Cultura de corrupción y su impacto en la responsabilidad penal de servidores públicos en Bolivia: Análisis multidimensional

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.230

Palabras clave:

cultura de la corrupción, servidores públicos, responsabilidad penal, Bolivia, jurisprudencia constitucional

Resumen

El presente artículo analiza cómo la cultura de la corrupción arraigada en Bolivia incide en la responsabilidad penal de los servidores públicos, desde un enfoque multidimensional que abarca factores culturales, estructurales y jurídicos. Se desarrolla un estudio doctrinal y jurisprudencial centrado en el derecho penal boliviano, examinando cómo aspectos socioculturales (tolerancia al nepotismo, normalización del soborno), debilidades institucionales (clientelismo, falta de controles) y el marco legal vigente confluyen para propiciar prácticas corruptas en el sector público. A través de la revisión de doctrina nacional incluyendo aportes de Carlos Böhrt, René Martínez, Franklin Pareja, entre otros y el análisis de la normativa (Código Penal y Ley 004/2010) y jurisprudencia relevante del Tribunal Constitucional Plurinacional, se evidencia que pese a los avances normativos (tipificación de delitos, imprescriptibilidad y mecanismos especiales) persiste una brecha entre la letra de la ley y su aplicación efectiva. La discusión crítica aborda la relación entre la cultura institucional tolerante a la corrupción y la eficacia real de la persecución penal, concluyendo con propuestas para fortalecer la integridad pública y la vigencia del Estado de derecho en Bolivia

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Böhrt Irahola, C. (2017). Crisis de la justicia boliviana: causas y soluciones. Fundación Vicente Pazos Kanki.

Böhrt Irahola, C. (2024, 1 de agosto). La crisis que hoy vive Bolivia es consecuencia del modelo económico ultraestatista [Entrevista en Visión 360].

Código Penal de Bolivia. (2010). Texto ordenado con modificaciones hasta 2010 (arts. 142-151 sobre delitos de corrupción).

Comisión Especial de Reforma de la Justicia. (2023). Informe final de propuestas (extracto sobre cultura de la corrupción y educación ética).

Constitución Política del Estado, Bolivia. (2009). Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia.

Ley Nº 004 de 31 de marzo de 2010. Ley de Lucha Contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito e Investigación de Fortunas “Marcelo Quiroga Santa Cruz”, Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia, Nº 70.

Observatorio Nacional de Transparencia. (2022). Diagnóstico de corrupción en Bolivia 2022. Ministerio de Justicia y Transparencia.

Pareja, F. (2024, 26 de enero). Declaraciones sobre corrupción e impacto político [Citado en ANF - Agencia de Noticias Fides].

Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia. (2012, 13 de agosto). Sentencia Constitucional Plurinacional 0770/2012.

Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia. (2024, 17 de enero). Sentencia Constitucional Plurinacional 0001/2024.

Tribunal Supremo de Justicia de Bolivia. (2021, 4 de junio). Auto Supremo 261/2021 (Sala Penal).

Zárate, P. (2017, 21 de julio). Cultura de la corrupción. Revista Opinión. (Comparativa latinoamericana sobre percepción de corrupción y transparencia).

Descargas

Publicado

05/09/2025

Número

Sección

Ciencias Jurídicas

Cómo citar

Choque Coronel, A. C. (2025). Cultura de corrupción y su impacto en la responsabilidad penal de servidores públicos en Bolivia: Análisis multidimensional. Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(3), 715-730. https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.230

Artículos similares

1-10 de 196

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.