217
Martínez Hurtado, J. E., Tenezaca García, C. J., González Bodero, H. E.,
Loayza Manzanares, M. A., & Hurtado Mendoza, F. A.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 217-230
Enero-Marzo, 2025
Educación Conectivista y Desarrollo de la Metacognición:
Una Revisión Sistemática sobre el Aprendizaje en Entornos
Digitales
Connectivist Education and Metacognition Development: A Systematic Review
of Learning in Digital Environments
1
Unidad Educativa República del Ecuador, Machala, Ecuador
2
Unidad Educativa Nueve de Octubre, Machala, Ecuador
3
Unidad Educativa Eloy Alfaro Delgado, Ecuador
4
Unidad Educativa Dr. José Miguel García Moreno, El Guabo, Ecuador
5
Unidad Educativa Ing. Agustín Eduardo Pazmiño Barciona, Pasaje, Ecuador
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Historial del artículo
Recibido el 26 de diciembre de 2024
Aceptado el 29 de enero de 2025
Publicado el 16 de febrero de 2025
ARTICLE INFO
Article history
Received December 26, 2024
Accepted January 29, 2025
Published February 16, 2025
CÍTESE
Martínez Hurtado, J. E., Tenezaca García, C. J., González Bodero, H. E., Loayza
Manzanares, M. A., & Hurtado Mendoza, F. A. (2025). Educación Conectivista y Desarrollo
de la Metacognición: Una Revisión Sistemática sobre el Aprendizaje en Entornos Digitales.
SAGA: Revista Científica Multidisciplinar, 2(1), 217-230.
SAGA es una revista científica multidisciplinar arbitrada, que utiliza el sistema de evaluación externa por expertos (peer-review),
bajo metodología de pares ciegos (doble-blind review), conforme a las normas de publicación de la American Psychological
Association (APA). La revista es de acceso abierto y se edita en versión electrónica en español por la EDITORIAL SAGA. Todos los
artículos publicados tienen licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Jonathan Enrique Martínez Hurtado
1
Cristhian José Tenezaca García
2
Henry Eduardo González Bodero
3
Mayra Alejandra Loayza Manzanares
4
Fanny Alba Hurtado Mendoza
5
218
Martínez Hurtado, J. E., Tenezaca García, C. J., González Bodero, H. E.,
Loayza Manzanares, M. A., & Hurtado Mendoza, F. A.
Este artículo de revisión sistemática analiza la relación entre el
conectivismo y el desarrollo de la metacognición en entornos
digitales, respondiendo a la pregunta: ¿cómo influye el conectivismo
en la metacognición en el aprendizaje digital? Se realizó una
búsqueda en bases de datos como Scopus, Web of Science y Scielo,
utilizando términos clave como "conectivismo", "metacognición",
"aprendizaje autorregulado" y "educación digital". Se aplicaron
criterios de inclusión que consideraban estudios publicados en los
últimos diez años, con metodologías rigurosas y relevancia en el tema,
mientras que se excluyeron investigaciones con limitaciones
metodológicas. La revisión final incluyó estudios empíricos y teóricos
que abordaban estrategias metacognitivas en entornos digitales,
identificando patrones comunes y divergencias en los hallazgos. El
análisis cualitativo evidenció que la interacción en redes digitales, el
uso de MOOC y plataformas educativas potencian el aprendizaje
autorregulado, aunque persisten problemáticas como la sobrecarga
cognitiva. Se concluye que el conectivismo facilita el desarrollo
metacognitivo y la autonomía del aprendizaje, pero requiere
estrategias pedagógicas adecuadas. La investigación aporta una
visión integral sobre el impacto del aprendizaje digital en la educación
moderna, con implicaciones para el diseño de metodologías y
entornos educativos efectivos.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 217-230
Enero-Marzo, 2025
RESUMEN
PALABRAS CLAVE
conectivismo,
metacognición,
aprendizaje
autorregulado,
educación digital,
estrategias
metacognitivas
ABSTRACT
This systematic review article analyzes the relationship between
connectivism and the development of metacognition in digital
environments, addressing the question: How does connectivism
influence metacognition in digital learning? A search was conducted in
databases such as Scopus, Web of Science, and SciELO, using key
terms like "connectivism," "metacognition," "self-regulated
learning," and "digital education." Inclusion criteria considered studies
published in the last ten years with rigorous methodologies and
relevance to the topic, while studies with methodological limitations
were excluded. The final review included empirical and theoretical
studiesthataddressedmetacognitivestrategiesindigital
environments, identifying common patterns and divergences in the
findings. Qualitative analysis revealed that interaction in digital
networks, the use of MOOCs, and educational platforms enhance self-
regulated learning, although challenges such as cognitive overload
persist. It is concluded that connectivism facilitates metacognitive
development and learning autonomy but requires appropriate
pedagogical strategies. This research provides a comprehensive
perspectiveon theimpactofdigitallearning in modern education, with
implications for the design of effective methodologies and educational
environments.
KEYWORDS
connectivism,
metacognition, self-
regulated learning,
digital education,
metacognitive
strategies
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 217-230
Enero-Marzo, 2025
219
Martínez Hurtado, J. E., Tenezaca García, C. J., González Bodero, H. E.,
Loayza Manzanares, M. A., & Hurtado Mendoza, F. A.
INTRODUCCIÓN
El avance de la tecnología ha transformado los procesos de enseñanza y aprendizaje,
dando lugar a nuevas perspectivas pedagógicas que integran entornos digitales para
potenciar el desarrollo cognitivo de los estudiantes. En este contexto, el conectivismo se ha
consolidado como un enfoque que reconoce la importancia de la interacción en redes digitales
para la construcción del conocimiento. A través de herramientas tecnológicas, los estudiantes
pueden desarrollar habilidades de autorregulación y fortalecer su metacognición en entornos
educativos dinámicos (Sobrino Morrás, 2014).
La metacognición, entendida como la capacidad de los estudiantes para planificar,
monitorear y evaluar su propio aprendizaje, desempeña un papel fundamental en el éxito
académico. En los entornos digitales, la aplicación de estrategias metacognitivas permite que
los estudiantes gestionen de manera autónoma su proceso formativo. Estudios previos han
evidenciado que el uso de plataformas educativas, MOOC y redes de aprendizaje en línea
favorece el aprendizaje autorregulado y promueve el desarrollo de habilidades críticas para la
educación digital (Ortiz & Corrêa, 2020).
El presente estudio se justifica por la necesidad de comprender cómo el conectivismo
impacta el desarrollo de la metacognición en los entornos digitales y cuáles son sus
implicaciones en la educación superior. La creciente dependencia de la educación en línea y las
tecnologías digitales requiere una reflexión profunda sobre cómo estas herramientas pueden
potenciar el aprendizaje. Además, es crucial analizar los desafíos que enfrentan los estudiantes
al interactuar en entornos virtuales y las estrategias que pueden emplearse para optimizar su
autorregulación (García Espinosa, Tenorio Sepúlveda & Ramírez Montoya, 2015).
El objetivo principal de esta revisión sistemática es analizar la relación entre el
conectivismo y la metacognición en entornos digitales, identificando estrategias y
metodologías que favorecen el aprendizaje autorregulado. De manera específica, se busca
explorar el impacto de las herramientas digitales en el desarrollo metacognitivo, evaluar las
estrategias de aprendizaje autónomo utilizadas en estos entornos y determinar las
limitaciones y oportunidades que presenta la educación digital desde una perspectiva
conectivista (Sánchez Calderón, Gama Vilchis & Morales Reynoso, 2018).
Para responder a estos objetivos, la investigación se guió por la siguiente pregunta de
investigación: ¿cómo influye el conectivismo en el desarrollo de la metacognición en entornos
digitales? Para dar respuesta a esta cuestión, se realizó una revisión de la literatura científica en
torno a los principios del conectivismo, la metacognición y su interrelación en contextos
educativos digitales. Se analizaron estudios previos que han explorado el papel de la
tecnología en la construcción del conocimiento y la autonomía del aprendizaje (Novoa-Castillo,
Uribe-Hernández, Garro-Aburto & Cancino-Verde, 2021).
Los antecedentes de este estudio muestran que el conectivismo ha sido ampliamente
analizado en la educación digital, destacando su papel en la creación de redes de
conocimiento y en la facilitación del aprendizaje autorregulado. Asimismo, la metacognición ha
sido estudiadacomo un factorclave eneléxito académicoyen la autonomíadelestudiante. La
integración de estos enfoques en entornos digitales plantea nuevas oportunidades y
220
Martínez Hurtado, J. E., Tenezaca García, C. J., González Bodero, H. E.,
Loayza Manzanares, M. A., & Hurtado Mendoza, F. A.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 217-230
Enero-Marzo, 2025
desafíos para la educación, lo que hace necesario un análisis sistemático de su interrelación
(Calle-Álvarez & Sánchez-Castro, 2017).
El presente artículo se organiza en varias secciones que permiten una comprensión
estructurada del tema. En primer lugar, se describe la metodología empleada en la revisión
sistemática, detallando los criterios de búsqueda, selección y análisis de los estudios.
Posteriormente, se presentan los resultados obtenidos, destacando los hallazgos clave sobre la
relación entre conectivismo y metacognición. Finalmente, se discuten las implicaciones
educativas de estos resultados y se ofrecen conclusiones que pueden orientar futuras
investigaciones en el campo del aprendizaje digital y la educación conectivista.
METODOLOGÍA Y MATERIALES
La metodología de esta revisión sistemática se fundamentó en la formulación de una
pregunta de investigación clara y estructurada, orientada a analizar la relación entre el
conectivismo y el desarrollo de la metacognición en entornos digitales. Para ello, se empleó el
modelo PICO (Población, Intervención, Comparación y Resultado) con el fin de delimitar el
alcance del estudio y establecer criterios específicos de inclusión y exclusión. Se priorizaron
estudios que abordaran estrategias metacognitivas, aprendizaje autorregulado y educación
digital, garantizando un análisis detallado y pertinente.
El proceso de búsqueda de estudios se realizó en bases de datos académicas
reconocidas, como Scopus, Web of Science, Scielo y Google Scholar, asegurando la validez y
relevancia de las fuentes. Se utilizaron palabras clave relacionadas con "conectivismo",
"metacognición", "aprendizaje autorregulado" y "entornos digitales", combinadas con
operadores booleanos para obtener resultados precisos. La búsqueda abarcó artículos
publicados en los últimos diez años, priorizando investigaciones empíricas, revisiones previas
y estudios teóricos que aportaran evidencia sustancial.
La selección de los estudios se realizó en dos fases: en la primera, se revisaron los
títulos y resúmenes de los artículos para descartar aquellos que no cumplían con los criterios
de inclusión. En la segunda, se llevó a cabo una lectura integral de los textos completos,
asegurando la pertinencia y calidad metodológica de cada estudio. Se aplicó la herramienta
PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) para
garantizar la transparencia y rigor en la selección, excluyendo trabajos con limitaciones
metodológicas significativas.
La extracción de datos se llevó a cabo mediante una tabla de análisis que permitía
identificar aspectos clave de cada estudio, como el diseño de la investigación, la población
objetivo, las intervenciones aplicadas y los principales hallazgos. Se priorizó la identificación de
patrones comunes y divergencias en los resultados, destacando la influencia del
conectivismo en la autorregulación del aprendizaje y las estrategias metacognitivas
empleadas en los entornos digitales. Este proceso facilitó la comparación de los estudios y
permitió una síntesis estructurada de los datos.
La síntesis de los resultados se realizó a través de un análisis cualitativo que permitió
agrupar los hallazgos en categorías temáticas. Se discutieron las implicaciones pedagógicas
del conectivismo en el desarrollo de la metacognición, así como los desafíos y oportunidades
que presentan los entornos digitales para la educación. La redacción del artículo siguió los
lineamientos científicos, garantizando un enfoque crítico y reflexivo basado en la evidencia
221
Martínez Hurtado, J. E., Tenezaca García, C. J., González Bodero, H. E.,
Loayza Manzanares, M. A., & Hurtado Mendoza, F. A.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 217-230
Enero-Marzo, 2025
obtenida; lo cual asegura la fiabilidad y validez de la revisión, aportando nuevas perspectivas
a la literatura académica.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Impacto del Conectivismo en la Autorregulación del Aprendizaje
El conectivismo redefine el aprendizaje como un proceso dinámico de creación de
redes de conocimiento, donde la interacción con diversas fuentes potencia la autonomía del
estudiante (Sobrino Morrás, 2014). En este contexto, la educación digital permite a los
aprendices desarrollar habilidades de autorregulación mediante la exploración autónoma de
contenidos y la gestión de sus propias rutas de aprendizaje. No obstante, aunque esta
perspectiva facilita un modelo pedagógico más flexible y centrado en el estudiante, su
implementación aún enfrenta desafíos, como la necesidad de desarrollar estrategias de
filtrado y validación de información para evitar la sobrecarga cognitiva.
Desde un enfoque sistémico, el conectivismo no solo fomenta la autonomía del
aprendizaje, sino que también se entrelaza con las ecologías del conocimiento en entornos
digitales (Ortiz & Corrêa, 2020). Las redes sociales y comunidades de práctica en línea
permiten la construcción colectiva del conocimiento, donde los estudiantes regulan su propio
aprendizaje a través de la interacción con otros nodos de información. Este fenómeno fortalece
la autogestión, pues los aprendices deben seleccionar, contrastar y aplicar la información en
función de sus necesidades formativas, alineándose con las tendencias emergentes del
aprendizaje ubicuo y el eco-conectivismo.
En la práctica educativa, la relación entre conectivismo y autonomía ha sido
evidenciada empíricamente en estudios recientes. Nina Cahuana (2022) encontró que los
estudiantes universitarios que utilizan estrategias conectivistas presentan un alto grado de
independencia en su proceso de aprendizaje, lo que confirma la correlación entre la
interacción digital y el desarrollo de la autorregulación. A medida que los estudiantes
participan activamente en redes de conocimiento, se apropian de estrategias metacognitivas
que les permiten monitorear su progreso y ajustar sus métodos de estudio, promoviendo así un
aprendizaje adaptativo y personalizado en entornos digitales.
El diseño de entornos educativos digitales también juega un papel clave en la
promoción del aprendizaje autorregulado. Según García Espinosa, Tenorio Sepúlveda y
Ramírez Montoya (2015), los MOOC basados en principios conectivistas pueden fomentar la
automotivación y la autorregulación en los estudiantes, siempre que incluyan estrategias de
diseño adecuadas. La estructuración de contenidos en formatos interactivos, la
retroalimentación constante y la integración de herramientas colaborativas permiten que los
alumnos asuman un rol activo en su formación. Sin embargo, la falta de habilidades previas en
autorregulación puede dificultar la permanencia de algunos estudiantes en estos cursos
abiertos.
Por su parte, la modalidad no presencial en la educación superior ha demostrado ser
un espacio propicio para el aprendizaje autorregulado bajo un enfoque conectivista. Sánchez
Calderón, Gama Vilchis y Morales Reynoso (2018) destacan que el uso de tecnologías
digitales facilita la planificación, ejecución y autorreflexión del aprendizaje, elementos clave en
la teoría de la autorregulación de Zimmerman. La capacidad de gestionar el tiempo,
establecer objetivos de aprendizaje y evaluar el propio desempeño se ve fortalecida en
222
Martínez Hurtado, J. E., Tenezaca García, C. J., González Bodero, H. E.,
Loayza Manzanares, M. A., & Hurtado Mendoza, F. A.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 217-230
Enero-Marzo, 2025
entornos digitales bien diseñados. Así, el conectivismo no solo transforma el acceso al
conocimiento, sino que también impulsa la autonomía cognitiva, preparando a los estudiantes
para un aprendizaje continuo y autodirigido en la era digital.
Tabla 1
Impacto del Conectivismo en la Autorregulación del Aprendizaje
Aspectos clave
Fuentes relevantes
Sobrino Morrás (2014)
Conectivismo como
proceso de creación
de redes de
conocimiento Redes
sociales y
comunidades de
práctica en línea
Ortiz & Corrêa (2020)
Diseño de entornos
educativos digitales
Implicaciones en la autorregulación
del aprendizaje
Facilita la autonomía del estudiante
mediante la interacción con diversas
fuentes de información y la gestión
autónoma de su aprendizaje. Fomenta
la construcción colectiva del
conocimiento y fortalece la autogestión
del aprendizaje a través de la interacción
en redes digitales.
Los MOOC y entornos digitales
estructurados favorecen la
autorregulación y la automotivación, pero
requieren habilidades previas de
autorregulación.
García Espinosa,
Tenorio Sepúlveda y
Ramírez Montoya
(2015); Sánchez
Calderón, Gama Vilchis
y Morales Reynoso
(2018)
Nota: El conectivismo impacta la autorregulación del aprendizaje al promover la autonomía, la
interacción digital y el diseño de entornos educativos efectivos.
Estrategias Metacognitivas en Entornos Digitales
Las estrategias metacognitivas desempeñan un papel importante en el aprendizaje
digital, lo cual permiten a los estudiantes planificar, monitorear y evaluar su propio proceso de
aprendizaje. Según Novoa-Castillo et al. (2021), la implementación de estrategias
metacognitivas en entornos digitales mejora significativamente la comprensión lectora en
estudiantes con bajos niveles en esta competencia. En su estudio con estudiantes de 10 a 13
años, se evidenció que el grupo experimental, que trabajó con estrategias metacognitivas
digitales, obtuvo mejoras significativas en comparación con el grupo de control. Esto
demuestra que la planificación y la autorregulación son fundamentales en el aprendizaje
mediado por la tecnología.
La interacción con plataformas digitales fomenta el desarrollo de habilidades de
pensamiento crítico al permitir la construcción de conocimientos de manera autónoma y
reflexiva. Calle-Álvarez y Sánchez-Castro (2017) destacaron que los Entornos Personales de
Aprendizaje (PLE) inciden directamente en las habilidades metacognitivas relacionadas con la
escritura digital. En su estudio con estudiantes de educación media, encontraron que la gestión
de recursos en estos entornos fortalece la planeación, producción y revisión de textos. Esto
sugiere que el aprendizaje digital propicia un enfoque más estratégico y estructurado, lo que
favorece el pensamiento crítico y la toma de decisiones informadas.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 217-230
Enero-Marzo, 2025
El desarrollo de estrategias metacognitivas en entornos digitales no solo mejora el
aprendizaje individual, sino que también fortalece la competencia para aprender a aprender.
Torres Ríos (2016) investigó el uso de PLE en estudiantes de Español como Lengua
Extranjera (ELE) y concluyó que estos entornos potencian la conciencia sobre el propio
aprendizaje y la capacidad de autorregulación. A diferencia de los contextos tradicionales,
donde el aprendizaje es más dirigido por el docente, en los entornos digitales los estudiantes
toman un rol más activo y reflexivo en su formación, lo que favorece la autonomía y la
responsabilidad en la construcción del conocimiento.
El impacto de los entornos digitales en la metacognición también se evidencia en la
comprensión de textos y la producción escrita. Arteaga y Calao (2016) realizaron una
intervención didáctica basada en estrategias metacognitivas en entornos digitales con
estudiantes de educación media. Sus resultados indicaron mejoras significativas en la
comprensión lectora, aunque no en la producción escrita. Esto sugiere que, si bien la
metacognición en entornos digitales fortalece la autorregulación y el monitoreo de la lectura, en
la escritura se requieren estrategias adicionales para mejorar la coherencia y cohesión textual.
La tecnología, en este sentido, actúa como un medio facilitador, pero el éxito depende de la
aplicación efectiva de estrategias específicas.
Finalmente, la adaptación del aprendizaje al entorno digital también ha sido clave en
disciplinas como las matemáticas. Iglesias Albarrán et al. (2020) analizaron cómo las
estrategias metacognitivas aplicadas en un entorno digital influyeron en el aprendizaje del
álgebra en educación secundaria. Su estudio demostró que el uso de plantillas para la
resolución de problemas promovió una retroalimentación continua y una mejora en el
desempeño académico. Estos hallazgos refuerzan la idea de que la metacognición en
entornos digitales no solo mejora la comprensión y el pensamiento crítico, sino que también
optimiza los procesos de aprendizaje en diversas áreas del conocimiento, evidenciando su
versatilidad y eficacia en contextos educativos modernos.
Tabla 2
Estrategias Metacognitivas en Entornos Digitales
Fuente
Resultados
Estrategia
Planificación y
autorregulación
Novoa-Castillo et al.
(2021)
Pensamiento crítico y
autonomía
Calle-Álvarez y
Sánchez-Castro
(2017)
Torres Ríos (2016)
Aprender a aprender
y autorregulación
Comprensión lectora
y producción escrita
Resolución de
problemas en
matemáticas
Arteaga y Calao
(2016)
Iglesias Albarrán et
al. (2020)
Mejora significativa en comprensión
lectora en estudiantes con bajo
rendimiento.
Fortalecimiento de la planeación,
producción y revisión de textos en
entornos PLE.
Aumento de la conciencia y
responsabilidad en el aprendizaje en ELE.
Mejora en lectura, pero sin impacto
significativo en la escritura.
Uso de plantillas digitales mejora el
desempeño en álgebra.
223
Martínez Hurtado, J. E., Tenezaca García, C. J., González Bodero, H. E.,
Loayza Manzanares, M. A., & Hurtado Mendoza, F. A.
Nota: Principales hallazgos sobre estrategias metacognitivas en entornos digitales y su
impacto en diversas áreas del aprendizaje.
224
Martínez Hurtado, J. E., Tenezaca García, C. J., González Bodero, H. E.,
Loayza Manzanares, M. A., & Hurtado Mendoza, F. A.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 217-230
Enero-Marzo, 2025
Rol de la Interacción y la Colaboración en el Aprendizaje Metacognitivo
La interacción en comunidades de aprendizaje en línea desempeña un papel
fundamental en el desarrollo de habilidades metacognitivas. Según Llano (2007), el
aprendizaje en colaboración facilita la adquisición de estrategias metacognitivas al permitir que
los estudiantes reflexionen sobre su propio proceso de aprendizaje mediante el
intercambio de ideas con sus pares. A través de la discusión y la argumentación, los
participantes pueden identificar fortalezas y debilidades en sus procesos cognitivos,
promoviendo así un aprendizaje autorregulado. Esta interacción social no solo mejora la
comprensión de los contenidos, sino que también fomenta el desarrollo de habilidades de
planificación, monitoreo y evaluación de su propio aprendizaje.
La retroalimentación en entornos digitales constituye un factor clave para la mejora de
la metacognición, ya que permite a los estudiantes ajustar y optimizar sus estrategias de
aprendizaje. Salgado Ramírez, García Mendoza y Méndez-Cadena (2020) destacan que el
uso del diario como herramienta de reflexión facilita la comunicación entre estudiantes y
docentes, lo que propicia un aprendizaje más consciente y autorregulado. En este sentido, la
retroalimentación constante y personalizada ayuda a los estudiantes a identificar áreas de
mejora y a fortalecer su capacidad de autorreflexión, elementos esenciales en el desarrollo de
habilidades metacognitivas efectivas.
El aprendizaje colaborativo también desempeña un papel crucial en la gestión de la
carga cognitiva, optimizando el proceso de adquisición del conocimiento. Orbegoso-Dávila,
Vásquez Alburqueque, Ledesma-Pérez y Chunga Amaya (2024) argumentan que, al distribuir
la carga cognitiva entre los miembros del grupo, se facilita un aprendizaje más eficiente y
significativo. Además, el uso de estrategias metacognitivas compartidas y herramientas
visuales permite a los estudiantes estructurar mejor su pensamiento y mejorar la regulación
de su propio aprendizaje. De esta manera, la interacción en entornos digitales no solo
contribuye a la socialización del conocimiento, sino que también potencia la capacidad de los
estudiantes para reflexionar sobre sus propios procesos cognitivos.
Desde un enfoque tecnológico, el uso de plataformas digitales facilita la creación de
espacios de colaboración que promueven el desarrollo metacognitivo. Salica (2021) resalta que
la implementación de herramientas de colaboración, como Google Suite for Education, fomenta
la construcción colectiva del conocimiento, permitiendo a los estudiantes desarrollar
competencias de metaaprendizaje y metaconocimiento. La analítica del aprendizaje en estos
entornos contribuye a evaluar el impacto de las interacciones colaborativas y a diseñar
estrategias pedagógicas que potencien el desarrollo de habilidades metacognitivas. Esto
evidencia que la tecnología, cuando es bien utilizada, puede ser un aliado poderoso en la
formación de estudiantes autónomos y reflexivos.
Por su parte, la relación entre la interacción, la colaboración y la metacognición está
respaldada por teorías del aprendizaje social y estudios empíricos recientes. Simón Medina et
al. (2023) encontraron que los estudiantes que participan activamente en entornos de
aprendizaje autodeterminado y colaborativo tienden a desarrollar un enfoque más profundo del
aprendizaje. La combinación de la autorregulación metacognitiva y la colaboración activa
conduce a un mejor desempeño académico y a una mayor capacidad de adaptación a
diferentes contextos de aprendizaje. Es así que, la interacción y la colaboración en entornos
225
Martínez Hurtado, J. E., Tenezaca García, C. J., González Bodero, H. E.,
Loayza Manzanares, M. A., & Hurtado Mendoza, F. A.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 217-230
Enero-Marzo, 2025
digitales no solo fortalecen el aprendizaje metacognitivo, sino que también preparan a los
estudiantes para enfrentar los desafíos del conocimiento en la era digital.
Tabla 3
Aspectos Relevantes del Rol de la Interacción y la Colaboración en el Aprendizaje
Metacognitivo
Descripción
Referencia
Llano (2007)
Aspecto
Interacción en
comunidades de
aprendizaje
Retroalimentación en
entornos digitales
Salgado Ramírez
et al. (2020)
Orbegoso-Dávila
et al. (2024)
Salica (2021)
Gestión de la carga
cognitiva en el
aprendizaje colaborativo
Uso de plataformas
digitales para la
colaboración
Relación con teorías del
aprendizaje social
Facilita la reflexión y la autorregulación del
aprendizaje a través del intercambio de
ideas.
Permite ajustar estrategias de aprendizaje
mediante la reflexión continua y el apoyo
docente.
Distribuye la carga cognitiva entre los
participantes, optimizando la adquisición
de conocimientos.
Fomenta el desarrollo de competencias
metacognitivas a través de herramientas
tecnológicas.
La combinación de autorregulación
metacognitiva y colaboración conduce a
un mejor desempeño académico.
Simón Medina et
al. (2023)
Nota: La interacción y la colaboración en entornos digitales fortalecen la metacognición y
preparan a los estudiantes para enfrentar los desafíos del aprendizaje en la era digital.
Implicaciones para el Diseño de Entornos de Aprendizaje Digital
El diseño de entornos de aprendizaje digital se enfrenta al reto de integrar nuevas
metodologías que no solo respondan a la evolución tecnológica, sino que también promuevan
el desarrollo de habilidades metacognitivas en los estudiantes. Según Vargas-Murillo (2021), el
diseño y gestión de entornos virtuales de aprendizaje (EVA) debe ser pensado para facilitar
elaprendizaje autónomo y la reflexión sobre elpropio proceso de aprendizaje. En este sentido,
las plataformas deben permitir que los estudiantes tomen conciencia de sus estrategias de
aprendizaje y gestionen su conocimiento de manera más eficaz. Para ello, es esencial integrar
herramientas que apoyen la reflexión, como foros, blogs o incluso herramientas de
retroalimentación que permitan a los estudiantes identificar sus fortalezas y áreas de mejora,
todo dentro de un entorno flexible y accesible.
Una de las implicaciones clave para el diseño de plataformas digitales es la necesidad
de construir metodologías que fomenten la metacognición en los estudiantes. Palacios-Díaz
(2020) destaca que la irrupción de la tecnología digital ha permitido la creación de entornos de
aprendizaje más dinámicos y colaborativos, lo que potencia el aprendizaje autónomo. Las
herramientas digitales deben no solo proporcionar acceso a contenidos, sino también
incentivar la reflexión sobre cómo se aprende. Esto se puede lograr mediante la integración
de actividades que fomenten la autoevaluación, la planificación del estudio y la
autorregulación del aprendizaje, permitiendo que los estudiantes desarrollen competencias
metacognitivas esenciales para su formación integral.
226
Martínez Hurtado, J. E., Tenezaca García, C. J., González Bodero, H. E.,
Loayza Manzanares, M. A., & Hurtado Mendoza, F. A.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 217-230
Enero-Marzo, 2025
Los diseñadores instruccionales y los docentes tienen la responsabilidad de utilizar
estas herramientas digitales de manera estratégica. Según Pérez Mallea y Ruiz (2020), la
implementación de ecosistemas digitales de aprendizaje exige un enfoque holístico que
considere tanto los aspectos tecnológicos como pedagógicos. En este contexto, los
diseñadores deben crear entornos interactivos que no solo faciliten la adquisición de
conocimientos, sino que también promuevan la interacción entre los estudiantes y los
contenidos de forma reflexiva. El uso de plataformas que permitan a los estudiantes
autoevaluarse y ajustar sus métodos de aprendizaje en tiempo real es fundamental para
promover una metacognición efectiva, garantizando un aprendizaje más profundo y
significativo.
Además, el diseño de plataformas debe estar alineado con enfoques inclusivos que
tengan en cuenta la diversidad de los estudiantes. Parody, Leiva y Santos-Villalba (2022)
subrayan la importancia de incorporar el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en la
formación digital, promoviendo la flexibilidad en las metodologías y el acceso a recursos
educativos adaptados a las necesidades de todos los estudiantes. Esta perspectiva no solo es
crucial para garantizar la equidad en el acceso al aprendizaje, sino también para fomentar la
metacognición, ya que el DUA favorece la reflexión sobre las estrategias de aprendizaje de
cada estudiante, permitiendo un enfoque más personalizado y adaptado a sus ritmos y
necesidades.
Finalmente, los avances en la educación digital no deben considerarse como un
fenómeno estático, sino como un proceso de constante evolución. Manrique-Losada, Zapata
Cárdenas y Arango Vásquez (2020) proponen que la cocreación de contenidos en entornos
virtuales es una práctica prometedora para enriquecer el proceso educativo. Este enfoque
fomenta la colaboración activa entre estudiantes y docentes, lo que permite un mayor
involucramiento de los estudiantes en el proceso de aprendizaje y, por ende, una mejor
metacognición. A medida que los entornos digitales evolucionen, es fundamental que los
diseñadores y educadores sigan explorando nuevas formas de involucrar a los estudiantes,
promoviendo la reflexión crítica sobre su propio aprendizaje mientras fomentan un sentido de
comunidad y colaboración en el entorno digital.
Tabla 4
Implicaciones para el Diseño de Entornos de Aprendizaje Digital
Implicaciones en el diseño
Fuentes relevantes
Vargas-Murillo
(2021)
Palacios-Díaz
(2020)
Aspectos clave
Metodologías para
fomentar la
metacognición
Estrategias
pedagógicas
integradas con
tecnología
Inclusión y
flexibilidad en los
entornos digitales
El diseño de plataformas debe incorporar
herramientas que promuevan la reflexión del
proceso de aprendizaje, como foros y blogs.
Las plataformas deben ser diseñadas para
facilitar el aprendizaje autónomo, utilizando
herramientas que permitan la
autoevaluación.
El Diseño Universal para el Aprendizaje
(DUA) debe ser un enfoque central para
crear entornos accesibles y adaptados a
todos los estudiantes.
Parody, Leiva y
Santos-Villalba
(2022)
Fuente: Autores (2025)
227
Martínez Hurtado, J. E., Tenezaca García, C. J., González Bodero, H. E.,
Loayza Manzanares, M. A., & Hurtado Mendoza, F. A.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 217-230
Enero-Marzo, 2025
CONCLUSIONES
Las conclusiones del estudio reflejan que la implementación de la Hora de Animación a
la Lectura mejora significativamente la comprensión lectora en estudiantes de Educación
General Básica en Ecuador. Los resultados mostraron que las estrategias didácticas, como la
lectura dramatizada y los juegos de rol, aumentan la capacidad de inferir, resumir y analizar
textos. Asimismo, la exposición regular a actividades lúdicas fomenta el interés por la lectura y
fortalece el desempeño académico general, reduciendo las barreras asociadas a la falta de
hábitos lectores.
El desarrollo del pensamiento crítico también se potenció con la aplicación de esta
metodología. Las actividades de lectura crítica promovieron habilidades analíticas y reflexivas,
permitiendo a los estudiantes argumentar y evaluar información de manera más lógica y
fundamentada. La lectura activa ayudó a los estudiantes a identificar la validez de las ideas y a
formar sus propias opiniones, lo que contribuyó a una mayor autonomía intelectual y al
desarrollo de habilidades cognitivas superiores en diferentes áreas académicas.
Sin embargo, el estudio también identificó limitaciones en la implementación de las
estrategias. La falta de recursos adecuados y la necesidad de mayor capacitación docente en
lectura crítica se destacaron como factores que limitan el éxito de la Hora de Animación a la
Lectura. Además, se observó que la motivación estudiantil depende en gran medida de la
conexión entre los contenidos leídos y los intereses personales. Es fundamental un
compromiso institucional para superar estas barreras y consolidar una estrategia sostenible que
favorezca el desarrollo de la comprensión lectora y el pensamiento crítico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arteaga, J. V., & Calao, L. N. (2016). Lectura y escritura: Una propuesta de intervención
metacognitiva desde los entornos digitales. In 3er Simposio Internacional y 4to
Coloquio Regional de Investigación Educativa y Pedagógica.
Calle-Álvarez, G. Y., & Sánchez-Castro, J. A. (2017). Influencia de los entornos personales de
aprendizaje en las habilidades metacognitivas asociadas a la escritura digital.
Entramado, 13(1). doi:https://doi.org/10.18041/entramado.2017v13n1.25141
García Espinosa, B. J., Tenorio Sepúlveda, G. C., & Ramírez Montoya, M. S. (2015). Retos de
automotivación para el involucramiento de estudiantes en el movimiento educativo
abierto con MOOC. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 91-103.
Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78033494009
Iglesias Albarrán, L. M., Pascual Gómez, I., & Arteaga-Martínez, B. (2020). El aprendizaje del
álgebra en Educación Secundaria: Las estrategias metacognitivas desde la tecnología
digital. Dialogia(36), 49–72. doi:https://doi.org/10.5585/dialogia.n36.18279
Llano, A. M. (2007). Metacognición y aprendizaje en colaboración. Gist: Education and
LearningResearchJournal,1,125-137.Obtenidode
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3295408
Manrique-Losada, B., Zapata Cárdenas, M. I., & Arango Vásquez, S. I. (2020). Entorno virtual
para cocrear recursos educativos digitales en la educación superior. Campus
Virtuales(9), 101-112.
228
Martínez Hurtado, J. E., Tenezaca García, C. J., González Bodero, H. E.,
Loayza Manzanares, M. A., & Hurtado Mendoza, F. A.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 217-230
Enero-Marzo, 2025
Nina Cahuana, J. B. (2022). El conectivismo y su relación con la autonomía en el aprendizaje de
los estudiantes de la Facultad de Educación, Ciencias de la Comunicación y
Humanidades de la Universidad Privada de Tacna, 2021. (Tesis de maestría).
Universidad Privada de Tacna. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12969/2504
Novoa-Castillo, P. F., Uribe-Hernández, Y. C., Garro-Aburto, L. L., & Cancino-Verde, R. F.
(2021). Estrategias metacognitivas en entornos digitales para estudiantes con baja
comprensión lectora. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 23, e28.
doi:https://doi.org/10.24320/redie.2021.23.e28.3953
Orbegoso-Dávila, L., Vásquez Alburqueque, I. L., Ledesma-Pérez, F., & Chunga Amaya, W. H.
(2024). Carga cognitiva en el aprendizaje colaborativo: Una revisión sistemática.
RevistadeCienciasSociales,30(2),387-400.Obtenidode
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9603974
Ortiz, J. A., & Corrêa, T. H. (2020). Aspectos pedagógicos del conectivismo y su relación con
redes sociales y ecologías del aprendizaje. Revista Brasileira De Educação, 25,
e250026. doi:https://doi.org/10.1590/S1413-24782020250026
Palacios-Díaz, R. (2020). El aprendizaje digital desde la visión transdigital. Transdigital, 1(1),
1-17. doi:https://doi.org/10.56162/transdigital12
Parody, L. M., Leiva, J.-J., & Santos-Villalba, M. J. (2022). El Diseño Universal para el
Aprendizaje en la formación digital del profesorado desde una mirada pedagógica
inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 16(2), 109-123.
doi:https://doi.org/10.4067/S0718-73782022000200109
Pérez Mallea, I., & Ruiz, L. (2020). Ecosistemas digitales de aprendizaje: Un diseño para la
Universidad de las Ciencias Informáticas. Serie Científica de la Universidad de las
CienciasInformáticas,13(4),77-88.Obtenidode
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8590264
Salgado Ramírez, A., García Mendoza, L. Y., & Méndez-Cadena, M. E. (2020). La experiencia
del estudiantado mediante el uso del diario. ¿Una estrategia para la metacognición?
Revista Educación, 44(1). doi:https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.38291
Salica, M.A.(2021).Analítica delaprendizaje significativo d-learning aplicado en la enseñanza de
la física de la educación secundaria. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a
Distancia, 24(2). doi:https://doi.org/10.5944/ried.24.2.28399
Sánchez Calderón, C. A., Gama Vilchis, J. L., & Morales Reynoso, T. (2018). Aprendizaje
autorregulado: Una experiencia en la educación no presencial del nivel superior.
IntegraciónAcadémicaenPsicología,6(16),38-45.Obtenidode
https://www.alfepsi.org/wp-content/uploads/2018/01/Integraci%C3%B3n-
Acad%C3%A9mica-en-Psicolog%C3%ADa-Vol6Num16.pdf#page=41
Simón Medina, N., Del Valle Díaz, S., Rioja Collado, N., & Cuadrado Borobia, J. (2023).
Evaluación del aprendizaje profundo metacognitivo y autodeterminado en estudiantes
universitarios. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y
Recreación, 48, 861. doi:https://doi.org/10.47197/retos.v48.93421
229
Martínez Hurtado, J. E., Tenezaca García, C. J., González Bodero, H. E.,
Loayza Manzanares, M. A., & Hurtado Mendoza, F. A.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 217-230
Enero-Marzo, 2025
Sobrino Morrás, Á. (2014). Aportaciones del conectivismo como modelo pedagógico post-
constructivista.PropuestaEducativa,42,39-48.Obtenidode
https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1995-
77852014000200005&lng=es&tlng=es
Torres Ríos, L. (2016). Estrategias metacognitivas de gestión del aprendizaje a través de los
PLE (Entornos Personales de Aprendizaje) de aprendientes de ELE. [Tesis doctoral,
Universitat de Barcelona]. Universitat de Barcelona Repositori Digital. Obtenido de
https://hdl.handle.net/2445/106175
Vargas-Murillo, G. (2021). Diseño y gestión de entornos virtuales de aprendizaje. Cuadernos,
62(1),80-87.Obtenidode
https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25852w/diseno%20y%20gestion%20de
%20entornos%20virtuales%20de%20aprendizaje.pdf
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
DERECHOS DE AUTOR
Martínez Hurtado, J.E., Tenezaca García, C. J., González Bodero, H. E., Loayza Manzanares,
M. A., & Hurtado Mendoza, F. A. (2025)
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 217-230
Enero-Marzo, 2025
230
Martínez Hurtado, J. E., Tenezaca García, C. J., González Bodero, H. E.,
Loayza Manzanares, M. A., & Hurtado Mendoza, F. A.
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de
Atribución No Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y
reproducción por cualquier medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo
original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es
de exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la
revista.