& Arce Vallejo, M.
Comunicación (TIC)desarrollo emocionaldocentes, y el(2021).
en el aula.aprendizaje emocional.
Educación inicialEl impacto de laEstablece basesVelasco, A. D. B.
educación tempranaemocionales clave para(2022).
en el desarrolloel desarrollo integral.
emocional.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 42-54
Enero-Marzo, 2025
50
Boconzaca Chunchi, M. de J., Boconzaca Chunchi, M. E., Mayorga Capa,
D. I., Atiencia Armijos, P. A., & Iñaguazo Jordan, S. V.
Impacto en el
FactoresDescripciónDesarrolloReferencias
Socioemocional
ActividadesEstrategiasFomenta habilidadesPinto Crisóstomo, N. L.,
pedagógicaseducativas quesocioemocionales y& Salazar Gutiérrez, A.
promueven elpromueve la armonía(2016).
reconocimiento yescolar.
regulación
emocional.
Nota: Esta tabla resume las principales estrategias y factores que influyen en el
desarrollo socioemocional de los niños dentro del contexto escolar y familiar, de acuerdo con
diversas investigaciones recientes sobre el tema.
Retos y Oportunidades en la Implementación de la Inteligencia Emocional
La implementación de estrategias de inteligencia emocional (IE) en el ámbito educativo,
especialmente en el nivel inicial, enfrenta múltiples retos derivados de la falta de formación
adecuada de los docentes. Uno de los principales obstáculos es la falta de preparación para
gestionar las emociones de los estudiantes y el desconocimiento de las técnicas necesarias
para su desarrollo emocional. Según Zabala Beltrán (2023), los educadores deben ser
capacitados no solo en el contenido académico, sino también en habilidades emocionales
para poder guiar a los niños en su proceso de identificación y regulación emocional. Sin
embargo, a pesar de estos desafíos, la IE representa una oportunidad invaluable para
la formación integral de los estudiantes, proporcionando herramientas para una
convivencia armónica y el desarrollo de habilidades socioemocionales. Además de la
formación docente, otro desafío significativo es la resistencia al cambio
dentro de las estructuras educativas tradicionales. La incorporación de la IE requiere una
reestructuración de las metodologías pedagógicas, lo que a menudo genera dificultades.
Molina-Isaza y Nova-Herrera (2022) afirman que la gestión de la convivencia escolar, que se ve
fortalecida por la IE, enfrenta barreras debido a la falta de un enfoque sistemático y estructurado
para implementarla. No obstante, estas barreras también abren la puerta a una oportunidad
para repensar las prácticas educativas y establecer un enfoque más integral en la formación de
los niños. La IE puede ser una herramienta fundamental para resolver conflictos, mejorar la
disciplina y fomentar un ambiente de respeto y cooperación.
Otro reto destacado es la escasa colaboración entre los docentes y las familias en el
desarrollo de la IE.La interacción y eltrabajo conjunto entre ambos actores son fundamentales
para consolidar una educación emocional efectiva. Según Zuñiga Villegas (2021), la inclusión
de la IE en la educación preescolar depende en gran medida de la alineación entre la escuela
y el hogar. Si bien esta cooperación no siempre es fácil de lograr, representa una oportunidad
para crear un entorno de apoyo constante para los niños. Los padres desempeñan un papel
crucial en el desarrollo emocional de sus hijos, y su involucramiento puede fortalecer las
estrategias pedagógicas implementadas en la escuela, lo que beneficia tanto a los niños como
a las familias.
El uso de la literatura infantil como estrategia pedagógica para promover la IE es una
oportunidad única para integrar el aprendizaje emocional en el currículo escolar. Zabala Beltrán
(2023) describe cómo las historias y narrativas pueden ser una vía eficaz para que los niños
aprendan a reconocer y gestionar sus emociones. La literatura ofrece un espacio seguro para
que los estudiantes exploren sus sentimientos y reflexionen sobre ellos de manera
estructurada. Además, la lectura compartida en el aula fomenta la empatía y la comunicación
emocional, elementos esenciales para el desarrollo de habilidades socioemocionales. Este
enfoque no solo promueve la inteligencia emocional, sino que también mejora el rendimiento
académico y la capacidad de los niños para enfrentar los desafíos del entorno escolar.
51
Boconzaca Chunchi, M. de J., Boconzaca Chunchi, M. E., Mayorga Capa,
D. I., Atiencia Armijos, P. A., & Iñaguazo Jordan, S. V.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 42-54
Enero-Marzo, 2025
Por otra parte, los resultados de diversas investigaciones sugieren que la
implementación efectiva de la IE puede ser un catalizador para el cambio en el sistema
educativo. Garrote (2021) destaca cómo la IE mejora el bienestar personal y las relaciones
interpersonales, especialmente en niños con necesidades educativas especiales. Estos
beneficios no solo son aplicables a estudiantes con discapacidades, sino que también tienen un
impacto positivo en la mayoría de los niños, mejorando su autoestima, seguridad y capacidad
para manejar el estrés. En este sentido, la IE no solo mejora el clima escolar y el rendimiento
académico, sino que también contribuye al desarrollo integral de los estudiantes, preparándolos
para ser individuos emocionalmente inteligentes y socialmente responsables.
Tabla 4. Retos y Oportunidades en la Implementación de la Inteligencia Emocional en
la Educación Inicial.
RetosOportunidades
Falta de formación docente: Los educadoresCapacitación docente en IE: Ofrecer formación
carecen de capacitación en la gestión decontinua sobre técnicas de manejo emocional.
emociones.
Resistencia al cambio en metodologíasReestructuración educativa: Introducir nuevas
tradicionales: Los métodos convencionales nometodologías pedagógicas centradas en la IE.
integran la IE de manera efectiva.
Escasa colaboración escuela-familia: LosColaboración escuela-familia: Fomentar una
padres no siempre están involucrados en elrelación activa entre la familia y la escuela para
desarrollo emocional de los niños.reforzar el aprendizaje emocional.
Falta de estrategias pedagógicas adecuadas:Uso de la literatura infantil: Emplear cuentos y
Las técnicas para enseñar emociones sonrelatos para facilitar el aprendizaje emocional de
limitadas.los niños.
Dificultad para evaluar el impacto de la IE: FaltaImpacto positivo en el bienestar y relaciones:
de herramientas claras para medir el progresoMejorar la autoestima, la resolución de
emocional.conflictos y la convivencia escolar.
Nota: Los retos y oportunidades señalados en la tabla están basados en
investigaciones recientes sobre la implementación de la inteligencia emocional en la
educación inicial (Zabala Beltrán, 2023; Molina-Isaza & Nova-Herrera, 2022; Zuñiga Villegas,
2021; Garrote, 2021).
CONCLUSIONES
En conclusión, este artículo de revisión destaca el impacto significativo de la
implementación de la inteligencia emocional (IE) en el desarrollo socioemocional de los niños
en el nivel inicial. Las conclusiones más relevantes abarcan la necesidad de fortalecer la
formación docente, como también la integración de estrategias pedagógicas centradas en la IE,
basadas en literatura infantil, juegos y actividades de expresión emocional. De acuerdo con los
hallazgos revisados, se observa que la colaboración entre la familia y la escuela desempeña un
rol crucial en el éxito de las intervenciones emocionales, ya que fortalece los lazos afectivos y
facilita la comprensión emocional tanto en el hogar como en el aula (Zabala Beltrán, 2023;
Molina-Isaza & Nova-Herrera, 2022).
Las tendencias emergentes en la bibliografía apuntan a una creciente valoración de la
IE no solo como una herramienta para el manejo de emociones, sino también como un medio
para mejorar la convivencia escolar y el rendimiento académico. Sin embargo, algunos
estudios sugieren que existen barreras significativas para su implementación, tales como la
resistencia al cambio por parte de educadores y la falta de recursos pedagógicos adecuados
(Zuñiga Villegas, 2021). A pesar de los esfuerzos para integrar la IE en el currículo educativo,
aún persisten desafíos en la evaluación de su impacto a largo plazo, lo que limita una
comprensión más profunda de sus beneficios.
Por otro lado, las discrepancias con investigaciones anteriores resaltan la necesidad
de un enfoque más integral que combine la IE con otras habilidades socioemocionales y
cognitivas para lograr un desarrollo más completo de los estudiantes. Las limitaciones del
52
Boconzaca Chunchi, M. de J., Boconzaca Chunchi, M. E., Mayorga Capa,
D. I., Atiencia Armijos, P. A., & Iñaguazo Jordan, S. V.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 42-54
Enero-Marzo, 2025
estudio incluyen la falta de una muestra más amplia y la escasa investigación sobre el impacto
en contextos específicos, como niños con necesidades educativas especiales (Garrote, 2021).
Para ampliar la investigación, se recomienda la realización de estudios longitudinales que
exploren la evolución de la IEen la infancia y su relación con eldesempeño socialy académico a
lo largo de la vida escolar, además de la mejora en los métodos de evaluación de su efectividad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arce Gutiérrez, K. M., Medina Gonzales, R. H., Ulloa Parravicini, C. E., Mendoza Montoya, L.
M., & Sánchez Sánchez, M. J. (2023). Importancia de la Inteligencia Emocional en
Niños del Nivel Inicial. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 7392-
7411. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7481
Carreño Hurtado, A. K., Reyes Castañeda, M. A., Arenas Romero, S., & Hernandez Cuesta,
P. A. (2022). Potencialización de la inteligencia emocional en los niños y niñas del
grado tercero del Colegio Distrital Ciudadela Educativa de Bosa y la Escuela Normal
María Montessori en la virtualidad y en la presencialidad. [Tesis de grado, Universidad
PedagógicaNacional,LicenciaturaenEducaciónInfantil].Obtenidode
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18056
Extremera Pacheco, N., Mérida López, S., & Sánchez Gómez, M. (2019). La importancia de la
inteligencia emocional del profesorado en la misión educativa: impacto en el aula y
recomendaciones de buenas prácticas para su entrenamiento. Voces De La
educación,74–97.Obtenidode
https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/213
Fernández López, M. (2024). La danza como recurso para desarrollar la inteligencia
emocional en educación física de educación primaria. [Trabajo Fin de Grado,
Universidad Rey Juan Carlos]. Obtenido de https://hdl.handle.net/10115/36281
Garrote, D. (2021). La inteligencia emocional en niños y jóvenes con necesidades educativas
especiales de tipo intelectual. Revista Española de Discapacidad, 9(2), 119-134.
doi:https://doi.org/10.5569/2340-5104.09.02.07
González Ramírez, A., & Arce Vallejo, M. (2021). Habilidades socio-afectivas: Una
oportunidad para fortalecer procesos de aprendizaje y relación escuela-familia. UDI -
Universidad de Investigación y Desarrollo. Obtenido de https://hal.science/hal-
03308987/
Idárraga Ballesteros, L. M., & Ramírez Noreña, A. (2021). Resiliencia y emociones positivas
desde los fundamentos de la inteligencia emocional. [Tesis de grado, Corporación
Universitaria Minuto de Dios]. Obtenido de https://hdl.handle.net/10656/13367
Jiménez Morales, M. I., & López Zafra, E. (2013). Impacto de la inteligencia emocional
percibida, actitudes sociales y expectativas del profesor en el rendimiento académico.
Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 11(1), 75–98.
Malavé-Dominguez, G., Vera-Ávila, S., Intriago-Pinargote, A., & Saltos-Moreira, L. (2024).
Revisión sistemática sobre la inteligencia emocional y su influencia en la adquisición
de habilidades sociales en niños del nivel inicial. Psicología UNEMI, 8(15), 150–160.
doi:https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol8iss15.2024pp150-160p
Marchant Orrego, T., Milicic, N., & Álamos Valenzuela, P. (2013). Impacto en los niños de un
programa de desarrollo socio-emocional en dos colegios vulnerables en Chile. Revista
IberoamericanadeEvaluaciónEducativa,6(2),167–186.Obtenidode
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4698774
Molina-Isaza, L., & Nova-Herrera, A. J. (2022). La inteligencia emocional, una oportunidad para
la gestión de la convivencia escolar. Praxis, 18(1), 15–32. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8897809
53
Boconzaca Chunchi, M. de J., Boconzaca Chunchi, M. E., Mayorga Capa,
D. I., Atiencia Armijos, P. A., & Iñaguazo Jordan, S. V.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 42-54
Enero-Marzo, 2025
Morales Feijoo, J. J., Lavanda Bejarano, L. F., & Sánchez Ramírez, L. d. (2024). Estrategias
para Fomentar la Inclusión de Estudiantes con Diversidades Funcionales en Clases de
Educación Física. SAGA: Revista Científica Multidisciplinar, 1(4), 188-201.
Obtenido de https://revistasaga.org/index.php/saga/article/view/23
Moreno Quinto, N. M., Roldán Paredes, B. F., Mena Moreno, I. M., Castillo López, M. E., &
Rodriguez Barreiro, B. L. (2023). Inteligencia Emocional en el aula: Una Revisión de
Prácticas y Estrategias para promover el Bienestar Estudiantil. Ciencia Latina Revista
CientíficaMultidisciplinar,7(2),4731-4748.
doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5683
Ochoa Ponce, H. Y., & Parra Silva, P. A. (2024). Integración de la inteligencia emocional en las
estrategias de gestión de conflictos en el aula: Revisión. Roca: Revista Científico-
Educacional de la Provincia de Granma, 20(4), 444.
Peña-Acuña, B. (2022). Indagación evaluativa de una intervención con metodologías activas
para estudiantes universitarios. Revista De Estilos De Aprendizaje, 15(29), 5–18.
doi:https://doi.org/10.55777/rea.v15i29.4054
Pinto Crisóstomo, N. L., & Salazar Gutiérrez, A. (2016). Familia-escuela: La experiencia de
aprender juntos. Fortalecimiento de habilidades socioemocionales en niños de grado
transición del colegio República EE. UU. de América I.E.D. [Tesis de maestría,
Universidad de La Sabana]. Obtenido de http://hdl.handle.net/10818/22854
Romero, S. A., Sánchez Intriago, G. M., & Moreira, T. (2019). Fortalecimiento socioemocional
en situaciones de crisis en la familia de los estudiantes de la escuela de educación
básica Pedro Zambrano Izaguirre del año lectivo 2015-2016. Revista Caribeña de
Ciencias Sociales. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/06/crisis-
familias-estudiantes.html
Santamaría Molina, S. (2024). Desarrollo de la inteligencia emocional a través de las TIC. Una
propuesta de intervención en Educación Infantil. [Tesis de grado, Universidad de
Valladolid,FacultaddeEducaciónyTrabajoSocial].Obtenidode
https://uvadoc.uva.es/handle/10324/72354
Velasco, A. D. (2022). Fortalecimiento del vínculo escuela-familia a través de la educación
socioemocional en el niño preescolar. [Tesis de grado, Universidad Pedagógica
Nacional].
Zabala Beltran, L. T. (2023). Diseño de una estrategia pedagógica para promover la
inteligencia emocional en niños de transición a través de la literatura infantil. [Tesis de
maestría,UniversidadAutónomadeBucaramanga].Obtenidode
http://hdl.handle.net/20.500.12749/21066
Zuñiga Villegas, C. L. (2021). La inteligencia emocional junto a la inclusión para una adecuada
convivencia, rendimiento y motivación. Revista de Educación Inclusiva, 14(2), 182– 195.
Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8214944
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
54
Boconzaca Chunchi, M. de J., Boconzaca Chunchi, M. E., Mayorga Capa,
D. I., Atiencia Armijos, P. A., & Iñaguazo Jordan, S. V.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 42-54
Enero-Marzo, 2025
DERECHOS DE AUTOR
Boconzaca Chunchi, M. de J., Boconzaca Chunchi, M. E., Mayorga Capa, D. I., Atiencia
Armijos, P. A., & Iñaguazo Jordan, S. V. (2025)
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de
Atribución No Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y
reproducción por cualquier medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo
original sea fielmente citado.
El artículo que se publica es de exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente
reflejan el pensamiento de la revista.