Relación entre los Hábitos de Higiene Oral y la Prevalencia de Caries Dental en Niños 3 a 14 Años en la Unidad Educativa Ricardo Rodríguez Sparovich, Milagro

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63415/saga.v2i2.124

Palabras clave:

caries dental, higiene oral, niños, cepillado dental, pasta dental, flúor

Resumen

La caries dental es una de las enfermedades más comunes en la infancia y continúa siendo un reto importante para la salud pública en todo el mundo.  Este estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre los hábitos de higiene oral y la prevalencia de caries dental en niños de 3 a 14 años de la Unidad Educativa Ricardo Rodríguez Sparovich, en la ciudad de Milagro. Se aplicó una metodología con enfoque mixto, diseño no experimental, alcance descriptivo, correlacional y corte transversal sobre una muestra de 60 estudiantes seleccionados no probabilísticamente (diez por curso, ajustando a cinco en preescolar), complementado con encuestas y entrevistas estructuradas a padres y cuidadores sobre frecuencia de cepillado, supervisión, tipo de pasta, visitas al odontólogo, consumo de azúcares y barreras de acceso a servicios; los resultados mostraron que el 43,3 % de los niños presentaba caries (56,7 % sin caries), que el 60 % se cepilla dos veces al día (20 % una vez; 20 % tres veces), que solo el 30 % acude al dentista semestralmente y que el 41,7 % consume bebidas azucaradas dos veces al día, además de identificarse que el 70 % emplea pasta con flúor y que el 75 % enfrenta dificultades económicas para acceder a atención bucal; estos hallazgos evidencian brechas en la cultura preventiva y una alta exposición a factores de riesgo. En conclusión, la urgencia de fortalecer la educación oral, promover el uso de flúor y mejorar el acceso a controles periódicos para reducir la carga de caries en esta población.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alshayeb, L., y Dashash, M. (2025). Prevalence and clinical risk factors of dental caries in Syrian children: a cross-sectional study. Scientific Reports volume, 15(10721). https://doi.org/10.1038/s41598-025-95534-5

Badillo, A., Bermúdez, J., Domínguez, S., Soto, V., Carranza, C., Díaz, L., . . . Zuñiga, M. (2023). Factores determinantes de asistencia a la consulta dental. Journal of Science and Research, 8(1), 45–54. https://www.researchgate.net/publication/379022745_Factores_determinantes_de_asistencia_a_la_consulta_dental

Ballesteros Ramírez, S., Manzano Saldarriaga, S., y Emilsen Pabón, G. (2022). Factores de riesgo de la caries de la infancia temprana relacionados a hábitos de crianza en Latinoamérica. Revista Odontológica Basadrina, 6(1), 33-40. https://doi.org/10.33326/26644649.2022.6.1.1269

Bastidas, D. (2022). Medición del nivel de control preventivo de la salud bucal en infantes menores de 8 años en la aparición temprana de caries dental. Journal of Science and Research, 7(2), 7(2), 35-40. https://doi.org/10.5281/zenodo.7261652

Chavez, R., Dulanto, y Carranza, K. (2024). Children’s toothbrushing: a population survey on behaviours, attitudes, and knowledge in parents of Callao, Peru. European Journal of Paediatric Dentistry, 1-11. https://doi.org/10.23804/ejpd.2024.2144

Do, L. G., Song, Y. H., Du, M., Spencer, A. J., y Ha, D. H. (2022). Socioecological determinants of child oral health-A scoping review. Community Dent Oral Epidemiol, 51(5), 1024-1036. https://doi.org/10.1111/cdoe.12819

Dueñas, L., Luna, C., Luna, F., Santiago, A. D., y Martínez, R. (2024). DIETA Y HÁBITOS DE HIGIENE BUCAL ASOCIADOS CON LA PRESENCIA DECARIES DENTAL EN POBLACIÓN PREESCOLAR. Conference Proceedings, Jornadas de Investigación en Odontología, 4(4), 4(4). https://doi.org/10.71896/cpjio.v4i4.2841

Frakt, A., Trafton, J., Wallace, A., Neuman, M., y Pizer, S. (2013). Directed funding to address under-provision of treatment for substance use disorders: a quantitative study. Implementation Science , 8(79). https://doi.org/10.1186/1748-5908-8-79

Gómez, A., Bernal, T., Posada, A., y Agudelo, A. (2015). Caries dental, higiene bucal y necesidades de tratamiento en población de 3 a 5 años de una institución educativa de Medellín y sus factores relacionados. Revista Nacional de Dontología, 11(21), 23-35. https://doi.org/10.16925/od.v11i21.933

Hadad, N., y Garcés, M. (2024). Access to dental services and use of toothpaste with optimal fluoride content in Peruvian children. Sec. Pediatric Dentistry. https://doi.org/10.3389/fdmed.2024.1467501

Ibrahim, R. E., Helaly, M. O., y Ahmed, E. M. (2021). Assessment of Brushing Techniques in School Children and Its Association with Dental Caries, Omdurman, 2019. International Journal of Dentistry, 1. https://doi.org/10.1155/2021/4383418

Large, J., Madigan, C., Pradeilles, R., Markey, O., Boxer, B., y Rousham, E. (2024). Impact of unhealthy food and beverage consumption on children’s risk of dental caries: a systematic review. Nutrition Reviews, 82(11), 1539–1555. https://doi.org/10.1093/nutrit/nuad147

Martigon, S., Giuseppe, A., Alvarez, E., Aránguiz, V., Feldens, C., y Rabelo, M. (2021). Risk factors for dental caries in Latin American and Caribbean countries. Braz. oral. res, 35. https://doi.org/10.1590/1807-3107bor-2021.vol35.0053

Mena, P., Benítez, R., y Salvador, J. (octubre de 2021). Índice CPOD y ceo-d en niños de 5 a 8 años de una escuela en una localidad de Ecuador. Boletín de Malariologia y Salud Ambiental, 61(4), 777-784. https://doi.org/10.52808/bmsa.7e5.614.027

Nagdev, P., Iye, M. R., Naik, S., Khanagar, S. B., y Awawdeh, M. (2023). Andersen health care utilization model: A survey on factors affecting the utilization of dental health services among school children. PLoS one, 18(6). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0286945

Nasir, E. F., y Suliman, N. M. (2022). Application of the Health Belief Model in Oral Hygiene Practice (Brushing/Flossing). Journal of International Oral Health 14(4), 14(4), 342-348. https://doi.org/10.4103/JIOH.JIOH_204_21

OMS. (17 de Marzo de 2021). Organización Mundial de la Salud (OMS). https://doi.org/https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/oral-health

Palanisamy, S. (2024). Innovations in oral hygiene tools: a mini review on recent developments. Frontiers in Dental Medicine, 5. https://doi.org/10.3389/fdmed.2024.1442887

Palomino, R., Colqui, O., Leal, R., y Buunk, Y. (2022). Teoría extendida de la conducta planificada aplicada al comportamiento de higiene oral en universitarios peruanos. Revista Universidad Odontológica, 41, 01-14. https://doi.org/https://doi.org/10.11144/Javeriana.uo41.etpb

Quin, Y., Zhang, R., Yuan, B., Xu, T., Cheng, H., y Yang, Y. (2019). Modelado de ecuaciones estructurales para factores asociados con la caries dental en niños de 3 a 5 años: un estudio transversal. BMC Oral Health, 19(102). https://doi.org/10.1186/s12903-019-0787-4

Santos, N., Moreno, A., y Lara, N. (2021). Caries y salud bucal, percepciones acerca de la enfermedad. Revista de odontología latinoamericana, 11(2). https://doi.org/10.47990/alop.v11i2.255

Shqair, A. Q., Pauli, L. A., Pereira, V. P., Cenci, M., y Goettems, M. L. (2020). Screen time, dietary patterns and intake of potentially cariogenic food in children: A systematic review. Journal of Dentistry, 86, 17-26. https://doi.org/10.1016/j.jdent.2019.06.004

Villamar, C., Tobar, E., y Torres, J. (2021). Higiene bucal como factor determinante en incidencia de caries dental niños de 6 a 12 años. RECIMUNDO, 5(1), 227-240. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7941096

Descargas

Publicado

15/05/2025

Número

Sección

Ciencias de la Salud y Medicina Humana

Cómo citar

Cabello Ortiz, D. A., Crespo Cerezo, E. D., Franco Villegas, S. D., García Solorzano, A. Y., Morocho Guaspa, L. M., Huacón Pallmay, N. I., & Guillen Godoy, M. A. (2025). Relación entre los Hábitos de Higiene Oral y la Prevalencia de Caries Dental en Niños 3 a 14 Años en la Unidad Educativa Ricardo Rodríguez Sparovich, Milagro. Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(2), 448-459. https://doi.org/10.63415/saga.v2i2.124

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >> 

Artículos similares

1-10 de 56

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.