Efecto de la temperatura en las propiedades fisicoquímicas, reológicas y sensoriales de la pulpa de Pitahaya (Hylocereus megalanthus) en la variedad Amazonas.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63415/saga.v2i2.66

Palabras clave:

esfuerzo de corte, índice de consistencia, Mitschka, ley de la potencia, pitahaya, taza de cizalladura y viscosidad

Resumen

La pitahaya, fruta exótica peruana, enfrenta desafíos de deterioro postcosecha. Este estudio evaluó el efecto de tratamientos térmicos (45°C y 85°C; 5 y 10 min) en la pulpa de Hylocereus megalanthus variedad Amazonas. Se analizó el impacto en propiedades fisicoquímicas (pH, acidez, sólidos solubles, humedad) y reológicas. Los resultados mostraron cambios significativos en las propiedades fisicoquímicas con la temperatura, excepto en el pH. Las curvas de viscosidad revelaron un comportamiento no newtoniano, específicamente pseudoplástico, ajustándose a la ley de potencia. El tratamiento a 85°C por 10 min exhibió la mayor consistencia (k=160.13 cp.sn) y el menor índice de flujo (n=0.641), confirmando su naturaleza pseudoplástica. El análisis sensorial destacó el tratamiento a 45°C por 10 min, obteniendo las mejores puntuaciones en forma, color y apariencia. Este estudio proporciona información valiosa para la conservación y procesamiento de la pitahaya, optimizando su calidad y vida útil.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Andrade, R. D. P., Ortega, F. A. Q., Montes, E. J. M., Torres, R. G., Pérez, O. A. S., Castro, M. N., & Gutiérrez, L. A. S. (2009). Physicochemical and rheological characterization of guava pulp (Psidium guajava L.) varieties hybrid Klom Sali, Puerto Rico, D14 and red | Caracterización Fisicoquímica y reológica de la pulpa de guayaba (Psidium guajava L.) variedades híbrido de Klom Sal. Vitae, 16(1).

Balcázar. (2019). Diseño de un proceso para la obtención de pulpa de Pitahaya (Hylocereus triangularis) en la asociación de productores y comercializadores de pitahaya y otros productos "Palora". Escuela Superior Politécnica De Chimborazo. Riobamba-Ecuador.

Balladares. (2016). TEMA Análisis de las características físicas y organolépticas de dos variedades de pitahaya amarilla ( Selenecereus megalanthus ) y roja ( Hylocereus undatus ) para la generación de una alternativa de consumo ( mermelada ). AUTOR Balladares Ramírez Fernan.

Barreiro Solórzano, M., & Vera Zambrano, L. A. (2017). EFECTO DEL ÁCIDO ASCÓRBICO EN EL PARDEAMIENTO ENZIMÁTICO DE LA PULPA DE PITAHAYA(Hylocereus undatus) ALMACENADA A DIFERENTES TEMPERATURAS DE CONGELACIÓN. 1–63.

Cárdenas Baquero, G. D., Arrazola Paternina, G., & Villalba Cadavid, M. (2016). Frutas tropicales: fuente de compuestos bioactivos naturales en la industria de alimentos. Ingenium Revista de La Facultad de Ingeniería, 17(33), 29. https://doi.org/10.21500/01247492.2152

Cedeño & Moran. (2017). AGROINDUSTRIAL TEMA : EFECTO DE LA ESTERILIZACIÓN Y GOMA XANTHAN EN LAS PROPIEDADES REOLÓGICAS Y NUTRICIONALES DE LA COMPOTA DE PITAHAYA ( Hylocereus undatus ) AUTORES : EDDISON JAVIER MORÁN VIDAL TUTOR :

Corrales, J. (2002). Caracterización postcosecha, aprovechamiento e industrialización de pitayas y pitahayas. Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de La Agroindustria y La Agricultura Mundial (CIESTAAM), June, 09–39.

Díaz. (2018). Reología aplicada a sistemas alimentarios. In Grupo de capacitación e investigación pedagógica.

Dueñas, Y. M., Narváez, C. E., & Restrepo, L. P. (2009). El choque térmico mejora la aptitud al almacenamiento refrigerado de pitaya amarilla. Agronomía Colombiana, 27(1), 105–110. http://www.redalyc.org/html/1803/180314730014/

Enciso M. (2019). Elaboración de pulpa de Pitahaya fortificada con Hierro y usos en la industria alimentaria. Upa, 1–88. https://core.ac.uk/download/pdf/287371946.pdf

Enciso, T. O., Zazueta, M. E. I., Rangel, M. D. M., Torres, J. B. V., Romero, M. V., & Verdugo, S. H. (2011). Calidad postcosecha de frutos de pitahaya (Hylocereus undatus Haw.) cosechados en tres estados de madurez. Revista Fitotecnia Mexicana, 34(1), 63–72.

Esquivel, P., & Araya Quesada, Y. (2012). Características del fruto de la pitahaya (Hylocereus sp.) y su potencial de uso en la industria alimentaria Pitahaya (Hylocereus sp.): fruit characteristics and its potential use in the food industry. Revista Venezolana de Ciencia y Tecnología de Alimentos, 3(1), 113–129. http://www.rvcta.org

García, E. (2011). Optimización del secado por aspersión de mucílago de pitahaya (Hylocereus undatus) en función de sus propiedades reológicas. 93.

García J., Díaz D., Ráez L., R. L. (2010). Elaboración De Productos Alimenticios a Partir. Procesamiento, D E L Pitajaya, D E L A Exótica, Fruta Selva, D E L A, 13, 39–46.

Huachi, L., Yugsi, E., Paredes, M., Coronel, D., Verdugo, K., & Santamaría, P. (2015). Desarrollo de la Pitahaya (Cereus sp.) en Ecuador. La Granja: Revista de Ciencias de La Vida, 22(2), 50–58. https://doi.org/10.17163/lgr.n22.2015.05

Huayama &Tirado. (2013). Effect of freezing time in the rehydration capacity of yellow pitahaya. Agroindustrial Science, 3, 27–33.

Jiménez, O. L., Manuela, G. M., Wilfrido, Y. Á., Eduardo, C. S., Alfredo, V. L., & Artículo, D. (2017). Características organolépticas de frutas de pitahaya amarilla ( Cereus triangularis Haw .) bajo dos condiciones de almacenamiento Organoleptic characteristics of yellow pitahaya fruits ( Cereus triangularis Haw .) under two storage conditions Introducción. 160–167.

Laguna leandro, C., Díaz Shuña, J. D., Reátegui Paredes, S., & Bazán-Colque, R. J. (2022). Influencia de la temperatura y concentración de sólidos solubles en el comportamiento reológico de la pulpa de cocona. Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research, 24(4), 227–235. https://doi.org/10.18271/ria.2022.480

Manayay Sánchez, D., Castillo Martínez, W., & Palacios Ambrocio, L. (2015). Estudio del comportamiento reológico de la pulpa simple y concentrada de mango (Mangífera indica L) variedad Haden, en el procesamiento térmico de pasteurización a diferentes temperaturas. Revista de Investigaciones de La Universidad Le Cordon Bleu, 2(1), 5–16. https://doi.org/10.36955/riulcb.2015v2n1.001

Martínez Icarte, R. M. (2002). Caracterización del comportamiento reológico de sopa crema orientada a control de calidad. Tesis, 150.

Martinez, R. C. (2006). Aprovechamiento de la pitahaya : Bondades y problemáticas. Caos Conciencia, 1(1), 18–19. http://dci.uqroo.mx/RevistaCaos/2006_Vol_1/Num_1/RCvol_I_17-24_2006.pdf

MIDAGRI. (2024). Midagri / Dinámica de la producción y precios de la Pitahaya en el Perú, 2019-2024 (a Julio) 1. MIDAGRI, 2014, 1–18.

Muñoz, J., María Delgado, N. C., & Alcívar, A. (2019). Preparation of nectar of pitahaya (Selenicereus megalanthus) with pineapple (Ananas comous) and passion fruit (Passiflora edulis) and its effect on the physical-chemical, microbiological and organoleptic characteristics. Agroindustrial Science, 9(1), 13–17. https://doi.org/10.17268/agroind.sci.2019.01.02

Ochoa velasco, C. E., García vidal, V., Luna Guevara, J. J., Luna Guevara, M. L., Hernández Carranza, P., & Guerrero Beltrán, J. Á. (2012). Características antioxidantes , fisicoquímicas y microbiológicas de jugo fermentado y sin fermentar de tres variedades de pitahaya (Hylocereus spp). Scientia Agropecuaria, 3, 279–289.

Paz, R. J. S., Pollio, M. L., Márquez, A., Patricia, A., & Rocca, D. (2014). Propiedades reológicas de la pulpa de kiwi ( Actinidia chinensis ): comportamiento de Flujo. 12(1), 57–65.

Perovic, P., Trucco, C., Tálamo, A., Quiroga, V., Ramallo, D., Lacci, A., Baungardner, A., & Mohr, F. (2008). Guía técnica. http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/5000.pdf%0Ahttp://publicacionesoficiales.boe.es

PEZO. (2018). “Tecnología De Obstáculos, Tecnología De Barreras Y Métodos Combinados.” 73. Escuela de formación profesional de ingeniería de industrias alimentarias. UNAP, Iquitos-Peru.

Picman, S. (n.d.). More solutions to ticky problems. A Guide to Getting More From Your Brookfield Viscometer. Brookfield Engineering Laboratories, Inc. 11 Commerce Boulevard Middleboro, MA 02346. e-mail: sales@Brookfieldengineering.com.

Ramírez-Navas, J. S. (2012). Análisis sensorial: pruebas orientadas al consumidor. Revista RECITEIA, 12(1), 83–102. http://revistareciteia.es.tl/10203.htm

Reupo, R. (2018). Efecto de la pasteurización sobre las Línea de investigación : Ingeniería de procesos productivos.

Rodriguez, Diana, Patiño, Maria, Miranda, Diego, Fischer, Gerhard, Galvis, J. (2005). Efectos de dos indices de madurez y dos temperaturas de almacenamiento sobre el comportamiento en poscoseha de la pitahaya amarilla. Revista Facultad Nacional de Agronomía-Medellín, 58, 2837–2857. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179914237004

Sánchez. (2020). Universidad autónoma del estado de méxico. 1–86.

Santander-M., M., Osorio M., O., & Mejía-E., D. (2017). Evaluación de propiedades antioxidantes y fisicoquímicas de una bebida mixta durante almacenamiento refrigerado. Revista de Ciencias Agrícolas, 34(1), 84–97. https://doi.org/10.22267/rcia.173401.65

Truque, C. R. (2009). Efecto del procesamiento sobre la estabilidad de una pulpa pasteurizada de pitaya (Hylocereus sp.) durante el almacenamiento.

Vásquez, J. (2019). Efecto de la temperatura sobre la calidad fisicoquimica y sensorial de la pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus) liofilizada en tres estados de madurez (tesis de pregrado). 1–94.

Velásquez, H. J. (2006). Reología de fluidos y su aplicación en el área de los alimentos. Universidad de Colombia Sede Medellin, 1–88. http://bdigital.unal.edu.co/57124/1/hectorjosecirovelasquez.2006.pdf

Verona-Ruiz, A., Urcia-Cerna, J., & Paucar-Menacho, L. M. (2020). Pitahaya (Hylocereus spp.): Culture, physicochemical characteristics, nutritional composition, and bioactive compounds. Scientia Agropecuaria, 11(3), 439–453. https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2020.03.16

Descargas

Publicado

03/04/2025

Número

Sección

Ingenierías Aplicadas y Tecnologías Industriales

Cómo citar

Collao Vergara, R. A., & Ramírez-López, S. (2025). Efecto de la temperatura en las propiedades fisicoquímicas, reológicas y sensoriales de la pulpa de Pitahaya (Hylocereus megalanthus) en la variedad Amazonas. SAGA: Revista Científica Multidisciplinar, 2(2), 44-55. https://doi.org/10.63415/saga.v2i2.66

Artículos similares

1-10 de 62

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.