Evaluación formativa y tecnología cognitiva: Revisión sistemática de aplicaciones de inteligencia artificial en la práctica educativa
DOI:
https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.211Palabras clave:
educación, evaluación formativa, inclusión, inteligencia artificial, motivaciónResumen
La presente investigación surge de la necesidad de comprender cómo la inteligencia artificial está transformando la evaluación en la educación actual. En la introducción se plantea la relevancia de vincular tecnología cognitiva y aprendizaje significativo, atendiendo a estudiantes más motivados y acompañados. El objetivo principal fue analizar sistemáticamente las aplicaciones de inteligencia artificial en la evaluación formativa, identificando sus beneficios, limitaciones y aportes pedagógicos. En cuanto a los métodos, se desarrolló una revisión sistemática en bases de datos científicas y literatura gris, aplicando criterios de inclusión rigurosos. Los resultados muestran que la IA fortalece la retroalimentación inmediata, personaliza el aprendizaje, incrementa la motivación estudiantil y apoya la formación docente. Finalmente, en las conclusiones, se evidencia que la IA no reemplaza al maestro, sino que lo potencia, promoviendo una educación más inclusiva, justa y humana. La investigación confirma que la integración ética de estas herramientas abre nuevas oportunidades para la enseñanza.
Descargas
Referencias
Aparicio-Gómez, O.-Y., & Aparicio-Gómez, W.-O. (2024). Innovación educativa con sistemas de aprendizaje adaptativo impulsados por inteligencia artificial. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 4(2), 343–363. https://doi.org/10.51660/ripie42222
Barrantes Pereira, R., & Castro Pérez, M. (2022). La mirada estudiantil acerca de la motivación por aprender: El derecho a una educación de calidad. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 33(2), 225–254. https://doi.org/10.15359/rldh.33-2.12
Cobos Velasco, J. C. (2022). El uso de la gamificación para aumentar la participación y el compromiso estudiantil. Nexus Research Journal, 1(1), 34–42. https://doi.org/10.62943/nrj.v1n1.2022.5
Fuentes Cabrera, C. J., Tapia Zurita, O. G., & Tapia Herrera, D. V. (2025). Uso de la inteligencia artificial en la evaluación formativa y su incidencia en el desempeño académico de los estudiantes. Revista Social Fronteriza, 5(1), e611. https://doi.org/10.59814/resofro.2025.5(1)611
Gaitán Hernández, M. A., & De la Cruz Hernández, R. (2024). Impact of active methodologies on motivation and academic performance of secondary education students. Pedagogical Constellations, 3(1), 127–146. https://doi.org/10.69821/constellations.v3i1.32
Giral-Ramírez, D. A., Hernández, C. A., & Martínez, F. H. (2022). Clasificación de la ocupación espectral para la toma de decisiones en redes inalámbricas cognitivas implementando extracción de características y aprendizaje automático. Información Tecnológica, 33(4), 201–210. https://doi.org/10.4067/S0718-07642022000400201
Guillén-Ros, M. J. (2024). La gamificación como herramienta pedagógica para aumentar la motivación en el alumnado de Educación Primaria. Revista Internacional Interdisciplinar de Divulgación Científica, 2(1), 64–74. https://riidici.com/index.php/home/article/view/28
Jácome López, G. P. (2024). Impacto de la inteligencia artificial en habilidades cognitivas y socioemocionales en niños de Educación Inicial en Ecuador. Revista Científica de Salud y Desarrollo Humano, 5(4), 1–13. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i4.427
Manotoa, H., Pimbo-Tiban, A. G., Tiban-Chaza, S. Y., & Pinos-Miranda, M. M. (2025). Tecnología educativa y aprendizaje significativo: Impacto de los recursos infopedagógicos en la capacitación docente. RCUISRAEL, 12(1), 73–100. https://doi.org/10.35290/rcui.v12n1.2025.1234
Naveda Bautista, J. C. (2025). Explorando el rol transformador de la inteligencia artificial en la evaluación formativa educativa. Revista Tribunal, 5(10), 676–688. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i10.134
Peet Moraga, T. (2025). Análisis de patrones de comportamiento estudiantil en aprendizaje en línea para la caracterización de cursos. Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/205209
Rejas, C. E. (2025). El uso de algoritmos de inteligencia artificial en el análisis de datos psicológicos. In I Congreso Internacional de Psicología (La Plata, 15–17 de noviembre de 2023).
Rodríguez Mireles, M. A. (2025). Aplicación de la inteligencia artificial en la evaluación formativa: Un enfoque para la retroalimentación inmediata y mejora del rendimiento académico. Innovarium International Journal, 3(1), 1–13. https://revinde.org/index.php/innovarium/article/view/31
Rybalko, P. F., Lebedyk, L., Dudko, S., Strelnikov, V., & Khomenko, L. (2024). Estrategias para motivar a los estudiantes a participar en actividades académicas y educativas complementarias para mejorar sus competencias. Interacción y Perspectiva: Revista de Trabajo Social, 14(3), 830–838.
Salas Delgado, G. E. (2025). Docencia inteligente: Uso de la inteligencia artificial y tecnología para el desarrollo del proceso cognitivo en las nuevas generaciones. Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias, 2(2), 640–656. https://doi.org/10.71112/h8439377
Sánchez, F. A. D., Naranjo, B. M. M., Cobeña, M. P. B., López, D. E. B., & Macas, F. J. R. (2024). Desarrollo de competencias del siglo XXI en estudiantes de educación primaria a través de la enseñanza de habilidades cognitivas con apoyo de inteligencia artificial. Latam: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(1), 187.
Screpnik, C. R. (2024). Tecnologías digitales en la educación inclusiva: Oportunidades, desafíos y perspectivas para personas con discapacidad cognitiva. UTE Teaching & Technology (Universitas Tarraconensis, 2, e3664. https://doi.org/10.17345/ute.2024.3664
Vázquez-Arango, M. de L. (2025). Integración de la inteligencia artificial en procesos de evaluación formativa: Implicaciones para la mejora continua del desempeño estudiantil. Innovarium International Journal, 3(1), 1–12. https://revinde.org/index.php/innovarium/article/view/34
Vázquez, A. J. P., & Gutiérrez, A. F. (2023). La formación docente para el siglo XXI: El uso de la inteligencia artificial (IA) como recurso para la evaluación formativa en entornos escolares virtuales, híbridos y presenciales. In Inteligencia artificial para la transformación de la educación (p. 195).
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María de los Angeles Mayorga Alvarez, Edison Javier Sigcha Pillajo, Mireya Elisa Mora Guaman (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.