La percepción de los profesionales jurídicos sobre la aplicación del recurso de revocatoria en las sanciones alternativas de la Ley N° 348: Un estudio empírico en la ciudad de La Paz (2021-2024)

Autores/as

  • Yvan Noel Cordova Castillo Universidad Mayor de San Andrés Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.201

Palabras clave:

percepción legal, revocatoria, sanciones alternativas, violencia contra las mujeres, Ley N.º 348

Resumen

Este artículo presenta los resultados de una investigación empírica sobre las percepciones de los profesionales jurídicos acerca de la aplicación del recurso de revocatoria en las sanciones alternativas establecidas en la Ley N° 348 (Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia). Mediante un estudio mixto que combinó encuestas a 64 abogados litigantes y entrevistas en profundidad a jueces, fiscales y defensores públicos en la ciudad de La Paz, se evidenció una significativa divergencia interpretativa sobre la posibilidad legal de revocar estas sanciones en caso de incumplimiento. Los resultados revelan que el 48.4% de los encuestados considera que las sanciones alternativas sí pueden ser revocadas, mientras que el 32.8% sostiene que no es posible y un 18.8% manifiesta desconocimiento o duda. El análisis cualitativo identificó que la ambigüedad normativa, la falta de capacitación especializada, la presión mediática y las dificultades en el monitoreo del cumplimiento constituyen los principales factores que influyen en estas percepciones divergentes. Se concluye que esta situación genera inseguridad jurídica, debilita la aplicación efectiva de la Ley N° 348 y contribuye a la percepción de impunidad en casos de violencia contra la mujer, lo que urgentemente demanda una clarificación normativa que refuerce la coherencia del sistema y garantice una protección integral a las víctimas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Birgin, H., & Gherardi, N. (2020). La garantía de acceso a la justicia: aportes empíricos y conceptuales. México: Fontamara.

Bourdieu, P. (2000). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (CIDEM). (2021). Informe sobre la implementación de la Ley N° 348 en Bolivia. La Paz: CIDEM.

Cobo Bedia, R. (2019). El género en las ciencias sociales. Madrid: Cátedra.

Comunidad de Derechos Humanos (CDH) & Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA). (2021). Preguntas frecuentes sobre la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia: incluye disposiciones de la Ley 1173 (quinta edición actualizada). La Paz: CDH-UNFPA.

Cordero Gálvez, P. (2019). Las sanciones alternativas en el sistema penal boliviano. Revista Boliviana de Derecho, 28, 78–97.

Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2018). Designing and conducting mixed methods research (3rd ed.). Los Angeles: SAGE.

Edelman, L. B. (2016). Working law: Courts, corporations, and symbolic civil rights. Chicago: University of Chicago Press.

Estado Plurinacional de Bolivia. (2013). Ley N° 348, Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia. Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia.

Fiscalía General del Estado. (2023). Informe estadístico sobre delitos de violencia contra la mujer 2021–2023. La Paz: Fiscalía General del Estado.

Flores Mendoza, L. (2020). Eficacia de las medidas alternativas en la Ley N° 348. En M. Rosales (Ed.), Avances y desafíos en la implementación de la Ley N° 348 (pp. 124–146). La Paz: Plural Editores.

Gibbs, G. (2018). Analyzing qualitative data (2nd ed.). London: SAGE.

Glaser, B. G., & Strauss, A. L. (2017). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. London: Routledge.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2018). Metodología de la investigación (7ma ed.). México D.F.: McGraw-Hill.

Lamas Cárdenas, C. (2020). Percepciones y prácticas judiciales en casos de violencia de género: un análisis desde la antropología jurídica. Revista Latinoamericana de Derecho y Sociedad, 15(2), 34–56.

Molina Rivero, R. (2021). Análisis jurídico de la Ley N° 348 y sus desafíos aplicativos. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés.

Sagot Rodríguez, M. (2022). Respuestas institucionales a la violencia contra las mujeres en América Latina: un análisis crítico. Revista CEPAL, 136, 119–138.

Tapia-Reinoso, A., & Cadena-Ramírez, M. (2023). El recurso de revocatoria para autos interlocutorios con relación al principio de celeridad en el Código Orgánico General de Procesos ecuatoriano. Digital Publisher, 195–207. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.2-1.1675

Teddlie, C., & Tashakkori, A. (2009). Foundations of mixed methods research: Integrating quantitative and qualitative approaches in the social and behavioral sciences. Thousand Oaks, CA: SAGE.

Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia. (2012). Sentencia Constitucional Plurinacional 1853/2012 de 29 de octubre de 2012. Sucre: TCP.

Vargas Condori, M. (2023). Análisis crítico de la jurisprudencia sobre violencia contra la mujer en Bolivia (2013–2022). Revista Jurídica Derecho, 10(14), 97–118.

Velarde Amurrio, R. (2022). Las sanciones alternativas en la Ley N° 348: problemas de aplicación e interpretación. En J. Cortez (Ed.), Problemas contemporáneos del derecho penal boliviano (pp. 67–93). Cochabamba: Kipus.

Descargas

Publicado

01/07/2025

Número

Sección

Ciencias Jurídicas

Cómo citar

Cordova Castillo, Y. N. (2025). La percepción de los profesionales jurídicos sobre la aplicación del recurso de revocatoria en las sanciones alternativas de la Ley N° 348: Un estudio empírico en la ciudad de La Paz (2021-2024). Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(3), 404-419. https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.201

Artículos similares

1-10 de 206

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.