Análisis del posible deslizamiento ante el evento “ENOS” en el cerro Centinela, parroquia Charapotó, Manabí

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.209

Palabras clave:

niña modoki, hidroclimatico, tomografia electrica, deslizamientos

Resumen

Este análisis técnico analiza la eventualidad de deslizamientos en el Cerro Centinela, situado en la parroquia Charapotó, en la provincia de Manabí (Ecuador), debido a los impactos del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), particularmente bajo las condiciones del evento "Niña Modoki”. A través del estudio geológico, geofísico e hidroclimático, se detecta una elevada propensión a deslizamientos traslacionales y de caída, a causa de la existencia de suelos coluviales con altas temperaturas, saturación del agua y pendientes que superan el 70%. Los hallazgos de tomografías eléctricas y refracción sísmica muestran planos activos con una profundidad de hasta 40 metros. La región no cuenta con acciones de mitigación como sistemas de drenaje, estabilización de pendientes y reforestación, lo que aumenta la vulnerabilidad de las viviendas e infraestructuras en el área de impacto. Igualmente, se establece un alto riesgo geodinámico debido a la ausencia de planificación territorial y sistemas de alerta anticipada. Se recomienda declarar una emergencia sectorial, junto con la reubicación gradual de las familias afectadas, la implementación de infraestructura para el control hidráulico y la capacitación comunitaria en gestión de riesgos. Esta investigación proporciona una base técnica esencial para diseñar acciones de mitigación y adaptación frente a las amenazas hidrometeorológicas intensificadas por el fenómeno ENSO.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aguilar, S. A. V., Ceferino, C. C. M., & Copo, H. F. B. (2020). Evidencias del cambio climático en Ecuador. Revista Científica Agroecosistemas, 8(1), 72–76. Recuperado de https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/388

Blackmore, I., Rivera, C., Waters, W. F., Iannotti, L., & Lesorogol, C. (2021). The impact of seasonality and climate variability on livelihood security in the Ecuadorian Andes. Climate Risk Management, 32, 100279. https://doi.org/10.1016/j.crm.2021.100279

Delgado, D., Sadaoui, M., Ludwig, W., & Méndez, W. (2022). Spatio-temporal assessment of rainfall erosivity in Ecuador based on RUSLE using satellite-based high frequency GPM-IMERG precipitation data. CATENA, 219, 106597. https://doi.org/10.1016/j.catena.2022.106597

Guerrero Pérez, K. A., & Morales Acuña, G. A. R. (2022). Impacto psicológico de la violencia política en Latinoamérica: Una revisión sistemática [Tesis de grado, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/101691

Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). (2021). Resumen para responsables de políticas. En Climate Change 2021: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (pp. 1–42). Cambridge University Press.

Maldonado, Y. (2020). Deslizamientos de tierra y sus tipos. Geología Web. https://geologiaweb.com/riesgos-naturales/deslizamientos/

Molina, M., Sarukhán, J., & Carabias, J. (2017). El cambio climático. Fondo de Cultura Económica.

Molleda, P., & Velásquez Serra, G. (2024). El Fenómeno del Niño y la prevalencia de enfermedades infecciosas: Revisión. La Granja, 40(2), 9–36. https://doi.org/10.17163/lgr.n40.2024.01

Montealegre, J., & Pabón, J. (2000). La variabilidad climática interanual asociada al ciclo El Niño–La Niña–Oscilación del Sur y su efecto en el patrón pluviométrico de Colombia. Meteorología Colombia, 2, 7–21. https://n9.cl/b6h89y

National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA). (2021). Centro de predicción climática – ONI. NOAA.

National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA). (2024). ENSO indices. National Weather Service. https://www.weather.gov/fwd/indices#

Núñez, S., Mendoza, S., Tabari, H., & Willems, P. (2023). Climate change on hydrometeorological and river hydrological extremes in Quito, Ecuador. Journal of Hydrology, 45(2), 123–135.

Oñate-Valdivieso, F., Oñate-Paladines, A., Armijos, J., & Puchaicela, D. (2021). Regional relationships for bank full hydraulic geometry and discharge in the southern Andes of Ecuador: An application in the estimation of geomorphological runoff thresholds. Geomorphology, 392, 107914. https://doi.org/10.1016/j.geomorph.2021.107914

Palacios, M. M., Palaguachi, R., Villa, C. Y., Velastegui, A. H., & Rojas, C. B. (2022). Mantenimiento y monitoreo de estaciones meteorológicas automáticas ubicadas en la provincia de Chimborazo-Ecuador. Revista Científica Ciencia y Tecnología, 22(36). Recuperado de http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec/revista/index.php/cienciaytecnologia/article/view/556

Portillo, G. (2023). Deslizamientos de tierra: Causas, consecuencias y cómo prevenirlos. Ecología Verde. https://www.ecologiaverde.com/deslizamientos-de-tierra-causas-consecuencias-y-como-prevenirlos-4622.html

Román, A. Q. (2021). Landslides and floods zonation using geomorphological analyses in a dynamic basin of Costa Rica. Revista Cartográfica, 102, Article 102. https://doi.org/10.35424/rcarto.i102.901

Sequeira-Arguedas, J. M. (2021). Geología, geomorfología y ocurrencia de deslizamientos en la cuenca alta del río Virilla, Costa Rica. Revista Geográfica de América Central, 66, 313–339. https://doi.org/10.15359/rgac.66-1.12

Serrano-Castro, A. K., Muyulema-Allaica, J. C., Usca-Veloz, R. B., & González-Rivera, M. M. (2019). Aplicación de la metodología STAR para el análisis del riesgo sísmico de la provincia Bolívar – Ecuador. Ciencia Digital, 3(4), 227–249. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i4.968

Tárrago Garay, N., Royo Abancéns, F. J., & Torreira de la Hera, I. (2020). Vulnerabilidad de las infraestructuras frente a eventos climáticos: Inundación de carreteras. Dyna, 95(6), 661–667. https://www.revistadyna.com/search/vulnerability-of-infrastructures-to-climate-events-road-flooding

Torres, A. D. C. J., Castillo-Acaro, E., Jiménez-Jiménez, L., & Pucha-Cofrep, D. (2022). Adaptación de sistemas naturales y sociales al cambio climático en el Ecuador: Una revisión. Bosques Latitud Cero, 12(1), 54–71. Recuperado de https://revistas.unl.edu.ec/index.php/bosques/article/view/1300

Vicente-Serrano, S., Beguería, S., López-Moreno, J., Gimeno, L., Nieto, R., Morán-Tejeda, E., Lorenzo-Lacruz, J., & Azorín-Molina, C. (2011). A multiscalar global evaluation of the impact of ENSO on droughts. Journal of Geophysical Research, 116(D20109), 1–15. https://doi.org/10.1029/2010JD015351

Descargas

Publicado

01/07/2025

Número

Sección

Ingenierías Aplicadas y Tecnologías Industriales

Cómo citar

Saltos Saltos , J. K. ., Cedeño Franco, C. A., & Chunga Moran , K. A. . (2025). Análisis del posible deslizamiento ante el evento “ENOS” en el cerro Centinela, parroquia Charapotó, Manabí. Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(3), 496-512. https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.209

Artículos similares

1-10 de 18

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.