El dilema ético de la justicia constitucional en Bolivia: ¿Puede una constitución descentralizada garantizar derechos humanos universales?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.231

Palabras clave:

justicia constitucional, descentralización, derechos humanos universales, pluralismo jurídico, Bolivia

Resumen

La presente investigación analiza el dilema ético que enfrenta la justicia constitucional en Bolivia a partir del reconocimiento de un modelo constitucional descentralizado y plurinacional. Se estudia si este modelo permite garantizar de manera efectiva los derechos humanos universales o si, por el contrario, genera tensiones irresueltas entre la autonomía jurisdiccional local y los estándares universales de derechos. Desde un enfoque cualitativo, se revisa el marco normativo, la doctrina jurídica boliviana y la jurisprudencia relevante del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), incluyendo sentencias con fechas completas. Los resultados revelan que el pluralismo jurídico boliviano ha logrado importantes avances en la protección de derechos, pero también evidencia desafíos significativos, especialmente en cuanto al respeto de garantías procesales, la equidad de género y la protección de grupos vulnerables en contextos interculturales. El análisis concluye que una constitución descentralizada puede garantizar los derechos humanos universales siempre que exista un control constitucional eficaz, mecanismos de coordinación intercultural y una reinterpretación constante de los derechos desde las cosmovisiones locales en armonía con la dignidad humana.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Ariza, R. (2021). Pluralismo jurídico en América Latina: avances y límites. Revista Latinoamericana de Derecho, 14, 25-50.

Boaventura de Sousa Santos. (1995). Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos. Universidad Nacional de Colombia.

Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia (CPE). (2009, 7 de febrero). Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia.

Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas y tribales. (1989, 27 de junio).

Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José). (1969, 22 de noviembre).

Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. (2007, 13 de septiembre).

Declaración Universal de los Derechos Humanos. (1948, 10 de diciembre).

Ley N.º 031, Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”. (2010, 19 de julio).

Ley N.º 073, Ley de Deslinde Jurisdiccional. (2010, 29 de diciembre).

Tapia, L. (2002). La velocidad del pluralismo. CIDES-UMSA.

Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia. (2012, 24 de septiembre). Sentencia Constitucional Plurinacional SCP 1422/2012. Jurisprudencia TCP Bolivia. http://jurisprudencia.tcpbolivia.bo

Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia. (2013, 3 de junio). Sentencia Constitucional Plurinacional SCP 0698/2013. Jurisprudencia TCP Bolivia. http://jurisprudencia.tcpbolivia.bo

Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia. (2014, 12 de mayo). Sentencia Constitucional Plurinacional SCP 0874/2014. Jurisprudencia TCP Bolivia. http://jurisprudencia.tcpbolivia.bo

Descargas

Publicado

05/09/2025

Número

Sección

Ciencias Jurídicas

Cómo citar

Choque Coronel, E. F. (2025). El dilema ético de la justicia constitucional en Bolivia: ¿Puede una constitución descentralizada garantizar derechos humanos universales?. Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(3), 731-742. https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.231

Artículos similares

31-40 de 177

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.