La operativización del test de razonabilidad en la restricción de derechos fundamentales en Bolivia (2019–2024): Un análisis comparativo entre la justicia constitucional y la justicia indígena originaria campesina
DOI:
https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.235Palabras clave:
test de razonabilidad, proporcionalidad, restricción de derechos, justicia constitucional, justicia indígena originaria campesinaResumen
El presente artículo analiza la forma en que se ha implementado el test de razonabilidad para evaluar la restricción de derechos fundamentales en Bolivia, examinando su efectividad en el contexto de la justicia plural. Se aborda comparativamente la aplicación de este test tanto en la justicia constitucional (ordinaria) como en la justicia indígena originaria campesina, a la luz de la doctrina jurídica contemporánea y la jurisprudencia relevante del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP). Para ello, se revisan los fundamentos teóricos del test de razonabilidad incluyendo el principio de proporcionalidad desarrollado por Robert Alexy y los postulados garantistas de Luigi Ferrajoli– y su incorporación en la jurisprudencia boliviana posterior a la Constitución de 2009. Asimismo, se examina cómo los operadores de la justicia indígena originaria campesina encaran las limitaciones a derechos en sus prácticas consuetudinarias y cómo el control constitucional plural supervisa dichas decisiones para asegurar el respeto a los derechos fundamentales. El estudio revela que, si bien el test de razonabilidad se ha consolidado como herramienta clave en la justicia constitucional boliviana para prevenir restricciones arbitrarias de derechos, su operativización en la justicia indígena enfrenta desafíos de coordinación intercultural. No obstante, la jurisprudencia constitucional ha establecido principios claros de equidad, proporcionalidad y razonabilidad para guiar la compatibilidad de la justicia indígena con el marco constitucional de derechos, logrando importantes avances en la protección de derechos en un Estado con diversidad jurídica. Se concluye que la efectividad del test de razonabilidad en la justicia plural boliviana depende de la continua adaptación intercultural de sus criterios y de la cooperación entre jurisdicciones, garantizando tanto la autonomía de los pueblos indígenas como la vigencia uniforme de los derechos fundamentales en todo el territorio nacional.
Descargas
Referencias
Anaya, J. (2004). Indigenous Peoples in International Law (2nd ed.). Oxford University Press.
Alexy, R. (2007). Teoría de los derechos fundamentales. 2ª ed. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (CIDEM). (2021). Informe sobre la implementación de la Ley N° 348 en Bolivia. La Paz: CIDEM.
Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José). (1969). Adoptada el 22 de noviembre de 1969, entrada en vigor el 18 de julio de 1978.
Corte Constitucional de Colombia. (1996). Sentencia T-496 de 1996. M.P. Carlos Gaviria Díaz.
Corte Constitucional de Colombia. (2011). Sentencia T-282 de 2011. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (1986). Opinión Consultiva OC-6/86, El habeas corpus bajo suspensión de garantías (Serie A, No. 6).
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2021). Opinión Consultiva OC-28/21, Consideraciones sobre la figura de la reelección presidencial indefinida en relación con el Sistema Interamericano.
Ferrajoli, L. (1999). Derechos y garantías: La ley del más débil. Madrid: Trotta.
Fiscalía General del Estado. (2023). Informe estadístico sobre delitos de violencia contra la mujer 2021-2023. La Paz: FGE.
Gonzales Ibáñez, X. C. (2022). Test de razonabilidad y proporcionalidad: debido proceso desde la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Estado Plurinacional de Bolivia. Tribuna Jurídica, 3(3), 124-136.
Estado Plurinacional de Bolivia. (2009). Constitución Política del Estado. Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia, 7 de febrero de 2009.
Estado Plurinacional de Bolivia. (2010). Ley N° 073 de Deslinde Jurisdiccional. Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia, 30 de diciembre de 2010.
Estado Plurinacional de Bolivia. (2012). Código Procesal Constitucional (Ley 254). Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia, 5 de julio de 2012.
Estado Plurinacional de Bolivia. (2013). Ley N° 348, Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia. Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia, 9 de marzo de 2013.
Kymlicka, W. (1995). Multicultural Citizenship: A Liberal Theory of Minority Rights. Oxford University Press.
Merry, S. E. (1988). Legal Pluralism. Law & Society Review, 22(5), 869-896.
Redondo, M. C. (2019). Metodología de la investigación jurídica: El análisis jurisprudencial como técnica. Marcial Pons.
Santos, B. de S. (2012). Cuando los excluidos tienen derecho: Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad. En B. de S. Santos & J. L. Exeni (Eds.), Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Bolivia (pp. 11-48). Abya Yala.
Sarmiento Anzola, L. (2015). Jurisdicción especial indígena y test de proporcionalidad. Universidad Externado de Colombia.
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia. (2012a). Sentencia Constitucional Plurinacional 1422/2012 de 24 de septiembre de 2012. Sucre: TCP.
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia. (2012b). Sentencia Constitucional Plurinacional 1666/2012 de 12 de noviembre de 2012. Sucre: TCP.
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia. (2013). Sentencia Constitucional Plurinacional 1127/2013-L de 30 de agosto de 2013. Sucre: TCP.
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia. (2014). Sentencia Constitucional Plurinacional 0626/2014 de 5 de junio de 2014. Sucre: TCP.
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia. (2017). Sentencia Constitucional Plurinacional 0084/2017 de 28 de noviembre de 2017. Sucre: TCP.
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia. (2023). Sentencia Constitucional Plurinacional 1010/2023-S4 de 7 de septiembre de 2023. Sucre: TCP.
Velásquez, D. (2016). “El test de proporcionalidad aplicado por la Corte IDH”. Revista IIDH, 63, 123-158. (citado en Gonzales, 2022).
Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial. En P. Medina (Ed.), Educación intercultural en América Latina (pp. 25-62). UPN-CONACIT.
Yin, R. K. (2014). Case Study Research: Design and Methods (5th ed.). SAGE Publications.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Juan De Dios Ulunque Leon (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.