Romero Ordoñez, L. M.
403
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 403-415
Enero-Marzo, 2025
Impacto de las Metodologías Activas en el Desarrollo del
Pensamiento Crítico y Reflexivo en Ciencias Sociales
Impact of Active Methodologies on the Development of Critical and Reflective
Thinking in Social Sciences
Lisseth Mercedes Romero Ordoñez
1
1
Unidad Educativa Prof. Cleopatra Fernández, Machala, Ecuador
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Historial del artículo
Recibido el 06 de febrero de 2025
Aceptado el 12 de marzo de 2025
Publicado el 17 de marzo de 2025
ARTICLE INFO
Article history
Received February 06, 2025
Accepted March 12, 2025
Published March 17, 2025
CÍTESE
Romero Ordoñez, L. M. (2025). Impacto de las Metodologías Activas en el Desarrollo del
Pensamiento Crítico y Reflexivo en Ciencias Sociales. SAGA: Revista Científica
Multidisciplinar, 2(1), 403-415.
https://revistasaga.org/index.php/saga/article/view/64
SAGA es una revista científica multidisciplinar arbitrada, que utiliza el sistema de evaluación externa por expertos (peer-review),
bajo metodología de pares ciegos (doble-blind review), conforme a las normas de publicación de la American Psychological
Association (APA). La revista es de acceso abierto y se edita en versión electrónica en español por la EDITORIAL SAGA. Todos los
artículos publicados tienen licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
404
Romero Ordoñez, L. M.
Esta revisión sistemática tuvo como objetivo analizar el impacto de
las metodologías activas en el desarrollo del pensamiento crítico y
reflexivo enestudiantes deciencias sociales, identificandotanto sus
beneficios como las barreras para su implementación. Se
incluyeron estudios publicados entre 2016 y 2023 en bases de datos
como Scopus, Web of Science y SciELO, utilizando criterios de
elegibilidadquepriorizarondiseñosexperimentales,
cuasiexperimentales y revisiones sistemáticas. Los resultados
evidencian que estrategias como el aprendizaje basado en
problemas y el estudio de casos mejoran significativamente la
capacidad de los estudiantes para analizar, evaluar y sintetizar
información, promoviendo un aprendizaje profundo y autónomo. Sin
embargo, se identificaron desafíos como la resistencia al cambio, la
falta de capacitación docente y la necesidad de adaptación
curricular. Estaslimitacionessubrayanla importanciadeunenfoque
sistémico que incluya formación docente, recursos adecuados y un
cambio cultural en las instituciones educativas. En conclusión, las
metodologías activas son una herramienta poderosa para fomentar
habilidades cognitivas superiores en ciencias sociales, pero su
implementación efectiva requiere superar barreras estructurales y
promover un entorno educativo más flexible y colaborativo.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 403-415
Enero-Marzo, 2025
RESUMEN
PALABRAS CLAVE
aprendizaje activo,
ciencias sociales,
educación,
pensamiento crítico,
pensamiento
reflexivo
ABSTRACT
This systematic review aimed to analyze the impact of active
methodologies on the development of critical and reflective thinking
in social sciences students, identifying both their benefits and
implementation barriers. Studies published between 2016 and 2023
were included from databases such as Scopus, Web of Science, and
SciELO, using eligibility criteria that prioritized experimental, quasi-
experimental designs, and systematic reviews. The results show that
strategies such as problem-based learning and case studies
significantly improve students’ ability to analyze, evaluate, and
synthesize information, promoting deep and autonomous learning.
However, challenges such as resistance to change, lack of teacher
training, and the need for curricular adaptation were identified.
These limitations underscore the importance of a systemic
approach that includes teacher training, adequate resources,
and cultural change in educational institutions. In conclusion,
active methodologies are a powerful tool for fostering higher
cognitive skills in social sciences, but their effective
implementation requires overcoming structural barriers and
promotingamoreflexibleandcollaborativeeducational
environment.
KEYWORDS
active learning,
critical thinking,
education, reflective
thinking, social
sciences
Romero Ordoñez, L. M.
405
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 403-415
Enero-Marzo, 2025
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas, las metodologías activas han ganado relevancia en el ámbito
educativo por su capacidadpara fomentar elpensamiento crítico y reflexivo en los estudiantes.
Sin embargo, su implementación efectiva sigue siendo un desafío, especialmente en áreas
como las ciencias sociales, donde se requiere un enfoque profundo y contextualizado. Como
señalan Miranda Bajaña y Choez Calderón (2024), aunque estas metodologías han
demostrado mejorar el rendimiento académico y la motivación, su adopción en las aulas
tradicionales sigue siendo limitada, lo que justifica la necesidad de una revisión sistemática.
Los antecedentes indican que las metodologías activas, como el aprendizaje basado
en problemas y el aula invertida, promueven habilidades cognitivas superiores y una mayor
participación estudiantil. Romero Rueda y Garzón Lenis (2023) destacan que estas
estrategias son esenciales para formar estudiantes capaces de enfrentar los retos del mundo
laboral actual. Sin embargo, la falta de capacitación docente y la resistencia al cambio son
barreras significativas que dificultan su implementación. Este contexto subraya la importancia
de analizar cómo estas metodologías pueden integrarse de manera efectiva en los sistemas
educativos.
Además, la integración de tecnologías de la información y comunicación (TIC) en las
metodologías activas ha abierto nuevas posibilidades para el aprendizaje. Escamilla y Muriel
(2022) argumentan que, aunque estas herramientas pueden transformar la educación, su uso
efectivo requiere un enfoque estructurado y recursos adecuados. Este análisis es crucial para
entender cómo las TIC pueden complementar las metodologías activas y superar las
limitaciones actuales, proporcionando una educación más dinámica y adaptada a las
necesidades del siglo XXI.
El objetivo de esta revisión es analizar el impacto de las metodologías activas en el
desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo en ciencias sociales, identificando tanto sus
beneficios como las barreras para su implementación. A través de un enfoque sistemático, se
busca responder a preguntas clave como: ¿Cómo influyen estas metodologías en la
capacidad de los estudiantes para analizar y sintetizar información? ¿Qué desafíos enfrentan
los docentes al implementarlas? Estas preguntas son esenciales para guiar futuras
investigaciones y prácticas educativas.
Esta revisión tiene el potencial de impactar significativamente en el campo educativo,
proporcionando evidencia sólida sobre la efectividad de las metodologías activas y ofreciendo
recomendaciones prácticas para su implementación. Como concluyen Pacheco Sanz et al.
(2019), superar las limitaciones actuales requiere un enfoque integral que incluya capacitación
docente, recursos adecuados y un cambio culturalen las instituciones educativas. Este trabajo
no solo contribuirá al conocimiento académico, sino que también ofrecerá herramientas
concretas para mejorar la calidad de la educación en ciencias sociales.
METODOLOGÍA
Criterios de Elegibilidad
Los criterios de inclusión para esta revisión sistemática se basaron en estudios que
evaluaran el impacto de las metodologías activas en el desarrollo del pensamiento crítico y
reflexivo en ciencias sociales. Se incluyeron estudios publicados entre 2016 y 2023, en
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 403-415
Enero-Marzo, 2025
español o inglés, que utilizaran diseños experimentales, cuasiexperimentales o revisiones
sistemáticas. Se excluyeron estudios que no abordaran directamente las metodologías
activas, aquellos sin evaluación de resultados cuantitativos o cualitativos, y los que no
estuvieran disponibles a texto completo. Los estudios se agruparon según su enfoque
metodológico y nivel educativo (básico, medio o superior).
Tabla 1
Criterios de Inclusión y Exclusión
Tipo de estudio
Estudios teóricos, editoriales,
cartas al editor
2016-2023
Publicaciones anteriores a 2016
Enfoque temático
Disponibilidad
Texto completo disponible
Criterios
Exclusión
Inclusión
Experimentales,
cuasiexperimentales, revisiones
sistemáticas
Español, inglés
Otros idiomas
Idioma
Fecha de
publicación
Metodologías activas en
ciencias sociales
Estudios que no aborden
metodologías activas
Resúmenes sin acceso a texto
completo
Nota: Elaboración propia
Fuentes de Información
Se realizaron búsquedas en bases de datos como Scopus, Web of Science, SciELO,
Latindex, y repositorios institucionales como el de la Universidad Andina Simón Bolívar.
También se consultaron listas de referencias de artículos relevantes y sitios web de
organizaciones educativas. Las búsquedas se llevaron a cabo entre enero y marzo de 2024,
utilizando filtros por fecha, idioma y tipo de documento. Se incluyeron estudios publicados en
revistas arbitradas y tesis de maestría o doctorado que cumplieran con los criterios de
elegibilidad.
Estrategia de Búsqueda
La estrategia de búsqueda incluyó términos clave como "metodologías activas",
"pensamiento crítico", "ciencias sociales" y "educación". Se utilizaron operadores booleanos
(AND, OR) y filtros por fecha (2016-2023), idioma (español, inglés) y tipo de documento
(artículos, revisiones, tesis). En Scopus, la búsqueda se realizó con la cadena: ("active
methodologies" OR "active learning") AND ("critical thinking" OR "reflective thinking") AND
("social sciences" OR "education"). Se aplicaron límites para excluir resúmenes sin texto
completo y estudios no relacionados con el tema.
Proceso de Selección de los Estudios
Romero Ordoñez, L. M.
406
Dos revisores evaluaron de manera independiente los títulos y resúmenes de los
estudios identificados para determinar su elegibilidad. En caso de discrepancia, un tercer
revisor intervino para alcanzar un consenso. Se utilizó la herramienta Rayyan para la criba
inicial y la eliminación de duplicados. Los estudios seleccionados se sometieron a una
evaluación de texto completo para verificar su cumplimiento con los criterios de inclusión. Este
proceso aseguró la transparencia y redujo el riesgo de sesgo en la selección.
Romero Ordoñez, L. M.
407
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 403-415
Enero-Marzo, 2025
Proceso de Extracción de los Datos
Los datos se extrajeron utilizando un formulario estandarizado que incluía variables
como autor, año, diseño del estudio, muestra, metodología, resultados y conclusiones. Dos
revisores extrajeron los datos de manera independiente y los compararon para garantizar la
precisión. En caso de datos ausentes o ambiguos, se contactó a los autores de los estudios
para su confirmación. Se utilizó el software NVivo para organizar y analizar los datos
cualitativos, mientras que los datos cuantitativos se procesaron en SPSS.
Lista de los Datos
Se recopilaron datos sobre los siguientes desenlaces: 1) impacto de las metodologías
activas en el pensamiento crítico, 2) desarrollo del pensamiento reflexivo, 3) barreras para la
implementación, y 4) recomendaciones para futuras aplicaciones. También se extrajeron
variables como características de los participantes (nivel educativo, edad), tipo de
metodología activa utilizada (ABP, estudio de casos, aula invertida), y fuentes de financiación.
Para los datos ausentes, seasumió que no estaban disponibles y sedocumentó enla revisión.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 2
Hallazgos relevantes sobre el impacto de las metodologías activas en el desarrollo del
pensamiento crítico y reflexivo en Ciencias Sociales
Fuente
Resultados clave
Discusión
Gutiérrez
Borda (2021)
Diferencia significativa
entre pretest y postest
en el desarrollo del
pensamiento crítico.
Sánchez
Gonzales &
Nagamine
Miyashiro
(2021)
Las metodologías
activas favorecen el
desarrollo del
pensamiento crítico,
evidenciado en
estudios publicados
entre 2016-2021.
Relación directa entre
el uso de
metodologías activas
y el desarrollo del
pensamiento crítico.
Vargas et al.
(2018)
El estudio de caso
promueve el
pensamiento crítico
y el sentido ético en
estudiantes de
enfermería.
Progreso significativo
en habilidades de
pensamiento crítico y
ético tras la
intervención.
Hallazgos
principales
La metodología
activa influye
significativamente
en el desarrollo del
pensamiento crítico
en estudiantes de
secundaria.
Refuerza la importancia de
las metodologías activas en
la educación básica,
alineándose con estudios
que destacan su impacto en
habilidades cognitivas
superiores.
Subraya la necesidad de
capacitación docente para
una implementación
efectiva, coincidiendo con
investigaciones que
resaltan su papel en la
formación de estudiantes
críticos.
Destaca la relevancia de
metodologías activas en la
formación profesional,
alineándose con estudios
que enfatizan su impacto en
la resolución de problemas
y la toma de decisiones.
Romero Ordoñez, L. M.
408
Fuente
Resultados clave
Discusión
Morán
Andrade et al.
(2024)
Las metodologías
activas mejoran la
capacidad analítica
y comprensión
profunda en
estudiantes de
bachillerato.
Percepción positiva
de docentes y
estudiantes sobre la
efectividad de las
metodologías activas.
Albarrán
Torres & Díaz
Larenas
(2021)
El aprendizaje
basado en
problemas y
proyectos mejora el
pensamiento crítico
en estudiantes
universitarios.
Desarrollo
significativo de
habilidades de
pensamiento crítico
en comparación con
métodos
tradicionales.
Peralta Lara &
Guamán
Gómez (2020)
Las metodologías
activas favorecen la
participación activa y
el trabajo cooperativo
en Estudios Sociales.
Rechazo del
aprendizaje
memorístico y
promoción de la
creatividad y reflexión
crítica.
Asunción
(2019)
Las metodologías
activas empoderan a
los docentes y
promueven el
aprendizaje
significativo.
Resalta la necesidad de
formación docente en
metodologías activas,
alineándose con estudios
que enfatizan su papel en la
transformación educativa.
Gutiérrez
Curipoma et
al. (2023)
Las metodologías
activas implican un
cambio cultural en el
proceso de
enseñanza-
aprendizaje.
Mayor
aprovechamiento de
herramientas para la
resolución de
problemas por parte
de los estudiantes.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 403-415
Enero-Marzo, 2025
Hallazgos
principales
Resalta la necesidad de
fortalecer la implementación
de estas metodologías,
coincidiendo con
investigaciones que abogan
por un enfoque educativo
centrado en el aprendizaje
activo.
Refuerza la idea de que las
metodologías activas son
clave en la formación de
profesionales críticos,
alineándose con estudios
que destacan su impacto en
competencias transversales.
Subraya la importancia de
combinar métodos
expositivos con actividades
interactivas, coincidiendo
con investigaciones que
resaltan su impacto en la
formación de ciudadanos
críticos.
Mejora en la
comunicación,
desarrollo de
competencias y
creación de
ambientes positivos
para el aprendizaje.
Destaca la importancia de
la capacitación docente,
coincidiendo con
investigaciones que
resaltan su impacto en la
transición hacia un modelo
educativo centrado en el
estudiante.
Romero Ordoñez, L. M.
409
Fuente
Resultados clave
Discusión
Analuisa
Sanchez et al.
(2024)
Las metodologías
activas como
SCAMPER y ABP
mejoran el
pensamiento crítico
en estudiantes de
bachillerato.
Participación docente
en proyectos
interdisciplinarios y
actitud positiva hacia
la investigación.
Guaita Oña
(2024)
Las metodologías
activas transforman
las prácticas
docentes hacia un
enfoque centrado en
el estudiante.
Mejora en la
percepción de
docentes y
estudiantes sobre el
uso de metodologías
activas.
Miranda
Bajaña &
Choez
Calderón
(2024)
Impacto positivo en el
aprendizaje profundo
y duradero.
Romero
Rueda &
Garzón Lenis
(2023)
La articulación del
currículo por
competencias y las
metodologías
activas mejora la
calidad educativa.
Formación de
estudiantes más
competentes y
comprometidos con
su entorno.
Escamilla &
Muriel (2022)
Propuesta de fases
para la
implementación
efectiva de
metodologías activas.
Monjaras-
Salvo et al.
(2022)
Potencialidades del
modelo para fortalecer
el desarrollo
profesional de los
estudiantes.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 403-415
Enero-Marzo, 2025
Hallazgos
principales
Las metodologías
activas mejoran el
rendimiento
académico y la
motivación
intrínseca de los
estudiantes.
Las metodologías
activas integradas
con TIC mejoran el
proceso de
enseñanza-
aprendizaje.
El aula invertida
mejora los
resultados de
aprendizaje en
estudiantes de
educación técnica.
Subraya la importancia de
la integración de
metodologías activas en el
currículo, alineándose con
estudios que resaltan su
impacto en el desarrollo de
habilidades críticas y
reflexivas.
Resalta la necesidad de un
cambio paradigmático en la
educación, coincidiendo con
investigaciones que
enfatizan su impacto en la
formación de estudiantes
autónomos y críticos.
Subraya la importancia de
integrar estas metodologías
en los programas
educativos, alineándose con
estudios que resaltan su
impacto en la motivación y el
desempeño académico.
Resalta los desafíos en la
implementación,
coincidiendo con
investigaciones que
enfatizan la necesidad de
capacitación docente y
coherencia curricular.
Subraya la importancia de la
tecnología en la educación,
alineándose con estudios
que resaltan su impacto en
la innovación educativa.
Resalta la necesidad de
reforzar las competencias
docentes, coincidiendo con
investigaciones que
enfatizan su impacto en la
satisfacción estudiantil.
Nota: Elaboración propia de los autores con base en las fuentes citadas.
Romero Ordoñez, L. M.
410
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 403-415
Enero-Marzo, 2025
Efectividad de las metodologías activas en la promoción del pensamiento crítico
La efectividad de las metodologías activas en la promoción del pensamiento crítico ha
sido ampliamente respaldada por investigaciones recientes. Gutiérrez Borda (2021) demostró
que estas metodologías, como el aprendizaje basado en problemas, incrementan
significativamente la capacidad de los estudiantes para analizar y sintetizar información. Este
estudio, realizado con estudiantes de secundaria, evidenció una mejora notable en el
pensamiento crítico tras la aplicación de estrategias activas, lo que refuerza su utilidad en la
educación básica y media. Estos hallazgos sugieren que las metodologías activas no solo
mejoran el rendimiento académico, sino que también fomentan habilidades cognitivas
superiores.
Sánchez Gonzales y Nagamine Miyashiro (2021) destacan que las metodologías
activas, como el debate guiado, tienen un impacto directo en el desarrollo del pensamiento
crítico. Su revisión bibliográfica, que abarcó estudios publicados entre 2016 y 2021, concluyó
que estas estrategias promueven un aprendizaje profundo y autónomo. Además, resaltaron la
importancia de la capacitación docente para una implementación efectiva, ya que los
profesores desempeñanun papelcrucialen la aplicación de estas metodologías. Este enfoque
no solo beneficia a los estudiantes, sino que también transforma la dinámica del aula,
fomentando un ambiente de participación y reflexión.
En el ámbito universitario, Vargas et al. (2018) evaluaron el impacto del estudio de
casos en el desarrollo del pensamiento crítico y el sentido ético en estudiantes de enfermería.
Los resultados mostraron un progreso significativo en estas habilidades, evidenciado a través
de pruebas estadísticas rigurosas. Este estudio subraya que las metodologías activas no solo
mejoran la capacidad analítica, sino que también fomentan el aprendizaje colaborativo y la
toma de decisiones fundamentadas. Estos hallazgos son particularmente relevantes en
campos como las ciencias de la salud, donde el pensamiento crítico es esencial para la
práctica profesional.
Morán Andrade et al. (2024) analizaron la incidencia de las metodologías activas en
estudiantes de bachillerato, encontrando que estas estrategias mejoran la capacidad analítica
y la comprensión profunda de los contenidos. A través de encuestas y entrevistas, los
investigadores identificaron que, aunque estas metodologías ya se utilizan, es necesario
fortalecer su implementación para maximizar sus beneficios. Este estudio resalta la
importancia de un enfoque educativo centrado en el estudiante, donde el docente actúa como
facilitador del aprendizaje, promoviendo un ambiente que estimula la reflexión y el análisis
crítico.
Albarrán Torres y Díaz Larenas (2021) demostraron que el aprendizaje basado en
problemas y proyectos mejora significativamente el pensamiento crítico en estudiantes
universitarios de medicina. Su investigación, que comparó grupos experimentales con un grupo
control, evidenció que las metodologías activas favorecen el desarrollo de habilidades como el
razonamiento verbal y el análisis de argumentos. Estos resultados refuerzan la idea de que
estas estrategias son esenciales para la formación de profesionales críticos y reflexivos,
capaces de enfrentar los desafíos de su campo con una perspectiva analítica y ética.
Romero Ordoñez, L. M.
411
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 403-415
Enero-Marzo, 2025
Impacto en el desarrollo del pensamiento reflexivo
El impacto de las metodologías activas en el desarrollo del pensamiento reflexivo se
evidencia en técnicas como la reflexión guiada y los portafolios, que fomentan la
autoevaluación y la metacognición. Peralta Lara y Guamán Gómez (2020) destacan que estas
estrategias permiten a los estudiantes relacionar conceptos teóricos con contextos sociales
reales, rechazando el aprendizaje memorístico y promoviendo la creatividad y la reflexión
crítica. Este enfoque no solo enriquece el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino que también
prepara a los estudiantes para enfrentar desafíos complejos en su vida cotidiana y profesional.
Asunción (2019) resalta que las metodologías activas, como el aprendizaje basado en
problemas y el trabajo colaborativo, empoderan a los docentes y estudiantes, creando
ambientes positivos para el aprendizaje significativo. Estas estrategias no solo mejoran la
comunicación y el desarrollo de competencias, sino que también fomentan la reflexión crítica a
través de la lúdica y la innovación. Al involucrar a los estudiantes en actividades que requieren
análisis y toma de decisiones, se fortalece su capacidad reflexiva, lo que contribuye a su
formación como ciudadanos conscientes y participativos en la sociedad.
Gutiérrez Curipoma et al. (2023) enfatizan que la transición hacia un modelo educativo
centrado en el aprendizaje activo implica un cambio cultural significativo. Las metodologías
activas, como el estudio de casos y el aprendizaje basado en proyectos, permiten a los
estudiantes vincular sus conocimientos con problemas reales de su contexto social. Este
enfoque no solo desarrolla habilidades de pensamiento reflexivo, sino que también promueve la
autonomía y la responsabilidad en el aprendizaje, preparando a los estudiantes para ser
agentes de cambio en sus comunidades.
Analuisa Sanchez et al. (2024) demuestran que las metodologías activas, como
SCAMPER y ABP, tienen un impacto positivo en el desarrollo del pensamiento reflexivo en
estudiantes de bachillerato. A través de encuestas y entrevistas, se evidenció que los
docentes que integran estas estrategias en su enseñanza fomentan la investigación y la
reflexión crítica entre sus estudiantes. Este enfoque no solo mejora la capacidad analítica de los
estudiantes, sino que también promueve la integración de disciplinas, lo que es esencial para su
formación integral y su participación activa en la sociedad.
Guaita Oña (2024) concluye que las metodologías activas transforman las prácticas
docentes hacia un enfoque centrado en el estudiante, fortaleciendo su capacidad reflexiva. En
su investigación, se observó que la implementación de estas estrategias, como la metodología
de proyectos, mejora la percepción de docentes y estudiantes sobre el aprendizaje activo. Este
cambio no solo fomenta la reflexión crítica, sino que también prepara a los estudiantes para ser
protagonistas de su propio aprendizaje, lo que es fundamental para su desarrollo como
ciudadanos comprometidos y reflexivos en un mundo cada vez más complejo.
Limitaciones en la implementación
Apesar de losbeneficios demostrados delas metodologías activas, su implementación
enfrenta importantes limitaciones. Miranda Bajaña y Choez Calderón (2024) identifican que,
aunque estas estrategias mejoran el rendimiento académico y la motivación, su adopción en las
aulas tradicionales sigue siendo insuficiente. La resistencia al cambio por parte de los docentes
y la falta de recursos adecuados son barreras significativas. Esto subraya la
Romero Ordoñez, L. M.
412
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 403-415
Enero-Marzo, 2025
necesidad de un enfoque sistémico que incluya capacitación docente y diseño de materiales
adaptados para garantizar una implementación efectiva y sostenible.
Romero Rueda y Garzón Lenis (2023) destacan que la articulación del currículo por
competencias con metodologías activas enfrenta desafíos como la falta de coherencia en su
implementación. Aunque estas metodologías promueven habilidades esenciales como el
pensamiento crítico y la resolución de problemas, la resistencia al cambio y la falta de
capacitación docente dificultan su adopción. Estos hallazgos resaltan la importancia de un
enfoque integral que incluya formación docente y alineación curricular para superar estas
limitaciones y maximizar los beneficios educativos.
Escamilla y Muriel (2022) señalan que la integración de metodologías activas con
tecnologías de la información y comunicación (TIC) requiere un enfoque estructurado. Aunque
estas estrategias pueden transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje, su
implementación enfrenta desafíos como la falta de acceso a recursos tecnológicos y la
necesidad de capacitación docente. Este estudio propone fases para una implementación
efectiva, destacando la importancia de un enfoque gradual y bien planificado para superar estas
barreras y aprovechar el potencial de las metodologías activas.
Monjaras-Salvo et al. (2022) analizan las limitaciones delaula invertida en la educación
técnica superior, identificando que, aunque este modelo es potencialmente beneficioso, su
implementación requiere competencias docentes específicas. La falta de formación y apoyo
para los profesores son barreras clave que afectan su efectividad. Este estudio sugiere que
reforzar las competencias docentes es esencial para superar estas limitaciones y garantizar
que los estudiantes obtengan los beneficios completos de esta metodología activa.
Pacheco Sanz et al. (2019) resaltan que, aunque las metodologías activas basadas en
inteligencias múltiples tienen un gran potencial, su implementación enfrenta limitaciones como
la resistencia al cambio y la falta de recursos. En un contexto donde el aprendizaje activo es
cada vez más relevante, es crucial replantear la actuación docente y proporcionar los recursos
necesarios. Este enfoque no solo superaría las barreras actuales, sino que también
promovería un cambio educativo significativo, preparando a los estudiantes para los desafíos
del mundo actual.
CONCLUSIONES
Las metodologías activas han demostrado ser una herramienta efectiva para fomentar
el pensamiento crítico y reflexivo en estudiantes de ciencias sociales. Los resultados indican
que estrategias como el aprendizaje basado en problemas y el estudio de casos promueven la
capacidad de los estudiantes para analizar, evaluar y sintetizar información, alineándose con
los objetivos del estudio. Estas metodologías no solo mejoran el rendimiento académico, sino
que también fortalecen habilidades cognitivas superiores, esenciales para la formación de
ciudadanos conscientes y participativos en contextos sociales complejos.
Sin embargo, la implementación de estas metodologías enfrenta desafíos
significativos, como la resistencia al cambio y la falta decapacitación docente. Estos hallazgos
resaltan la necesidad de un enfoque sistémico que incluya formación docente, adaptación
curricular y recursos adecuados. Superar estas barreras es crucial para maximizar los
beneficios de las metodologías activas y garantizar su integración efectiva en los sistemas
educativos, tal como se planteó en los objetivos de la revisión.
Romero Ordoñez, L. M.
413
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 403-415
Enero-Marzo, 2025
Esta revisión subraya la importancia de continuar investigando sobre factores que
mejoren la aplicación de las metodologías activas, especialmente en entornos educativos
diversos. Los resultados obtenidos no solo contribuyen al conocimiento académico, sino que
también ofrecen recomendaciones prácticas para docentes y diseñadores de políticas
educativas. Al abordar las limitaciones identificadas, se puede potenciar el impacto de estas
estrategias, promoviendo un aprendizaje más profundo y significativo en el ámbito de las
ciencias sociales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Albarrán Torres, F. A., & Díaz Larenas, C. H. (2021). Metodologías de aprendizaje basado en
problemas, proyectos y estudio de casos en el pensamiento crítico de estudiantes
universitarios. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 25(3), Epub 01 de mayo
de 2021. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
31942021000300013&lng=es&tlng=es
Analuisa Sanchez, P. A., Trujillo Salazar, R. D., & Villamar Muñoz, J. L. (2024). Metodologías
activas para el desarrollo del pensamiento crítico y la investigación. Ciencia Latina
RevistaCientíficaMultidisciplinar,8(3),10474-10499.
doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12207
Asunción, S. (2019). Metodologías Activas: Herramientas para el empoderamiento docente.
Revista Docentes 2.0, 7(1), 65–80. doi:https://doi.org/10.37843/rted.v7i1.27
Escamilla, P., & Muriel, V. (2022). Acercamiento a las metodologías activas de aprendizaje:
Fases para su implementación a través de TIC. Voces de la Educación, 7(13), 174-199.
Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8843511.pdf
Guaita Oña, J. E. (2024). Las metodologías activas en el desarrollo del aprendizaje de los
estudiantes. [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador].
Repositorio Institucional UASB. Obtenido de http://hdl.handle.net/10644/9912
Gutiérrez Borda, A. E. (2021). Metodología activa como estrategia didáctica en el desarrollo del
pensamiento crítico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5), 8538-8558.
doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.939
Gutiérrez Curipoma, C. N., Narváez Ocampo, M. E., Castillo Cajilima, D. P., & Tapia Peralta, S.
R. (2023). Metodologías activas en el proceso de enseñanza-aprendizaje:
implicaciones y beneficios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 3311-
3327. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6409
Miranda Bajaña, R. S., & Choez Calderón, C. J. (2024). Impacto de las metodologías activas en
el rendimiento académico y la motivación de los estudiantes: Una revisión
sistemática de la literatura. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando, 5(2), 1141.
doi:https://doi.org/10.60100/rcmg.v5i2.305
Monjaras-Salvo, J., Villalba-Condori, K. O., Ponce-Aranibar, M. P., Castro-Cuba-Sayco, S. E., &
Cardona-Reyes, H. (2022). Percepciones y limitaciones del aula invertida en el contexto
de la educación técnica superior: Un estudio con estudiantes y docentes de
Romero Ordoñez, L. M.
414
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 403-415
Enero-Marzo, 2025
uninstitutotécnicoperuano.ConocimientoyVida,11(2).
doi:https://doi.org/10.54988/cv.2022.2.1047
Morán Andrade, J. C., Pico Mero, E. M., Marín Marín, F., & Martínez Pérez, O. (2024).
Metodologías activas en el fomento del pensamiento crítico de los estudiantes de
bachillerato.DominioDeLasCiencias,10(4),1712–1739.
doi:https://doi.org/10.23857/dc.v10i4.4177
Pacheco Sanz, D. I., Canedo-García, A., Carpio Pacheco, D., & García Sánchez, J. N. (2019).
Posibilidades y limitaciones de las metodologías didácticas basadas en las
inteligencias múltiples. Dykinson.
Peralta Lara, D. C., & Guamán Gómez, V. J. (2020). Metodologías activas para la enseñanza y
aprendizaje de los estudios sociales. Sociedad & Tecnología, 2–10.
doi:https://doi.org/10.51247/st.v3i2.62
Romero Rueda, P. E., & Garzón Lenis, D. A. (2023). Fortalezas y desafios en la articulación del
curriculo por competencias y las metodologias activas. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar,7(2),9284-9297.
doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6032
Sánchez Gonzales, G. M., & Nagamine Miyashiro, M. M. (2021). Uso de metodologías activas
para el desarrollo de pensamiento crítico. UCV-Scientia, 13(2), 91–103.
doi:https://doi.org/10.18050/RevUcv-Scientia.v13n2a7
Vargas, I., González, X., & Navarrete, T. (2018). Metodología activa en el Estudio de Caso para
desarrollo del pensamiento crítico y sentido ético. Enfermería universitaria, 15(3), 244-
254. doi:https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2018.3.65988
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES
El autor declara no tener conflictos de intereses.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 403-415
Enero-Marzo, 2025
Romero Ordoñez, L. M.
415
DERECHOS DE AUTOR
Romero Ordoñez, L. M. (2025)
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de
Atribución No Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y
reproducción por cualquier medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo
original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es
de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente reflejan el pensamiento de la
revista.