Hablando de Cultura Nacional con los niños: Promoviendo el conocimiento
DOI:
https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.184Palabras clave:
cultura nacional, conocimiento, desarrolloResumen
En el Centro de Educación Inicial Nacional CEIN “La Marina” localizado en la urbanización Marapa Marina de la parroquia Catia la Mar, estado la Guaira Venezuela, se denota la necesidad de aunar grandes esfuerzos para ocuparse de manera unida con los directivos, docentes, personal administrativo, niños, niñas, padres y representantes para poder reivindicar el conocimiento, determinados juntos en lograr o evitar la gran pérdida del acervo cultural, el cual identifica cada región, o localidad. El grado de importancia para la transmisión de las tradiciones y la definición clara para la amplia comprensión del colectivo referidas a las tradiciones, las cuales son aquellos eventos que históricamente se mantienen en el tiempo y el espacio donde se arraiga, traspasándose de generación en generación, con gran claridad de cuales son aquellos momentos culturales que se han de festejar y que se constituyen en una identidad social. El método Investigación Acción Participativa, permitirá realizar y mantener una interacción clara y diáfana entre la comunidad objeto de estudio y el investigador. Para mantener las tradiciones, al acercarse las festividades locales y culturales se hace pertinente reflexionar sobre la importancia de preservar y transmitir nuestras valiosas tradiciones a las generaciones más jóvenes, dichas tradiciones se constituyen en pilares valiosos de nosotros y lo que culturalmente nos representa y nos identifica como sociedad. Y representan la identidad de nuestra sociedad. Al transcurrir de los años se producen grandes reflexiones sobre la gran importancia de transmitir nuestras tradiciones a los más pequeños, nuestros niños. De manera crucial el despertar en los niños todo sobre el conocimiento de su cultura para que la puedan vivir, sentir, disfrutar y sobre todo preservar, conservar, y poder enriquecerla. La incorporación de las celebraciones de fiestas tradicionales en la escuela favorece plenamente a la obtención de esta finalidad. El despertar en los niños el conocimiento de su cultura, les podemos brindar grandes oportunidades para el conocimiento.
Descargas
Referencias
Bigott, L. (1975) El educador neocolonizado. Impreso en Venezuela por: Litografía Metrotip, C. A.
Carranza, J. (1999). Cultura y desarrollo: Incitaciones para el debate. Revista Temas. Julio-diciembre
Freire, P. (2005). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires: Silgo XXI.
Fals Borda, O. (1985). Conocimiento y poder popular. Bogotá: Siglo XXI.
Freire, P. (1971). La Educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI.
Gutiérrez Loza, Feliciano (2002) Glosario Pedagógico. La Paz, Gráfica Gonzáles. Pág. 181. Grounded Theory Methodology. https://tinyurl.com/52u39sdr
Martí, J. (2002). Nuestra América. Obras Completas en 28 tomos. La Habana: Centro de Estudios Martianos.
Rodríguez González, Y. (2015). El concepto de desarrollo cultural en la Maestría en Desarrollo Social. Tesis de Maestría. FLACSO Universidad de La Habana, Cuba.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Marina Rosa Márquez Larez (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.