El papel de las habilidades blandas en la construcción del capital social estudiantil: Evidencias desde la UTEQ

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.163

Palabras clave:

habilidades blandas, capital social, estudiantes universitarios, participación académica, comunicación interpersonal

Resumen

El presente artículo científico tiene como objetivo central analizar la incidencia del desarrollo de habilidades blandas en la construcción del capital social entre los estudiantes universitarios, con un estudio de caso aplicado en la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), Ecuador. Las habilidades blandas también denominadas competencias socioemocionales comprenden un conjunto de capacidades interpersonales como la comunicación efectiva, el liderazgo, la empatía, el trabajo en equipo y la resolución de conflictos. Estas competencias no solo son fundamentales para la inserción laboral, sino que también desempeñan un rol estratégico en la generación de relaciones de confianza, reciprocidad y cooperación en entornos educativos, es decir, en la consolidación del capital social estudiantil. La investigación se enmarca en un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, descriptivo y transversal. Se aplicó un cuestionario estructurado con doce preguntas cerradas a una muestra representativa de estudiantes, evaluando indicadores clave de habilidades blandas y dinámicas del capital social. Los resultados se procesaron mediante análisis de frecuencias absolutas y relativas, acompañados de gráficos e interpretaciones individualizadas por ítem. Los hallazgos evidencian que una parte significativa de los estudiantes demuestra disposición a la colaboración, liderazgo moderado y habilidades comunicativas en desarrollo; sin embargo, también persisten debilidades relacionadas con la toma de decisiones autónoma, la confianza extendida y la participación en espacios institucionales. Se concluye que existe una correlación positiva entre el nivel de habilidades blandas y el grado de capital social construido en el entorno académico. Por tanto, se recomienda integrar estas competencias como eje transversal del currículo y promover estrategias institucionales que fomenten la participación, el sentido de pertenencia y la cohesión estudiantil. El estudio representa un aporte relevante para el fortalecimiento de políticas educativas orientadas a la formación integral del estudiante en el contexto latinoamericano.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Báez, F., & Ramírez, A. (2020). Sentido de pertenencia y vinculación institucional en estudiantes universitarios. Revista Colombiana de Educación, 79, 21-40. https://doi.org/10.17227/rce.num79-11391

Bourdieu, P. (1986). The forms of capital. En J. G. Richardson (Ed.), Handbook of theory and research for the sociology of education (pp. 241–258). Greenwood.

Cárdenas, M., & Herrera, P. (2022). Liderazgo y habilidades blandas en estudiantes universitarios de administración. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 6(1), 452–469.

Castillo, J., & Gómez, R. (2021). Comunicación efectiva en contextos universitarios: una competencia transversal olvidada. Revista de Estudios Interdisciplinarios, 28(2), 180–198.

Cortés, C., & Velásquez, M. (2017). Capital social: aproximaciones teóricas y su vinculación con la educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(4), 18–30. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.4.1177

Delgado, E. (2016). Relaciones sociales en el aula universitaria: factores que favorecen el rendimiento académico. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(70), 855–876.

Díaz, C., & López, G. (2020). Resolución de conflictos en equipos de trabajo estudiantil. Revista Educativa Hekademos, 28, 11–19.

Espinoza, M. (2021). Competencias socioemocionales y su impacto en el aprendizaje universitario. Revista Educare, 25(2), 79–97. https://doi.org/10.15359/ree.25-2.5

Fernández, A. (2018). El desarrollo de habilidades sociales en el entorno universitario. Revista de Psicología Educacional, 33(3), 145–160.

García, A., & Navarro, A. (2019). Habilidades blandas y su relación con el capital social académico. Cuadernos de Educación, 18(2), 56–72.

Gutiérrez, H., & Morillo, R. (2020). Interacción social y rendimiento académico en estudiantes de pregrado. Revista Venezolana de Educación, 42(1), 35–50.

Hernández, A., & Torres, S. (2022). Participación estudiantil como factor de construcción del capital social en universidades públicas latinoamericanas. Revista Educación y Sociedad, 15(1), 89–107.

Herrera, E. (2021). Talleres de comunicación oral para fortalecer la confianza académica. Revista Praxis Educativa, 25(3), 113–127.

Jiménez, L. (2019). El capital social en estudiantes universitarios: un análisis desde la perspectiva relacional. Revista Ciencia y Educación, 23(1), 45–61.

López, M. (2020). La expresión oral como eje transversal de la formación profesional. Revista Comunicación y Pedagogía, 35(2), 90–102.

Maldonado, J., & Paredes, C. (2021). Factores que influyen en el compromiso institucional universitario. Revista Internacional de Estudios Educativos, 14(2), 78–96.

Martínez, R. (2021). Comunicación, liderazgo y trabajo en equipo: habilidades clave en educación superior. Revista Iberoamericana de Educación, 85(2), 123–140.

Mejía, D., & Reyes, C. (2020). Diagnóstico del capital social en contextos educativos universitarios. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 11(2), 210–230.

Montoya, A., & Sánchez, L. (2019). Construcción del capital social en escenarios de aprendizaje colaborativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 15(3), 60–76.

Navarro, G. (2018). Universidad, capital social y desarrollo humano. Revista de Educación Superior y Sociedad, 22(2), 100–115.

Ortega, M., & Pérez, J. (2019). Estudio sobre habilidades interpersonales en estudiantes de contabilidad. Revista Científica CEA, 7(14), 45–58.

Paredes, B. (2018). Relaciones interpersonales y cohesión grupal en ambientes de aprendizaje. Revista de Psicología y Educación, 13(4), 22–39.

Pérez, Y., & Gutiérrez, S. (2019). Oratoria y desempeño académico en carreras administrativas. Revista Saber y Hacer, 19(1), 51–66.

Pineda, M. (2021). La cultura organizacional universitaria como factor de integración estudiantil. Revista Gestión Educativa, 34(3), 88–102.

Putnam, R. (2000). Bowling Alone: The Collapse and Revival of American Community. Simon & Schuster.

Ramírez, S., & Barrios, K. (2019). Participación estudiantil y construcción de ciudadanía en la universidad pública. Revista Andina de Educación, 3(1), 77–92.

Reyes, V. (2022). Competencias blandas como ejes de transformación educativa en contextos de cambio. Revista Educación, Innovación y Sociedad, 10(2), 99–116.

Rivas, M. (2020). Relación entre empatía y desempeño académico en estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 9(1), 34–50.

Salazar, C., & Muñoz, D. (2018). La mediación como estrategia de resolución de conflictos en ambientes educativos. Revista Electrónica Educa, 11(2), 60–74.

Zambrano, K., & Ortega, L. (2022). Implicaciones del capital social en la trayectoria académica de estudiantes universitarios. Revista Universitas, 28(1), 55–70

Descargas

Publicado

01/07/2025

Número

Sección

Ciencias Sociales y Humanas

Cómo citar

Ramírez Chávez, M. A., Manjarrez Fuentes, N. N., & Arévalo Briones, K. P. (2025). El papel de las habilidades blandas en la construcción del capital social estudiantil: Evidencias desde la UTEQ. Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(3), 22-38. https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.163

Artículos similares

1-10 de 126

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.