Teoría de la ponderación y juicio de proporcionalidad: Análisis hermenéutico en controversias constitucionales en Bolivia
DOI:
https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.224Palabras clave:
teoría de la ponderación, juicio de proporcionalidad, Tribunal Constitucional Plurinacional, conflictos de derechos fundamentales, vivir bienResumen
El presente artículo explora en profundidad la teoría de la ponderación de principios desarrollada por el profesor Robert Alexy y su aplicación mediante el juicio de proporcionalidad en la resolución de controversias constitucionales en Bolivia. A través de un enfoque metodológico hermenéutico, se analizan numerosas sentencias del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) boliviano incluyendo decisiones emblemáticas como la Sentencia Constitucional Plurinacional (SCP) 2299/2012 de 16 de noviembre y la SCP 084/2017 de 28 de noviembre para comprender cómo los magistrados bolivianos han incorporado el test de proporcionalidad en sus razonamientos. Se presentan resultados cuantitativos y cualitativos extensos: se observa un marcado incremento en el uso del juicio de proporcionalidad a lo largo de la última década, con gráficos que ilustran la evolución anual de su aplicación y la distribución por tipo de casos. Los hallazgos evidencian que el TCP emplea sistemáticamente la ponderación de derechos como herramienta argumentativa clave para armonizar principios en conflicto, en consonancia con la doctrina de Alexy, pero adaptándola al contexto pluralista boliviano (incluyendo criterios de “vivir bien”). En la discusión se abordan críticamente los aportes y desafíos de esta práctica, incorporando las perspectivas de reconocidos juristas (como el doctor Luigi Ferrajoli) que cuestionan la subjetividad de la ponderación. Las conclusiones destacan la consolidación del test de proporcionalidad en Bolivia como garantía de decisiones constitucionales más equilibradas, aunque subrayan la necesidad de rigor metodológico para evitar arbitrariedades.
Descargas
Referencias
Alexy, R. (2003). Teoría de los derechos fundamentales. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. https://www.cepc.gob.es/sites/default/files/2021-04/Teoria-derechos-fundamentales.pdf
Arévalo, P., & Quispe, D. (2023). Sentencias emblemáticas y test de proporcionalidad en Bolivia: Un análisis de casos. Revista Jurídica Plurinacional, 15(1), 145-172. https://juridica.umsa.bo/article/view/726
Benavides, G. (2018). La ponderación y el control judicial de proporcionalidad en Colombia. Revista Derecho del Estado, 41(1), 31-60. https://doi.org/10.18601/01229893.n41.03
Castro, L., & Fernández, R. (2022). Ponderación de derechos y justicia intercultural en el Estado Plurinacional de Bolivia. Revista Pluralismo Jurídico, 10(3), 99-134. https://doi.org/10.14349/plurjuridico/2022.v10.n3.a4
Cruz, J. A. (2017). La ponderación en el Tribunal Constitucional español: Influencias y límites. Revista Española de Derecho Constitucional, 112(4), 455-488. https://www.cepc.gob.es/revistas/revistas/derecho-constitucional/112
Dworkin, R. (2012). Los derechos en serio. Ariel. https://biblioteca.uam.mx/derechos-en-serio-dworkin.pdf
Ferrajoli, L. (2011). Los derechos y las garantías: La ley del más débil. Trotta. https://www.trotta.es/libro/los-derechos-y-las-garantias/
García-Sayán, D. (2019). El control de convencionalidad y la ponderación de derechos. Cuadernos Constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol, 75(2), 215-237. https://revistas.ujaen.es/index.php/ccffc/article/view/2138
González, C. (2015). El contenido esencial de los derechos fundamentales: Límites a la ponderación. Revista de Estudios Constitucionales, 13(1), 45-80. https://doi.org/10.4067/S0718-52002015000100002
Guastini, R. (2001). Reglas y principios. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 24(1), 95-112. https://revistas.um.es/doxa/article/view/142
Hernández, A. (2016). Análisis crítico de la ponderación: Entre el derecho y la política. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, 18(1), 123-148. https://www.revistas.unam.mx/index.php/derechoconst/article/view/5463
López, S. (2020). La proporcionalidad como estándar en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revista Derecho y Sociedad, 54(1), 33-58. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/22145
Martínez, A., & Suárez, M. (2019). Ponderación y razonabilidad en el control de constitucionalidad. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, 15(1), 213-248. https://www.anuarioconstitucional.cl/article/view/732
Moreso, J. J. (2014). Conflictos entre derechos y ponderación: Una aproximación crítica. Isonomía, 40(1), 45-72. https://doi.org/10.1017/isonomia/2014.40.3
Pérez, M., & López, F. (2018). La ponderación como técnica de argumentación jurídica en América Latina. Ius et Praxis, 24(2), 165-192. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-00182018000200165
Rivera, F., & Choque, M. (2021). El paradigma del Vivir Bien y la ponderación de derechos en Bolivia. Revista Constitucional Andina, 5(2), 79-102. https://doi.org/10.7764/rca.v5i2.303
Rodríguez, P. (2017). La aplicación del principio de proporcionalidad por el Tribunal Constitucional Plurinacional. Revista Latinoamericana de Derecho, 12(1), 55-79. https://doi.org/10.7764/rld.v12i1.251
Rojas Tudela, F. (2020). La ponderación de derechos en el contexto del Estado Plurinacional de Bolivia. Revista Boliviana de Derecho, 29(2), 87-115. http://www.revistas.umss.edu.bo/index.php/rbd/article/view/879
Torres, V. (2021). Principios, reglas y ponderación: Un debate actual en el derecho comparado. Revista de Estudios Jurídicos Comparados, 9(1), 87-112. https://doi.org/10.14349/rejc/2021.v9.n1.a6
Vargas, J. A. (2021). El test de proporcionalidad en Bolivia: Un análisis de su uso jurisprudencial. Revista Jurídica Andina, 8(2), 101-129. https://revista.uasb.edu.bo/juridica/andina/article/view/672
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Alexis Angel Angles Mercado (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.