Influencia de las Estrategias de Aprendizaje en el Rendimiento Académico de Estudiantes de Carreras Técnicas: Un Estudio de Caso en el Instituto Tecnológico Superior Ismael Pérez Pazmiño

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63415/saga.v1i4.27

Palabras clave:

estrategias de aprendizaje, rendimiento académico, carreras técnicas, educación superior, aprendizaje autónomo, correlación educativa

Resumen

Este estudio investiga la relación entre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico de estudiantes de carreras técnicas en el Instituto Tecnológico Superior "Ismael Pérez Pazmiño" de Machala, Ecuador, con el objetivo de comprender cómo estas estrategias influyen en su desempeño educativo. Los participantes fueron 25 estudiantes del cuarto semestre de la carrera de Secretariado Ejecutivo, con una composición mixta de género y edades comprendidas entre los 19 y 23 años. Se empleó un diseño correlacional no experimental, utilizando dos instrumentos principales: un cuestionario estructurado de 39 ítems, que mide dimensiones específicas de las estrategias de aprendizaje (motivacionales, cognitivas, metacognitivas, colaborativas, tecnológicas y de administración de recursos), y una lista de cotejo basada en actas finales de calificaciones para evaluar el rendimiento académico en asignaturas clave como Redacción Oficial, Contabilidad General y Matemáticas. Ambos instrumentos fueron validados por juicio de expertos y presentaron altos índices de confiabilidad. Los resultados indicaron una correlación significativa positiva (coeficiente de Pearson de 0.846) entre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico, evidenciando que los estudiantes que aplican de manera efectiva estas estrategias logran mejores resultados académicos. Entre las dimensiones, las estrategias tecnológicas y colaborativas mostraron un impacto particularmente destacado en las calificaciones finales. Se concluye que las estrategias de aprendizaje son un factor crítico para optimizar el rendimiento académico, y se sugiere que las instituciones educativas promuevan su desarrollo mediante programas de formación docente y apoyo estudiantil. Estas implicancias resaltan la importancia de integrar metodologías pedagógicas innovadoras que fomenten un aprendizaje activo y autónomo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Jessenia Isabel Betancourt Pereira, Unidad Educativa Bilingüe Principito & Marcel Laniado de Wind

    Docente del Bachillerato Internacional de la UEPRIM. Docente Instituto Superior Ismael Pérez Pazmiño (2017 - 2020). Magister en Educación Superior - Universidad Tecnológica san Antonio de Machala UTSAM. Doctora en Ciencias de la Educación Especialidad Administración y Supervisión Educativa – Universidad Estatal de Guayaquil. Doctora en Educación PhD – Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Lima – Perú. Lic. En Ciencias de la Educación – Universidad Técnica Particular de Loja.

  • Fanny Elvira Martínez Solorzano, Unidad Educativa Bilingüe Principito & Marcel Laniado de Wind

    Profesora de Estudios Sociales, Unidad Educativa Particular Principito & Marcel Laniado de Wind. Docente Tutora del Bachillerato de la Unidad Educativa Particular Principito & Marcel Laniado de Wind. Licenciatura en Ciencias de la Educación con especialidad en Ciencias Sociales, Universidad Técnica de Machala” (2006). Diplomado en Docencia Universitaria. Universidad Técnica de Machala, Facultad de Ciencias sociales (2011).

  • Yannet Carolina Guillén Villasmil, Unidad Educativa Bilingüe Principito & Marcel Laniado de Wind

    Docente del Bachillerato Internacional de la UEPRIM. Docente Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” (UNESR, 2015 - 2017). Docente Magisterio Venezolano (MPPE) 2007-2018. Magister Scientarium en Ciencias de la Educación - Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” 2015. Licenciatura en Educación Integral. Área de Concentración: Matemática, 2010, Universidad Nacional Experimental “Simón Rodriguez”. Técnico Superior Universitario en Administración mención Costos, 2004. Instituto Universitario de Tecnología de “La Victoria” (IUTLV)

  • Jhonny Alfredo Alban Alcívar, Unidad Educativa Bilingüe Principito & Marcel Laniado de Wind

    Docente del Bachillerato Internacional de la UEPRIM. Docente Universidad Técnica de Machala (UTMACH, 2008 - 2017). Magister en Docencia de las Matemáticas - Universidad de Cuenca. Especialización en Docencia Matemática - Centro de Altos Estudios (OEI). Diploma Superior en Docencia Universitaria (UTMACH). Ingeniero Civil - Universidad Técnica de Machala (UTMACH)

  • Rafael Gilberto Zhindon Almeida, Investigador Independiente

    Ex Docente Unidad Educativa La Inmaculada. Ex Docente Universidad Técnica de Machala. Consultor de obras hidrosanitarias.

Referencias

Acevedo, R. M. (2016). Estrategias de aprendizaje, con relación al rendimiento académico y tiempo en alcanzar el grado universitario en enfermería. [Tesis doctoral, Universidad de Málaga].

Alvear, L. A. (2017). Estrategias didácticas para fortalecer el aprendizaje de inglés en los estudiantes de los cursos intensivos de la PUCE. [Tesis, Pontificia Universidad Católica del Ecuador].

Anzures González, E., & Roux, E. (2015). Estrategias de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de una escuela privada de educación media superior. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 15(1).

Cárdenas, J. (2015). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en inglés en alumnos universitarios. [Tesis, Universidad de Valladolid].

Chávez, L. (2015). Relación entre las estrategias de aprendizaje de los estudiantes de Ingeniería Mecánica de la ESPOCH y su rendimiento académico en la asignatura Análisis Matemático II. [Tesis, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo].

Gao, J. (2013). Aplicación de estrategias didácticas y el desarrollo de aprendizaje por competencias en ciencias sociales. Universidad de San Martín de Porres. Obtenido de http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/626/3/gao_jg.pdf

Hernández, S. F., & Baptista, A. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill.

Loret de Mola, J. (2011). Estilos y estrategias de aprendizaje en el rendimiento académico de los estudiantes de la universidad peruana. Revista Estilos de Aprendizaje, 8(8), 40-60.

Magallanes, A., & García, J. (2014). La atención y el rendimiento académico en el área de matemática de los alumnos del 6º grado de la I.E. “Corazón de Jesús”. [Tesis, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle].

Paucar, M. P. (2015). Estrategias de aprendizaje, motivación para el estudio y comprensión lectora en estudiantes de la facultad de educación de la UNMSM. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos].

Saldaña, L. S. (2014). Estrategias de aprendizaje, motivación y rendimiento académico en alumnos de nivel medio superior. [Tesis, Universidad Autónoma de Nuevo León].

Toro, S., & Santillán, G. F. (2017). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico de los estudiantes de octavo año de educación general básica de la escuela fiscal mixta Nueva Aurora del Distrito Metropolitano de Quito en el año lectivo 2016-2017. [Tesis, Universidad Central del Ecuador].

Velarde, L. V. (2017). Competencias pedagógicas y estrategias de aprendizaje en el rendimiento académico de la matemática en estudiantes universitarios. [Tesis doctoral, Universidad César Vallejo].

Descargas

Publicado

26/12/2024

Número

Sección

Ciencias de la Educación

Cómo citar

Betancourt Pereira, J. I., Martínez Solorzano, F. E., Guillén Villasmil, Y. C., Alban Alcívar, J. A., & Zhindon Almeida, R. G. (2024). Influencia de las Estrategias de Aprendizaje en el Rendimiento Académico de Estudiantes de Carreras Técnicas: Un Estudio de Caso en el Instituto Tecnológico Superior Ismael Pérez Pazmiño. SAGA: Revista Científica Multidisciplinar, 1(4), 225-247. https://doi.org/10.63415/saga.v1i4.27

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1-10 de 62

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.