388
Moya López, C. F., Cabrera Gavilanes, D. A., García Torres, E., Espinoza
Cacay, D., & Pilatasig Chiluisa, E. A.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 388-402
Enero-Marzo, 2025
Conductas Adictivas en la Adolescencia y sus
Repercusiones Psicosociales
Addictive Behaviors in Adolescence and Their Psychosocial Repercussions
1
Investigador independiente, Ambato, Ecuador
2
Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador
3
Hospital Regional de Pucallpa, Pucallpa, Perú
4
Unidad Educativa Las Américas, Ambato, Ecuador
5
Esforse, Ambato, Ecuador
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Historial del artículo
Recibido el 06 de febrero de 2025
Aceptado el 13 de marzo de 2025
Publicado el 17 de marzo de 2025
ARTICLE INFO
Article history
Received February 06, 2025
Accepted March 13, 2025
Published March 17, 2025
CÍTESE
Moya López, C. F., Cabrera Gavilanes, D. A., García Torres, E., Espinoza Cacay, D., &
Pilatasig Chiluisa, E. A. (2025). Conductas Adictivas en la Adolescencia y sus
Repercusiones Psicosociales. SAGA: Revista Científica Multidisciplinar, 2(1), 388-402.
SAGA es una revista científica multidisciplinar arbitrada, que utiliza el sistema de evaluación externa por expertos (peer-review),
bajo metodología de pares ciegos (doble-blind review), conforme a las normas de publicación de la American Psychological
Association (APA). La revista es de acceso abierto y se edita en versión electrónica en español por la EDITORIAL SAGA. Todos los
artículos publicados tienen licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Carlos Fernando Moya López
1
Daniel Alexander Cabrera Gavilanes
2
Elwin García Torres
3
Doris Espinoza Cacay
4
Evelyn Adriana Pilatasig Chiluisa
5
389
Moya López, C. F., Cabrera Gavilanes, D. A., García Torres, E., Espinoza
Cacay, D., & Pilatasig Chiluisa, E. A.
El objetivo de esta revisión es dar cuenta de las
repercusiones psicosociales que conllevan las conductas
adictivas en adolescentes. Entre las adicciones más comunes se
encuentran: la adicción al alcohol, a la marihuana, y al uso del
móvil o celular. Todas ellas tienen gran repercusión en las
actividades del cotidiano, afectando directamente sobre la salud
mental de los adolescentes. Por tanto, se concluye que una
adecuada gestión de emociones reduce significativamente las
conductas adictivas, que se originan por lo general entre los 16 a
19 años. La homeostasis familiar es primordial en la
prevención y reducción de consumo problemático de sustancias
como el alcohol y la marihuana. En cuanto al uso problemático del
celular, responde a un componente emocional más que de
aprendizaje social.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 388-402
Enero-Marzo, 2025
RESUMEN
PALABRAS CLAVE
conducta, adictiva,
alcohol, marihuana,
celular
ABSTRACT
The aim of this review is to account for the psychosocial
repercussions of addictive behaviors in adolescents. Among the
most common addictions are: addiction to alcohol, marijuana, and
cell phone use. All of them have a great impact on daily activities,
directly affecting the mental health of adolescents.
Therefore, it is concluded that adequate emotion management
significantly reduces addictive behaviors, which generally
originate between 16 and 19 years of age. Family homeostasis is
essential in the prevention and reduction of problematic
consumption of substances such as alcohol and marijuana.
Regarding problematic cell phone use, it responds to an
emotional component rather than social learning.
KEYWORDS
behavior, addictive,
alcohol, marijuana,
mobile phone
INTRODUCCIÓN
La adolescencia es una etapa de transición hacia la vida adulta. Por tanto, es vital
comprender las distintas problemáticas que se presentan en esta etapa. La iniciación en las
conductas adictivas tiene su origen en la presión de grupo que experimentan los individuos. La
familia cumple un rol fundamental en la formación de niños, y adolescentes. Fomentar
principios y valores sólidos, es una ardua tarea de padres de familia, o a su vez de los
cuidadores. Por tanto, la comunicación en familia debe ser cada vez más empática, compartir
tiempo de calidad que de calidad; es un deber ineludible de la familia.
390
Moya López, C. F., Cabrera Gavilanes, D. A., García Torres, E., Espinoza
Cacay, D., & Pilatasig Chiluisa, E. A.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 388-402
Enero-Marzo, 2025
Adicción al alcohol
El alcoholismo es considerado una enfermedad crónica. Siendo la más frecuente y
dañina de todas las drogadicciones. En lo que respecta a los comportamientos bajo la influencia
del alcohol, tanto en bebedores conflictivos; como en bebedores sociales son considerados en
la categoría de problema de salud mundial, en un rango igual que el cáncer y las enfermedades
cardiovasculares. El alcoholismo es concebido como la toxicomanía de mayor relevancia a
escala mundial. Esta conducta adictiva se caracteriza por el consumo indiscriminado de
bebidas alcohólicas. Afectando sobre la morbilidad y mortalidad del individuo, con u efecto
negativo en el comportamiento social; con consecuencias: biológicas, psicológicas y sociales
(Valderá et al., 2023)
Según Ivanovich et al. (2023) el incremento por la dependencia de alcohol avanza en
nivel altos. Según estadísticas oficiales un 12% de todas las muertes, en el país están
relacionados al consumo de alcohol. Al mismo tiempo los resultados de intervenciones
preventivas y el trabajo terapéutico con personas adictas al alcohol, no siempre es
satisfactorio.
El consumo de alcohol es considerado un problema de salud pública. En específico en
la adolescencia se evidencia un alto riesgo, al ser una etapa de transición; el individuo está en
una búsqueda constante de experimentación: en el aspecto de nuevas conductas,
sensaciones, y emociones. Por tanto, se convierten en una población vulnerable. Entre los
adolescentes el alcohol es percibido como una forma de adaptación social (Alonso et al.,
2017). En esta misma línea, Aponte y Moreta (2023) manifiesta que la conducta impulsiva en
la adolescencia presenta tres componentes: lo cognitivo (se refiere a actuar sin pensar), lo
motor (actuar sin pensar), el componente de no planificación (se caracteriza por una escaza
visión de futuro). Por otra parte, Castro y Moreta (2023) consideran que el consumo de
alcohol en la adolescencia, presenta determinantes como: la etapa vital, la impulsividad, la
curiosidad, la necesidad de experimentar, y las relaciones entre pares, el malestar psicológico
que experimentan por ser aceptados socialmente, entre otros. Desde una perspectiva médica,
Aberg et al. (2023) sostienen que existe una relación entre la calidad de alcohol consumido y
el riesgo de enfermedades de hígado en general.
Rivera et al. (2023) manifiestan que la problemática del alcohol tiene mayor incidencia
si se desarrolla en la adolescencia. Que por lo general se debe a las siguientes variables:
problemas de identidad, baja autoestima, tendencia al aislamiento, depresión, impulsividad,
conductas rebeldes, conflictos en el rol sexual, y otros problemas de salud mental. Lo que
puede conllevar conductas adictivas diversas, y en particular al alcohol. En lo que respecta a
la salud Ramírez et al (2022) consideran que el alcohol constituye más de 200 condiciones
médicas, entre estas: enfermedades respiratorias, crónicas, mentales, lesiones
El desarrollo en la adolescencia es concebido como un proceso continuo y sistemático
de apropiación individual de un sistema de saberes y valores que determinan una postura:
vital, activa, y creativa en su cotidiano. Base para establecer relaciones sociales y de
convivencia (Arias et al., 2024). Mientras que Herrera y Zambrano (2023) sostienen que el
consumo de alcohol, como fenómeno social y de salud en la población adolescente es uno de
los principales problemas de salud pública a nivel mundial. Siendo la adolescencia una etapa
en la que se evidencia una alta población en riesgo de conductas adictivas.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 388-402
Enero-Marzo, 2025
En algunas investigaciones sobre habilidades sociales y consumo de alcohol en
adolescentes, es palpable que la principal dificultad es ceder a la presión del ambiente social.
Por tanto, es un factor predeterminante en el inicio de la conducta adictiva motivada o por un fin
social (Duran y Naranjo, 2024).
La familia cumple un rol fundamental en la vida de las personas porque es en ella en la
que ocurren los primeros acercamientos a los diversos patrones de uso del alcohol y a los
primeros consumos del adolescente (Acosta y Pedrós, 2023)
Uno de esos factores son los relacionados con la crianza de los hijos debido a
que la familia juega un papel primordial en la adquisición de conductas saludables y no
saludables de los adolescentes ya que la presencia de poca calidez o, por el contrario, un
control excesivo del padre incrementa el riesgo de consumo de alcohol en los
adolescentes De esta manera, el núcleo familiar se considera el primer espacio de
socialización de los adolescentes ya que marca las pautas de comportamiento para su
desenvolvimiento en el resto de los escenarios sociales. Es decir, los padres tienen una
función primordial para el fomento de conductas saludables o no saludables como lo es el
consumo de alcohol (Andrade et al., 2023)
Adicción a la marihuana
La adicción a la marihuana es un serioproblema de salud en adolescentes. Elconsumo
de drogas aumenta el riesgo de abuso como de dependencia. Así como una variedad de
consecuencias: psicológicas, psicosociales, y de salud; tanto a corto como a largo plazo
(Parrales et al., 2023)
Con respecto al consumo de marihuana, especialmente entre los jóvenes, ha
aumentado considerablemente durante el período de aislamiento obligatorio de la reciente
pandemia. Este fenómeno plantea una preocupación alarmante en términos de salud pública,
no solo en relación con el consumo individual, sino también a nivel colectivo (Stein, 2023)
Según (Medina et al., 2023) considera algunos aspectos importantes en lo que
respecta a controlar: la producción, distribución, y acceso a la marihuana. En población
adolescente es importante comprender y contribuir en el desarrollo de acciones de prevención y
promoción de la salud.
El consumo de marihuana ocasiona problemas en el núcleo familiar del consumidor
problemático. Siendo una consecuencia inmediata la violencia intrafamiliar. Por otra parte, la
violencia filioparental; se caracteriza por un grupo de agresiones: físicas, psicológicas, y
económicas, delhijo hacia sus padres, con fines determinados: control,poder,y dominio sobre
ellos, de manera recurrente (Noh et al., 2023).
Según (Velasco y Reyes, 2023) la falta de supervisión parental y la ausencia de normas
claras en el hogar. Están estrechamente relacionadas con un mayor riesgo de consumo de
drogas en adolescentes ecuatorianos.
391
Moya López, C. F., Cabrera Gavilanes, D. A., García Torres, E., Espinoza
Cacay, D., & Pilatasig Chiluisa, E. A.
El consumo de drogas tiene una connotación tanto: ancestral como cultural. En algunos
estudios se ha evidenciado el uso de sustancias en rituales espirituales o en la medicina
tradicional, sin considerarse un problema social. En países con crises internas, como: Ecuador,
Colombia, y México, se ha comprobado un incremento en el número de consumidores en la
etapa de la adolescencia. Siendo esta población, vulnerable para el inicio
392
Moya López, C. F., Cabrera Gavilanes, D. A., García Torres, E., Espinoza
Cacay, D., & Pilatasig Chiluisa, E. A.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 388-402
Enero-Marzo, 2025
en el mundo de la drogadicción (Rodríguez et al., 2023). En esta misma línea de investigación
Químiz et al (2023) consideran que la adolescencia es una etapa de vulnerabilidad en el inicio
del consumo de sustancias adictivas, previo al inicio de la edad adulta. En primera instancia son
actos experimentales o recreativos. El rechazo social es una barrera fundamental para la
eficacia y prevención de las adicciones.
Las variables:adolescentes y consumo de sustancias adictivas, constituye un
fenómeno social. En esta etapa de transición hacia la vida adulta, ellos realizan un consumo
experimental y recreativo, especialmente del alcohol, el tabaco y el uso de otras sustancias que
con el tiempo los adolescentes se vuelven dependientes (Lino et al., 2023)
El consumo de drogas ilícitas conlleva a elevados índices de incapacidad escolar,
laboral y social. La población adolescente se enmarca en un mayor índice en el incremento del
consumo de drogas ilícitas, debido a su edad e inmadurez: biológica, cognitiva y
psicosocial. Inclinación: baja autoestima, rebelión contra la autoridad, presión de amigos,
curiosidad (Fierro et al., 2023)
El consumo de drogas como el cannabis conlleva a un conjunto de afecciones que
comprenden criterios psicológicos, fisiológicos, y sociales. Siendo las consecuencias
adversas: el descontrol del consumo y los signos de abstinencia (Lucas et al., 2023).
Por su parte Fierro et al (2023) consideran que el consumo de marihuana es un
problema de salud pública global (figura 1)
Figura 1
Efectos del consumo de drogas
Nota. Según la Organización Mundial de la Salud, el consumo de drogas es el responsable de
alrededor de medio millón de muertes por año en adolescentes.
En la etapa de la adolescencia, los individuos se consideran inmortales, y piensan que nada
les puede pasar (Naranjo et al., 2023)
393
Moya López, C. F., Cabrera Gavilanes, D. A., García Torres, E., Espinoza
Cacay, D., & Pilatasig Chiluisa, E. A.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 388-402
Enero-Marzo, 2025
Figura 2
Estereotipos con relación a las drogas
Nota. En esta gráfica se puede observar lo que la sociedad manifiesta a diario con respecto al
uso y abuso de drogas. Sin embargo, los adolescentes hacen caso omiso
Por su parte, Bouzón y Zych (2023) definen como conducta adictiva al uso de: tabaco, alcohol,
marihuana, y otras sustancias. Además de los juegos de azar. Se caracterizan por tener la
potencialidad de generar dependencia y pérdida de control. Por ello resulta fundamental
analizar qué variables se relacionan con el uso de sustancias en adolescentes y si dichas
variables siguen siendo importantes para el consumo en la adultez. Por tanto, es menester
establecer la relación entre diferentes variables escolares y el consumo en la adolescencia y en
la adultez.
Adicción al celular
El uso del celular se ha normalizado en este último tiempo, principalmente en la época de
pandemia y post pandemia ha generado un aumento de 39% en el tiempo que las personas
utilizan el celular en el 2020, dentro de la población más joven se ve un aumento del 68%, en los
adolescentes el uso del celular se ha visto en aumento pues el 41% de los adolescentes tiene
sentimientos de preocupación o angustia cuando no reciben una notificación de redes sociales
o alertas en sus dispositivos móviles (Tobar et al., 2023). Desde esta misma perspectiva
Vásquez et al (2023) sostienen que el teléfono celular a parte de ser una herramienta
tecnológica con aplicaciones de redes sociales, también cumple un rol fundamental para
cumplir actividades: económicas, sociales, y académicas.
El uso problemático del celular, incluye algunos factores determinantes según (Tornel y
Méndez, 2023)
394
Moya López, C. F., Cabrera Gavilanes, D. A., García Torres, E., Espinoza
Cacay, D., & Pilatasig Chiluisa, E. A.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 388-402
Enero-Marzo, 2025
Figura 3
Efectos de la adicción al celular
Nota. El uso problemático del celular, tiene influencia directa sobre las relaciones sociales de
los individuos. La conducta social tiene estrecha relación con una adecuada gestión de
emociones.
Los consecuentes conflictos emocionales en la familia alteraron el desarrollo emocional de
niños y adolescentes, la dinámica de padres e hijos implica desempeñar un rol más activo en la
educación de los menores o buscar el apoyo de otras personas para dicha tarea (Marcín y
Cetina, 2024). Según Núñez et al (2023) el componente socio afectivo es el más afectado en la
llamada época del vacío, que surgió con la popularización de lo que hoy se conoce como
teléfonos inteligentes.
El fenómeno de la dependencia excesiva de los teléfonos móviles, comúnmente denominado
nomofobia, está teniendo actualmente consecuencias perjudiciales para el desarrollo
educativo de los jóvenes (Vílchez y Vía, 2024). Por su parte, Cadena y Escurra (2023)
consideran que las adicciones pueden conllevar graves consecuencias para la salud física y
mental de los adolescentes. Entre las consecuencias más comunes del uso descontrolado del
celular, se pueden mencionar: daño cerebral, enfermedades de corazón, cáncer, problemas
emocionales, bajo rendimiento académico.
Cada gran irrupción tecnológica en los hogares ha ido acompañada del nacimiento de nuevas
estrategias por parte de los adultos para educar, limitar, o restringir el acceso y contenido
disponible a los menores (Grau et al., 2023).
Desde una perspectiva de uso problemático del celular Pérez y Dodel (2023) proponen la
siguiente concepción (Figura 4)
395
Moya López, C. F., Cabrera Gavilanes, D. A., García Torres, E., Espinoza
Cacay, D., & Pilatasig Chiluisa, E. A.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 388-402
Enero-Marzo, 2025
Figura 4
Uso excesivo del celular
Nota. No debe confundirse el uso excesivo con la adicción. En el primer caso puede limitar la
vida cotidiana, las relaciones interpersonales y las demandas educativas. Por otra parte, puede
presentarse una adicción conductual, caracterizada por un deterioro funcional en el tiempo.
De la investigación de Soria y Villegas (2024) se adapta la siguiente tabla
Tabla 1
Internet y Redes Sociales
Internet
Redes Sociales
Aún no se encuentra categorizada en el
manual diagnóstico DSM – 5
Problemática de carácter conductual
Las más utilizadas son: Whats app,
Facebook, Youtube
Permiten lograr una comunicación
interactiva y dinámica
Nota. Tanto el internet como las redes sociales, son de gran ayuda para la interacción y
comunicación. Sin embargo, son perjudiciales cuando se abusa en el uso de las mismas.
METODOLOGÍA
El objetivo del presente manuscrito es analizar las repercusiones psicosociales de las
conductas adictivas en la etapa de la adolescencia. Con la finalidad de dar respuesta a las
problemáticas infantojuveniles que pueden presentarse sin una atención oportuna, tanto en el
contexto familiar como escolar.
El método utilizado fue la revisión bibliográfica narrativa, que responde a la
construcción de nuevo conocimiento a partir del análisis de artículos científicos focalizados en
el estudio de conductas adictivas en la adolescencia (Suberviola, 2024).
En lo que respecta a criterios de elegibilidad, la literatura científica fue seleccionada.
Por medio de criterios tanto inclusión como de exclusión.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 388-402
Enero-Marzo, 2025
Criterios de inclusión
-
Artículos científicos publicados en los últimos 5 años
-
Investigaciones científicas originales.
-
Investigaciones en español, y en inglés
-
Contenido relacionado con conductas adictivas en la adolescencia en contextos
educativos.
Criterios de exclusión
-
Tesis, libros y cartas a l editor
-
Estudios no relacionados con contenido afín a conductas adictivas presentes en la etapa
de desarrollo de la adolescencia.
-
Blogs
Herramientas utilizadas
La herramienta de búsqueda utilizadafue unamatriz de sistematización de información
(recurso de elaboración propia). Este recurso facilita la: recolección, procesamiento, y análisis
de literatura especializada. Albergada en bases de datos como: Google académico, Scopus,
WOS, y Scielo. Mediante el uso de palabras claves como: Conducta; adictiva; alcohol;
marihuana; celular. Además, buscadores booleanos como: AND, OR, NOT
RESULTADOS
Los resultados obtenidos a partir de los estudios sobre la prevalencia de conductas
adictivas en adolescentes revelan una realidad preocupante en diversos países, donde el
consumo de sustancias adictivas es un fenómeno extendido entre los jóvenes. Respecto a la
prevalencia del consumo de marihuana, el 16.1% alguna vez en la vida y un 6.5% consumió
durante el último año), donde los hombres tienen mayor prevalencia. La marihuana en los
últimos años es una sustancia muy común usada en diversos grupos poblacionales, cada vez
más aceptada como una droga que no provoca daños a la salud.
El consumo de drogas en la adolescencia representa un pilar fundamental que
establece el estado de salud en este período, trae consecuencias nefastas como abandono de
los estudios, conflictos familiares, disminución del rendimiento académico; pueden provocar
también comportamientos agresivos y conflictivos, entre otros.
La comprensión de los tipos de sustancias o drogas que consumen los adolescentes a
nivel mundial es fundamental para abordar los desafíos de salud pública relacionados con las
adicciones en esta población. Desde el alcohol y el tabaco hasta las drogas ilícitas como la
marihuana y la cocaína, existe una amplia variedad de sustancias disponibles y accesibles
para los jóvenes.
En cuanto al uso adictivo del celular o móvil, en un estudio llevado a cabo con
adolescentes de 1º curso se evidenciaron problemas derivados del uso del móvil y el internet,
entre estos; elevados niveles de agresividad y soledad. Mientras que los estudiantes que tienen
adicción hacia el internet disponen de menos habilidades sociales.
396
Moya López, C. F., Cabrera Gavilanes, D. A., García Torres, E., Espinoza
Cacay, D., & Pilatasig Chiluisa, E. A.
La nomofobia es reconocida en los estudios como un concepto emergente en la esfera
de la investigación científica contemporánea, denotando un estado de miedo, ansiedad o
pánico derivado de la ausencia o inaccesibilidad del teléfono móvil. Asociado a la adicción del
397
Moya López, C. F., Cabrera Gavilanes, D. A., García Torres, E., Espinoza
Cacay, D., & Pilatasig Chiluisa, E. A.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 388-402
Enero-Marzo, 2025
celular, se encuentra la adicción a las redes sociales, la misma que se asocia con la autoestima
baja; acompañada de inmadurez emocional. Motivo por el cual el adolescente busca aceptación
de sus pares.
El uso problemático del WhatsApp y del teléfono móvil parece ser un problema entre
un porcentaje nada despreciable de adolescentes. Son edades muy frágiles, y, por lo tanto,
sería bueno ofrecer a los jóvenes espacios de re flexión sobre su propio uso, y en la medida
de lo posible, suavizar el malestar que puede generar.
En este sentido, el papel del apoyo familiar en la reducción del uso problemático debe
entenderse en un contexto más amplio: su relevancia para muchos ámbitos de la vida de los
adolescentes, siendo el uso del celular solo uno de ellos.
En síntesis, las adicciones hacia: el alcohol, la marihuana, y el celular; se evidencia
una repercusión significativa en la vida: social, académica, y familiar en los adolescentes. En
esta investigación se afirma la teoría de Bandura; aprendizaje vicario o por imitación. En
particular, en la iniciación de consumo problemático de alcohol, que es la puerta para el
consumo de drogas más fuertes como la marihuana. Las combinaciones de estos estresores
son fulminantes para la salud mental y emocional de los adolescentes con serias
repercusiones en la edad adulta.
En la investigación de Moya López et al (2023) se determinó que el uso problemático
del teléfono móvil presenta altos niveles de dependencia en mujeres que en hombres. Las
mujeres utilizan su móvil para: juegos, videos, escuchar música. Por otra parte, los hombres
utilizan su móvil para: aplicaciones sociales y de comunicación. La inteligencia emocional es
de vital importancia para: el bienestar psicológico, y la satisfacción frente a la vida.
CONCLUSIONES
En lo referente a la adicción al alcohol en adolescentes, se considera que es uno de
los principales factores de riesgo a nivel mundial. Por tanto, se sitúa entre los problemas de
mayor demanda de atención en salud pública. Desde una perspectiva de género se evidenció
un predominio en el sexo masculino de adolescentes entre 16 y 19 años de edad. El consumo
problemático de alcohol tiene como denominador común el inadecuado nivel de conocimiento
sobre los efectos del consumo de alcohol. Se puede concluir, a partir del presente trabajo, que
el consumo de alcohol entre los familiares y los amigos se asocia con un mayor riesgo de
consumo ocasional y excesivo en los adolescentes.
La tendencia de consumo de alcohol tiene mayor probabilidad de desarrollarse en
población joven cuando los padres consumen alcohol con frecuencia. Por otra parte, incide o
influye la conducta adictiva de personas cercanas al adolescente para: fijar, mantener, o
eliminar las pautas de comportamiento en el adolescente. Las habilidades sociales en esta
población son relativamente bajas, no se evidenciaron diferencias por sexo.
La adicción a la marihuana tiene un índice significativo en población adolescente. En
un estudio desarrollado en el Ecuador se determinó que, entre las sustancias consumidas por
adolescentes se encuentran el alcohol en un 50%, la marihuana en un 30%, base de cocaína
en un 15% y la heroína en un 5%. La drogadicción se ha convertido en una amenaza latente
con la agresividad suficiente para causar la perdida de la calidad de vida no solo de los
adolescentes sino de familias enteras, tiene impactos a la salud diversos, en conjunto con el
398
Moya López, C. F., Cabrera Gavilanes, D. A., García Torres, E., Espinoza
Cacay, D., & Pilatasig Chiluisa, E. A.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 388-402
Enero-Marzo, 2025
desencadenante de ser la causa de una larga lista de problemas sociales, llevándose a
considerarle como un problema de salud pública.
Diversas investigaciones indican que las adicciones son problemas que afectan no
solo al que la padece si no al entorno que lo rodea afectando de diversas maneras ya que
dichas drogas puede ser producto de la falta de: aceptación social, miedo al rechazo,
ansiedad, estrés, depresión, trastorno de personalidad. Lo más preocupante es cuando existe
violencia familiar o problemas en el hogar, por lo cual se debe desarrollar terapia familiar para
poder disminuir aquello, sobre todo poder instruir a los jóvenes al no consumo de drogas.
Referente a los hallazgos de los factores de riesgo familiares para el consumo de drogas
ilícitas, estos resaltan cuestiones importantes relacionadas con ser hijo de padres divorciados,
abandono de los mismos, problemas afectivos, clima familiar negativo (estrés, negatividad y
rechazo), lo cual respalda que la familia desarrolla un papel destacado en la prevención del
consumo de drogas en adolescentes. Sin embargo, también poseen riesgos debido a su edad
e inmadurez, además el género masculino presenta una mayor probabilidad de consumo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aberg, F., Byrne, C., Pirola, C., Manisto, V., y Sookoain, S. (2023). Alcohol consumption and
metabolic syndrome: Clinical and epidemiological impact on liver disease. Journal of
Hepatology.https://pdf.sciencedirectassets.com/272181/1-s2.0-
S0168827822X00123/1-s2.0-S0168827822030616/main.pdf?X-Amz-Security-
Token=IQoJb3JpZ2luX2VjELT%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2FwEaCX
VzLWVhc3QtMSJGMEQCIDbZ7pTfLj%2Bp3uJTpP5RfgKY9CPYexfkZdxMnyIEtEQlA
iBV0zmAflOIA8
Acosta, V., y Pedrós, F. (2023). Influencia de familiares, amigos y edad de inicio en el abuso de
alcoholenadolescentes.PsicologíaySalud.
https://doi.org/https://doi.org/10.25009/pys.v34i1.2841
Alonso, M., Yánez, A., y Armendaris, N. (2017). Funcionalidad familiar y consumo de alcohol en
adolescentesdesecudaria.Saludydrogas.
https://www.redalyc.org/pdf/839/83949782009.pdf
Andrade, D., Vargas, J., Ruiz, M., y Calderón, C. (2023). Historia familiar de consumo de alcohol
en adolescentes de Morelia, Michoacán, México. Latam. https://doi.org/
https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1277
Aponte, G., y Moreta, R. (2023). Impulsividad y consumo de alcohol y problemas asociados en
adolescentes del Ecuador. Análisis comparativo por género y de influencia. Revista
Psicologíadelasalud.
https://revistas.innovacionumh.es/index.php/psicologiasalud/article/view/1671/1757
Arias, Y., Suárez, C., y Fabelo, J. (2024). Programa de intervención psicosocial para prevenir
alcoholismoen adolescentes mediante la potenciación de nuevas representaciones
sociales. Psicología y Salud. https://doi.org/https://doi.org/10.25009/pys.v34i2.2899
399
Moya López, C. F., Cabrera Gavilanes, D. A., García Torres, E., Espinoza
Cacay, D., & Pilatasig Chiluisa, E. A.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 388-402
Enero-Marzo, 2025
Bouzón, A., y Zych, I. (2023). Variables Escolares y Consumo de Drogas en la Adolescencia y
Adultez:unEstudioRetrospectivo.RevistaPsicologíaEducativa.
https://doi.org/https://doi.org/10.5093/psed2023a11
Cárdenas, N., y Escurra, M. (2023). Adicciones en estudiantes de educación secundaria.
Kuskanchag. https://kuskanchaq.org/index.php/kuskanchaq/article/view/24/10
Castro, F., y Moreta, R. (2023). Expectativas hacia el alcohol, dificultades de regulación
emocional y consumo de alcohol en adolescentes: modelo explicativo. Revista CES
Psicología. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.21615/cesp.6562
Duran, G., y Naranjo, T. (2024). Habilidades sociales y consumo de alcohol en adolescentes de
Ecuador.RevistaPsicologíaUNEMI.
https://doi.org/https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol8iss14.2023pp52-64p
Fierro, C., Candia, J., Pillon, S., Alonso, M., y Guzmán, F. (2023). Percepción de riesgo y
religiosidad en el consumo de marihuana en adolescentes de zonas marginales.
Horizonte sanitario. https://doi.org/https://doi.org/10.19136/hs.a22n2.5427
Fierro, C., Guzmán , F., y Illón, C. (2023). Factores de riesgo y protección del consumo de
drogas ilícitas en adolescentes latinoamericanos. Revista Internacional de
Investigación en Adicciones. https://www.riiad.org/index.php/riiad/article/view/riiad-
2023-1-10/390
Grau, M., Gallego, M., y Rodríguez, L. (2023). Uso problemático de WhatsApp entre
adolescentes: ¿Qué papel educativo juegan los padres y las madres? Adicciones.
https://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/1781/1371
Herrera, J., y Zambrano, J. (2023). Modelo de Sistemas como referente teórico para disminuir
elconsumodealcoholenadolescentes.RevistaConectaLibertad.
https://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/319/535
Ivanovich, N., Bobir, T., Sharapova, N., y Shernazarov, F. (2023). Alcohol dependece and
manifestation of autoagressive behaviour in patients of different types. Journal of
Hepatology.https://pdf.sciencedirectassets.com/272181/1-s2.0-
S0168827822X00123/1-s2.0-S0168827822030616/main.pdf?X-Amz-Security-
Token=IQoJb3JpZ2luX2VjELT%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2FwEaCX
VzLWVhc3QtMSJGMEQCIDbZ7pTfLj%2Bp3uJTpP5RfgKY9CPYexfkZdxMnyIEtEQlA
iBV0zmAflOIA8
Lino, W., Guerra, A., y Delgado, M. (2023). Conductas adictivas y su impacto en los
adolescentes.RevistaPolodeConocimiento.
file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-
ConductasAdictivasYSuImpactoEnLosAdolescentes-9205956.pdf
Lucas , E., Bazán, A., y Merchán, O. (2023). Conductas adictivas: situación actual de cannabis y
consecuenciasenadolescentes.JournalScientificMQRInvestigar.
https://doi.org/https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.3690-3703
Marcín, A., y Cetina, A. (2024). Adicción a internet en adolescentes durante la pandemia de
covid-19. Psicología y salud. https://doi.org/https://doi.org/10.25009/pys.v34i2.2901
400
Moya López, C. F., Cabrera Gavilanes, D. A., García Torres, E., Espinoza
Cacay, D., & Pilatasig Chiluisa, E. A.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 388-402
Enero-Marzo, 2025
Medina, P., Cervera, M., Guzmán, E., y Álvarez, A. (2023). Situación actual del consumo de
marihuana en adolescentes y sus implicaciones para enfermería. Revista De La
Escuela De Enfermería. https://doi.org/https://doi.org/10.35383/cietna.v10i2.921
Moya López, C., Urgilés Lozada, E., Ulloa Espin, M., Gaibor Sangache, M., Condor
Masapanta, K., Ramos Granda, V., y Galindo Almeida, C. (2023). La inteligencia
emocional desde una perspectiva: educativa, psicopatológica, y de satisfacción
laboral. Revista Psicología UNEMI. https://doi.org/https://doi.org/10.29076/issn.2602-
8379vol7iss13.2023pp116-125p
Naranjo, S., Meriño, Y., y Soler, J. (2023). El consumo de drogas en la adolescencia. Atención
primariaysaludcomunitaria.
https://apscfg.sld.cu/index.php/apscgf/conabreus2023/paper/viewFile/22/25
Noh, P., López, M., Castillo, L., Ramírez, S., Ahumada, J., y Villegas, M. (2023). Consumo de
marihuana y violencia filioparental en adolescentes. Revista Internacional de
Investigación en Adicciones. https://www.riiad.org/index.php/riiad/article/view/315/416
Núñez, F., Huerta , M., Jiménez, V., y Ortíz, G. (2023). Dependencia y adicción al smartphone
enniñosescolaresdeMorelia,Michoacán.Janaskakua.
https://publicaciones.umich.mx/revistas/janaskakua/enfermeria/article/view/112/93
Parrales, I., Ponce, K., y Pincay, N. (2023). Prevención del consumo de estupefacientes y otras
adicciones en los adolescentes. Journal Scientific MQR Investigar.
https://doi.org/https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.435-452
Pérez, R., y Dodel, M. (2023). Predictores del uso problemático del teléfono celular en
adolescentes costarricenses. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y
Juventud. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.21.1.5525
Qumíz, Y., Quimíz, J., y Ponce , D. (2023). Conductas adictivas en adolescentes: prevención,
atenciónymanifestacionesclínicas.JournalScientificMQRInvestigar.
https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/721/2854
Ramirez, Y., Canto, F., Carnalla, M., Colchero, A., Reynales, L., Barrientos, T., y López, N.
(2022). Patrones de consumo de alcohol en adolescentes y adultos mexicanos. Salud
pública de méxico. https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/14817/12406
Rivera, R., Giniebra, G., Gorrín, Y., Rodríguez, J., y Camero, J. (2023). Intervención educativa
sobre alcoholismo en adolescentes de la comunidad Tchioco. Revista de Ciencias
Médicas de Pinar del Río. http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v27n1/1561-3194-rpr-27-01-
e5714.pdf
Rodríguez, D., Rodríguez, A., Ramírez, J., y Rodríguez, M. (2023). Drogadicción en los
adolescentes:Unaamenazalatente.RevistaPolodeConocimiento.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9292061
Soria, P., y Villegas, N. (2024). Adicción a las redes sociales y su relación con la autoestima en
adolescentes.RevistaPsicologíaUNEMI.
https://doi.org/https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol8iss14.2023pp19-29p
401
Moya López, C. F., Cabrera Gavilanes, D. A., García Torres, E., Espinoza
Cacay, D., & Pilatasig Chiluisa, E. A.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 388-402
Enero-Marzo, 2025
Stein, E. (2023). Problemas del consumo, abuso de las adiccionesy su impacto en el ambito
educativo: el caso de la marihuana, ¿mito o realidad? Serie de Conferencias.
https://doi.org/https://doi.org/10.56294/sctconf2023342
Suberviola, I. (2024). Revisión bibliográfica narrativa para la conceptualización del abandono
escolar temprano: definición terminológica e índices de medición. Estudios sobre
educación. https://doi.org/10.15581/004.47.001
Tobar, A., Acosta, N., Mejia, A., y Puchaicela, A. (2023). Descripción y comparación de la
dependencia al celular en adolescentes en tiempo de pandemia. Ciencia Latina.
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5883
Tornel, V., yMéndez, I.(2023). Uso problemático delteléfono móvile internet en la adecuación
socialenadolescentes.Psicología.com.
https://psiquiatria.com/trabajos/usr_8899763536767.pdf
Valderá, D., Betancourt, M., Silva, Y., y De Miranda, L. (2023). Intervención educativa sobre el
alcoholismo y sus consecuencias para la salud en adolescentes de preuniversitario.
HumanidadesMédicas.http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v23n2/1727-8120-hmc-23-02-
e2422.pdf
Vásquez, R., Padilla, H., Sánchez, Y., Baños, J., y Palomino, J. (2023). Validación de la Escala
Riesgo de Adicción al Móvil (RAM) en estudiantes universitarios. Revista Eugenio
Espejo. https://doi.org/https://doi.org/10.37135/ee.04.18.07
Velasco, N., y Reyes, X. (2023). Factores de riesgos para el consumo de drogas en
adolescentes.JournalScientificMQRInvestigar.
https://doi.org/https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.485-499
Vilchez, N., y Vía, J. (2024). Impacto de la nomofobia en la calidad del aprendizaje en
adolescentes.Revistaciencialatina.
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10369
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 388-402
Enero-Marzo, 2025
402
Moya López, C. F., Cabrera Gavilanes, D. A., García Torres, E., Espinoza
Cacay, D., & Pilatasig Chiluisa, E. A.
DERECHOS DE AUTOR
Moya López, C. F., Cabrera Gavilanes, D. A., García Torres, E., Espinoza Cacay, D., &
Pilatasig Chiluisa, E. A. (2025)
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de
Atribución No Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y
reproducción por cualquier medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo
original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es
de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente reflejan el pensamiento de la
revista.