El principio de mínima intervención en la jurisprudencia penal ecuatoriana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63415/saga.v2i4.274

Palabras clave:

mínima intervención, última ratio, jurisprudencia penal, proporcionalidad, garantismo

Resumen

El estudio sobre El principio de mínima intervención en la jurisprudencia penal ecuatoriana aborda cómo este principio, concebido como límite al poder punitivo del Estado y expresión de la ultima ratio, debe garantizar que el derecho penal opere de manera subsidiaria, fragmentaria y proporcional. El objetivo central es analizar su desarrollo y aplicación en la jurisprudencia nacional, evaluando su reconocimiento doctrinal, normativo y práctico como garantía frente al punitivismo. Para ello, se adoptó una metodología cualitativa, de tipo descriptivo y bibliográfico-documental, apoyada en el análisis hermenéutico y exegético de fallos de la Corte Constitucional, sentencias penales, legislación vigente y doctrina especializada. Los resultados evidencian que, aunque la jurisprudencia reconoce el principio y establece criterios como el test de proporcionalidad, la motivación reforzada y la preferencia por medidas no privativas de libertad, su aplicación práctica muestra avances desiguales y limitaciones en delitos sensibles debido a presiones sociales y tendencias de populismo penal. En conclusión, se resalta que la mínima intervención constituye un instrumento esencial para racionalizar la política criminal y fortalecer un modelo garantista, aunque su consolidación plena exige superar tensiones normativas y sociales que aún condicionan su eficacia real en el sistema de justicia ecuatoriano.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Arévalo, C., Guerra, M., y Arévalo, E. (2022). Prisión Preventiva Prima o Ultima Ratio. Polo del Conocimiento, 7(3), 601-624. https://doi.org/10.23857/pc.v7i3.3751

Arroyo, M. (2023). Principio de Mínima Intervención Penal en el Delito de Defraudación Tributaria en el Ecuador 2022- 2023. 593 Digital Publisher CEIT, 9(1), 636-654. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.1.2230

Bustos, M. (2023). Insignificancia y Derecho penal económico. InDret(4), 110-170. https://doi.org/10.31009/InDret.2023.i4.05

COIP. (2014). Código Orgánico Integral Penal Registro Oficial Suplemento 180. Asamblea Nacional. https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/COIP_act_feb-2021.pdf

Corcoy, M. (2021). ¿Es posible limitar la intervención penal en el siglo XXI? Anales De La Cátedra Francisco Suárez(1), 89–105. https://doi.org/10.30827/acfs.vi1.17985

CRE. (2008). Constitución de la Republica del Ecuador Registro Oficial 449. Asamblea Nacional. https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf

García de la Torre, F. (2021). Crisis del principio penal de ultima ratio ¿Debemos retomar la orientación constitucional del Derecho penal? Anales De La Cátedra Francisco Suárez(1), 131–154. https://doi.org/10.30827/acfs.vi1.16747

García, G. (2023). Aplicación y evaluación de figuras jurídicas en Ecuador y su impacto en los principios procesales. Revista Conrado, 19(93), 288-295. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v19n93/1990-8644-rc-19-93-288.pdf

Guaña, P., y Gende, C. (2022). La inimputabilidad de personas con síntomas de trastorno mental y la vulneración del principio de inocencia en contravenciones flagrantes. 593 Digital Publisher CEIT, 7(1-1), 698-713. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8385863

Guerrero, L., y Morocho, K. (2022). Análisis del principio de mínima intervención penal frente a la vulneración de la presunción de Inocencia en la legislación ecuatoriana. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 7(2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8354883

Herrera, M. (2023). El principio de subsidiariedad y la responsabilidad laboral en México. Paradigma económico. Revista de economía regional y, 15(1), 133-158. https://www.redalyc.org/journal/4315/431574100005/431574100005.pdf

Hinojosa, S. (2022). The principle of minimal criminal intervention in the criminal trial stage. ConcienciaDigital, 5(3.2), 6-28. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v5i3.2.2314

Monar, J., Tandazo, J., Suriaga, T., y Baquerizo, N. (2024). Principios del derecho penal en el Ecuador. Una revisión sistemática. RECIMUNDO, 8(3), 195–206. https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(3).julio.2024.195-206

Pena, W. (2025). La aplicación de la proporcionalidad del Derecho penal: jurisprudencia constitucional española y una visión comparada. Estudios De Deusto , 73(1), 299-336. https://doi.org/10.18543/ed.3333

Pozo, J. D., Diaz, I., y Gaspar, M. (2022). Análisis del principio de mínima intervención penal y las sanciones que impone el Estado del Ecuador. Revista Dilemas Contemporáneos, Edición Especial(24), 1-23. https://doi.org/10.46377/dilemas.v10i18.3451

Ramos, J., y Vega, M. (2023). La categoría dogmático penal de la tipicidad, el principio de legalidad y los delitos informáticos en la legislación ecuatoriana. Desafíos Jurídicos, 3(4), 24–37. https://doi.org/10.29105/dj3.4-63

Rodríguez, D., Pérez, J., y Gárate, J. (2022). Aplicación del principio de mínima intervención penal y su diferenciación del principio de oportunidad. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, VIII(2), 232-241. https://doi.org/10.35381/cm.v8i2.707

Schünemann, B. (2025). ¡El Derecho Penal en la última Ratio para la Protección de Bienes Jurídicos! Revista De Derecho UNMS, 62(1-2). https://revistafdcp.unmsm.edu.pe/index.php/revderunmsm/article/view/471

Tapia, D. (2025). La incompatibilidad entre el principio de presunción de inocencia y los incentivos al cumplimiento en materia de sanciones ambientales: ¿adiós al ius puniendi? Revista De Derecho Público(102), 1–22. https://doi.org/10.5354/0719-5249.2025.78358

Tigua, R., y Pérez, G. (2024). La conciliación como presupuesto para la materialización del principio de mínima intervención penal en Ecuador. Revista Lex, 1(24), 244–256. https://doi.org/10.33996/revistalex.v7i24.181

Tito, L., Mendieta, D., y Freire, E. (2025). Proporcionalidad de la pena, conciliación y principio de mínima intervención en el delito de estafa. Revista Lex, 8(29), 673–686. https://doi.org/10.33996/revistalex.v9i28.310

Vázquez, E. (2024). Inoperatividad jurídico-penal: el principio de mínima intervención del derecho penal mexicano frente a los delitos medioambientales. Revista del Poder Judicial del Perú Especializada en la Protección del Ambiente, 4(6), 111-129. https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ja/article/download/932/1474/

Velásquez, F. (2025). La Culpabilidad y el Principio de la Culpabilidad. Revista De Derecho UNMSM, 50(1). https://revistafdcp.unmsm.edu.pe/index.php/revderunmsm/article/view/274

Vélez, M. (2022). Fundamentación del ius puniendi en materia de derecho administrativo sancionador y su diferencia con respecto al ámbito penal: Un análisis jurisprudencial y comparado. Revista De Derecho Público(97). https://doi.org/10.5354/0719-5249.2022.69187

Zavala, E., y Caveeda, D. (2023). Causales de aplicación del principio de oportunidad en el derecho penal ecuatoriano . Revista Científica ECOCIENCIA, 10, 42-58. https://doi.org/10.21855/ecociencia.100.696

Descargas

Publicado

20/10/2025

Número

Sección

Ciencias Jurídicas

Cómo citar

Guanoluisa Coro, K. F., Riofrío Olaya, K. A., Vanegas Murillo, K. F., Silva Cunalata, V. H., Salazar Olaya, V. D., Macías Alvarez, M. M., & Reinoso Rivera, W. A. (2025). El principio de mínima intervención en la jurisprudencia penal ecuatoriana. Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(4), 230-238. https://doi.org/10.63415/saga.v2i4.274

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1-10 de 167

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.