Caracterización geotécnica y deformación dinámica por saturación de deslizamiento en el sector Che Guevara, Portoviejo.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.221

Palabras clave:

deformación dinámica, MASW, tomografía de resistividad eléctrica (ERT), velocidad de onda transversal, clasificación Vs30, suelos saturados

Resumen

Este estudio presenta una investigación geológica, geotécnica y geofísica integral de la ladera Che Guevara ubicada en Portoviejo, Ecuador. A través de la integración de métodos sísmicos MASW, tomografía de resistividad eléctrica (ERT), pruebas de corte directo y observaciones de campo, se desarrolló un modelo detallado del subsuelo. Los resultados destacan variaciones significativas en el comportamiento dinámico, incluyendo capas de baja rigidez, zonas de alta deformación dinámica y una configuración litoestratigráfica compleja que contribuyen a la inestabilidad de la pendiente. Los hallazgos respaldan la urgente necesidad de medidas de mitigación y estabilización.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Álvarez, J. (2024). Experiencia de algunos países andinos en el conocimiento de las amenazas desencadenadas por lluvias, y su aporte al conocimiento del riesgo de desastres: Caso de estudio municipio de Villamaría, Caldas (Tesis de maestría). Universidad Católica de Manizales. https://repositorio.ucm.edu.co/server/api/core/bitstreams/df694481-b4a4-4553-b636-d4428bb87795/content

Aguirre, F. (2022). Caracterización de la geohidrología en el movimiento en masa de suelos en la urbanización Bellavista – Abancay (Tesis doctoral). Universidad Nacional del Altiplano, Perú. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/19081

Camino, M. (2022). Adición de cantidades de equipos, materia prima e insumos para encofrado y filtro francés a la información sobre cantidad de recursos para la construcción de muros de contención de pata y de corona: “Cartilla guía para la evaluación de cantidades y ejecución de presupuestos para la construcción de obras de la red terciaria y férrea” del Instituto Nacional de Vías (INVIAS) de Colombia. Universidad Católica de Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/9d0cabf9-c73d-4b7f-b86d-aff70a72e47c/content

Castaño, O. (2022). Incidencia de la variabilidad climática en los riesgos de desastres por movimientos en masa: Estudio de caso Proyecto Hidroeléctrico Ituango (Tesis de maestría). Universidad Católica de Manizales. https://repositorio.ucm.edu.co/server/api/core/bitstreams/e9521715-7001-4bec-ad15-a0209e983a6b/content

Castro, D. (2022). Umbral de precipitación para deslizamientos de tierra en la cuenca del río Rímac (Tesis de maestría). Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú. https://repositorio.lamolina.edu.pe/server/api/core/bitstreams/aa7a46f9-51d2-451c-b399-64aea9c652a7/content

Chávez, L. (2022). Estudio técnico de contención al riesgo de deslizamiento, para la protección de viviendas familiares en el sector El Tablazo, cantón Santa Elena, 2022 (Trabajo de integración curricular). Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/8776

Coronel, F. (2020). Propuesta de modelo y estrategia de branding: Caso productos derivados del cultivo de plátano verde en el cantón Chone, provincia de Manabí (Tesis de grado). Escuela Superior Politécnica del Litoral, Ecuador. https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/56301/1/T-112681%20-%20Coronel%20Pel%c3%a1ez.pdf

Cuenca, K., & Pacheco, H. (2021). Dinámica de la vegetación y variabilidad pluviométrica en la cuenca del río Portoviejo. Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Zulia, 38(3), 661-679. https://repositorio.ucm.edu.co/server/api/core/bitstreams/e9521715-7001-4bec-ad15-a0209e983a6b/content

Fuertes, A. (2023). Modelos reducidos de laboratorio de problemas geotécnicos - análisis de estabilidad de taludes (Tesis de grado). Universidad Politécnica de Madrid, España. https://oa.upm.es/75597/1/TFG_Jun23_Fuertes_Santos_Alba.pdf

Galdos, F., & Mamani, S. (2024). Influencia de la variabilidad de los parámetros geotécnicos en la estabilización de suelos arenosos poco densos y parcialmente saturados en condiciones de congelamiento temporal en la Ciudad del Cusco (Tesis de licenciatura). Universidad Continental, Perú. https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/16545/8/IV_FIN_105_TE_Galdos_Mamani_2024.pdf

García, J., & Terán, E. (2024). Medidas de mitigación y prevención de riesgos de desastre socio naturales. Revista Bioglobal Desarrollo, 8. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”. https://www.researchgate.net/publication/380904223_MEDIDAS_DE_MITIGACION_Y_PREVENCION_DE_RIESGOS_DE_DESASTRE_SOCIO_NATURALES

Gonzales, J. (2025). Análisis de la influencia del potencial de licuación de suelos en el asentamiento de estructuras convencionales en Orcotuna 2023 (Tesis de grado). Universidad Peruana Los Andes. https://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12848/9906/T037_71916095_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET). Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico. (2024). Evaluación geológica del deslizamiento de Aurahuá, distrito Aurahuá, provincia de Castrovirreyna, departamento de Huancavelica (Informe técnico N.º A7487). https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/storage/biblioteca/17493_informe-tecnico-n0-a7487-evaluacion-geologica-de-deslizamiento-de-aurahua-del-distrito-de-auralia-provincia-de-castrovirreyna-departamento-de-huancave.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2023). 201.279 personas más viven en Manabí. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/201-279-personas-mas-viven-en-manabi/

Jogacho, M., & Llumiguano, A. (2024). Evaluación de la estabilidad estructural del talud en el barrio La Merced y el impacto del uso inadecuado del suelo ante un posible deslizamiento, Guaranda 2024 (Tesis de grado). Universidad Estatal de Bolívar, Ecuador. https://dspace.ueb.edu.ec/server/api/core/bitstreams/17750018-e0e3-4ebf-b202-cca3fe9b4b11/content

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI). (2014). NEC-SE-DS Peligro sísmico – Parte 1 [Norma técnica]. https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-content/uploads/2023/03/2.-NEC-SE-DS-Peligro-Sismico-parte-1.pdf

Moreno, L. (2022). Identificación de tipos de deslizamientos en la zona de acantilados entre Ancón y Anconcito, Santa Elena, Ecuador. Manglar, 19(3), 247-255. http://dx.doi.org/10.17268/manglar.2022.031

Pinto, C., & Prehn, C. (2023). Análisis de la cuenca del río Portoviejo y el plan de contingencia ante el fenómeno de El Niño. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 1929–1949. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/4535/6940

Roldán, A., González, C., & Camacho, J. (2025). Deslizamientos en el sector de Marianza: Estrategias de mitigación basadas en análisis de datos climáticos para la planificación del riesgo. Revista de Desarrollo del Sur de Florida, 6(6), e5451. https://ojs.southfloridapublishing.com/ojs/index.php/jdev/article/view/5451/3700

Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres & Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2023). Plan Nacional de Gestión ante el Fenómeno El Niño (Versión oficial). https://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Documents/PLAN-NACIONAL-DE-GESTION-ANTE-EL-FENOMENO-El-Nino.pdf

Descargas

Publicado

01/07/2025

Número

Sección

Ingenierías Aplicadas y Tecnologías Industriales

Cómo citar

Carranza Bravo, L. E., Ibarra Mejía, J. X., & Chunga Moran, K. A. (2025). Caracterización geotécnica y deformación dinámica por saturación de deslizamiento en el sector Che Guevara, Portoviejo. Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(3), 623-643. https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.221

Artículos similares

1-10 de 181

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.