Evaluación de suelos susceptibles por deslizamientos desde datos geológicos, geofísicos y geotécnicos en sitio Pajita, Manabí

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.241

Palabras clave:

geofísica, geología, geotécnica, GeoStudio, movimientos en masa, modelado de taludes

Resumen

Este estudio evaluó la susceptibilidad a deslizamientos en el sitio La Pajita, provincia de Manabí. La metodología se centró en un enfoque integral que combinó caracterización de campo, prospección geofísica y análisis geotécnico. Se utilizaron la tomografía eléctrica y la sísmica de refracción para delinear las unidades litológicas del subsuelo. Con los parámetros geomecánicos obtenidos en laboratorio, se desarrolló un modelo en el software GeoStudio para realizar un retroanálisis del deslizamiento. Los resultados revelaron que los factores de seguridad del talud actual (1.165 estático y 0.299 pseudoestático) están muy por debajo de la norma NEC-15, lo que confirma su alta inestabilidad. Se propusieron y simularon dos soluciones de mitigación: un muro de gaviones y un sistema de pilotes, ambas viables y con factores de seguridad superiores a los requisitos normativos. La opción de los pilotes se identificó como la más recomendable debido a su eficacia y su menor impacto en el entorno agrícola.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Ayalew, L. (1999). El efecto de las lluvias estacionales sobre los deslizamientos de tierra en las tierras altas de Etiopía. Boletín de Ingeniería Geología y Medio Ambiente, 58, 9-19. Obtenido de https://link.springer.com/article/10.1007/s10064-020-01961-1

Acevedo, E., Cabrera, F., y Serrano, J. (2022). Modelo de deslizamientos de tierrausando OpenFOAM aplicado a la zona de Pamplona, Bistua. Revista de la Facultad de Ciencias Básicas, 20(2), 1-2.

Bhandari, R. K. (2014). Bhandari, R. K., & Bhandari, R. K. (2014). El mundo de los peligros y los desastres. Educación y gestión de desastres: un paseo divertido para estudiantes, profesores y gestores de desastres.

Cajamarca, L. J., Hidalgo, P. M., Maldonado, R. F., Martínez, V. A., Méndez, V. F., Peñaherrera, L. C., & Yambay, B. X. (2023). Determinantes de Salud Ambiental. Obtenido de Red Editorial Latinoamericana de Investigación Contemporánea: https://redliclibros.com/index.php/publicaciones/catalog/book/8

Changnon, S., Pielke, R., Changnon, D., Sylves, R., y Pulwarty, R. (2020). Human factors explain the increased losses from weather and climate extreme. Bulletin of the American Meteorological Society, 437.

Clavijo, A., y Malave, J. (2020). Evaluación de amenazas por deslizamientos asociados a factores hidroclimáticos en sectores de Loja y Manabí (Tesis). Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil, Ecuador. https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/54871/1/T-70666%20CLAVIJO%20-%20MALAVE.pdf https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/54871/1/T-70666%20CLAVIJO%20-%20MALAVE.pdf

Campozano, L., Ballari, D., Montenegro, M., & Avilés, A. (2020). Futuras sequías meteorológicas en Ecuador: disminuye Tendencias de movimiento y características espacio-temporales asociadas derivadas de los modelos CMIP5. Fronteras en las Ciencias de la Tierra, 17. doi:http://dx.doi.org/10.3389/feart.2020.00017

Chunga, K., Livio, F. A., Martillo, C., Lara Saavedra, H., Ferrario, M. F., Zevallos, I., & Michetti, A. M. (2019). Deslizamientos de tierra Desencadenado por el terremoto de 2016 de magnitud 7,8 en Pedernales, Ecuador: Correlaciones con la intensidad, litología, pendiente y PGA-h del ESI-07. Geociencias, 9, 371. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Kervin_Chunga2/publication/334596187_Deslizamientos_inducidos_por_el_terremoto_de_Pedernales_2016_Correlacion_con_factores_sismicos_y_geologicos/links/5d33edcb299bf1995b3cee4e/Deslizamientos-inducidos-por-el-terremoto-

Ernst, W. G. (2001). La creciente gravedad de los desastres naturales circunpacíficos. Revista internacional de geología, 43(5), 380-390.

Gariano, S. L., & Guzzetti, F. (2016). Deslizamientos de tierra en un clima cambiante. Reseñas de Ciencias de la Tierra, 162, 227-252. doi:https://doi.org/10.1016/j.earscirev.2016.08.011

Gil, H. A. P. (2018). Propuesta de Plan de Gestión Integral de Riesgos de Desastres en la provincia de Manabí, Ecuador. 11(21), 35-55.

Hui, G., Li, S., Guo, L., Wang, P., Liu, B., Wang, G., & Somerville, I. (2021). Una revisión de los riesgos geológicos en el norte margen continental del Mar de China Meridional. Reseñas de ciencias de la Tierra, 220.

Hungr, O., Leroueil, S., & Picarelli, L. (2014). Clasificación de Varnes de tipos de deslizamientos, una actualización. Deslizamientos, 11, 167–194. doi:http://dx.doi.org/10.1007/s10346-013-0436-y

Islam, M. A., Islam, M. S., & Jeet, A. A. (2021). Una investigación geotécnica de los deslizamientos de tierra de Chattogram de 2017. Geociencias, 11, 337. doi:https://doi.org/10.3390/geosciences11080337

Jiménez, P. E. (2022). Evaluación de la susceptibilidad a deslizamiento de masa aplicando la metodología Mora-Vahrson en la parroquia Cutchil, cantón Sígsig. Cuenca: Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica Salesiana. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/23154/1/UPS-CT010020.pdf

Juang, C. H., Jhi, Y. Y., & Lee, D. H. (1998). Análisis de estabilidad de taludes existentes considerando la incertidumbre. Engineering Geology, 49, 111–122. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0256-70242012000200007

Lacroix, P., Handwerger, A. L., & Bièvre, G. (2020). Vida y muerte de los deslizamientos de tierra de movimiento lento. Nature Reviews Earth and Environment, 1(8), 404-419. doi:http://dx.doi.org/10.1038/s43017-020-0072-8

León Ipo, M. E. (2022). Análisis de susceptibilidad de riesgo por deslizamiento de tierra mediante fotogrametría con drones, en la parroquia Belisario Quevedo, Bosque Antenas del Pichincha. Repositorio Universidad Politécnica Salesiana. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/22543/4/UPS%20-%20TTS787.pdf

Martínez, X. (2022). Los impuestos ambientales: instrumentos para mitigar los efectos del cambio climático. Universidad Nacional Autónoma de México. México: TESIUNAM Digital. Obtenido de https://tesiunamdocumentos.dgb.unam.mx/ptd2022/febrero/0822230/Index.html

Oros Méndez, L. (2020). Estudio geológico-geotécnico para la estabilidad de taludes en el Departamento de Potosí-Bolivia. Revista Ingeniería, 2(3), 85–96. Obtenido de https://revistaingenieria.org/index.php/revistaingenieria/article/view/25

Pincay, M. A. (2023). Estimación de riesgo por deslizamiento en la parroquia Noboa, 24 de Mayo, Manabí. Revista UNESUM-Ciencias, 7(1), 103-118. doi:https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v7.n1.2023.708

Quispe, R. M., Enríquez, N. A., Herrera, C. A., & Hinojosa, R. A. (2021). Susceptibilidad a deslizamiento de ladera mediante el Sistema de Información Geográfica. Scientific Research Journal CIDI, 1(2), 162–174. doi:https://doi.org/10.53942/srjcidi.v1i2.62

Ruiz, J. (2020). Susceptibilidad a deslizamientos en el Valle de Joa [Tesis de grado]. Universidad Estatal del Sur de Manabí. https://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/2563?mode=full

Schuster, R. L., & Wieczorek, G. F. (2018). Factores desencadenantes y tipos de deslizamientos de tierra. En R. L. Schuster, & G. F. Wieczorek, En Deslizamientos de tierra (págs. 59-78). Taylor francis journal finder. doi:http://dx.doi.org/10.1201/9780203749197-4

Secretaría de Gestión de Riesgos. (25 de Marzo de 2018). Gestión de Riesgos. Obtenido de Gestión de Riesgos.

Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos. (2022). Metodología Susceptibilidad / Susceptibilidad ante Movimientos en Masa.

Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos. (2023). Plan de Acción ante el Fenómeno “El Niño” en Ecuador 2023-2024. Secretaría nacional de gestión de riesgos.

Sultan, N., Cochonat, P., Canals, M., Cattaneo, A., Dennielou, B., Haflidason, H., & Wilson, C. (2004). Activation of mass-wasting processes by methane ebullition from the Storegga Slide scarp. Marine Geology, 291-321. Obtenido de https://www.geomar.de/fileadmin/personal/fb4/gdy/cberndt/micallef-08_scan.pdf

Toulkeridis, T., & Zach, I. (2017). Direcciones del viento de nubes cargadas de ceniza volcánica en Ecuador: implicaciones para la seguridad pública y de vuelo. Geomatics, Natural Hazards and Risk, 8(2), 242-256. doi:http://dx.doi.org/10.1080/19475705.2016.1199445

Varnes, D. J. (1978). Tipos y procesos de movimiento de taludes. En D. J. Varnes, & D. M. Cruden, En Deslizamientos de Tierra - Análisis y Control (págs. 11–33). National Research Council. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/209802944_Landslide_Types_and_Processes

Vicente , S. M., Aguilar, E., Martínez, R., Martín, N., Azorín, C., Sánchez, A., & Nieto, R. (2017). La compleja influencia del ENSO en las sequías en Ecuador. Climate Dynamics, 48, 405-427. Obtenido de https://link.springer.com/article/10.1007/s00382-016-3082-y

Descargas

Publicado

05/09/2025

Número

Sección

Ingenierías Aplicadas y Tecnologías Industriales

Cómo citar

García Aguayo, A. A. ., Macias Pico, C. J., & Chunga Moran, K. A. . (2025). Evaluación de suelos susceptibles por deslizamientos desde datos geológicos, geofísicos y geotécnicos en sitio Pajita, Manabí. Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(3), 700-714. https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.241

Artículos similares

1-10 de 196

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.