Evaluación del Aprendizaje Basada en Competencias en la Educación Superior
DOI:
https://doi.org/10.63415/saga.v2i2.96Palabras clave:
competencias, educación superior, estrategias de evaluación, evaluación del aprendizaje, práctica docenteResumen
La presente investigación analiza los procesos de evaluación del aprendizaje desde un enfoque por competencias en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad San Carlos, Filial Horqueta. El objetivo principal fue identificar las prácticas evaluativas utilizadas por los docentes y su correspondencia con el desarrollo de competencias en los estudiantes. Se implementó una metodología cuantitativa-descriptiva, basada en la aplicación de instrumentos evaluativos diversos. Los resultados indican que, si bien los docentes consideran las capacidades conceptuales, procedimentales y actitudinales durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, existen limitaciones en la aplicación de estrategias como el trabajo por proyectos, el uso de portafolios y otros métodos participativos. La investigación resalta la necesidad de fortalecer una evaluación integral y formativa que propicie el aprendizaje significativo y el desarrollo efectivo de competencias en el ámbito universitario.
Descargas
Referencias
Castañeda, M. J. M., & Reyna, D. A. Q. (2009). La perspectiva didáctica de la estimulación motivacional en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación.
Colón González, E. L. (2020). Evaluación por competencias de la ERE para el desarrollo Integral de los Estudiantes del grado 11° a de la Institución Educativa Andrés Nicolás Escobar.
Córdova, A. V. (2010). Competencias cognitivas en la educación superior. Revista Electrónica de Desarrollo de Competencias, 2(6), 34-64.
Guerra, M. Á. S. (2009). La evaluación como aprendizaje: la flecha en la diana. 3a Edición. Buenos Aires. Editorial Bonum
Hernández-Mosqueda, J. S., Tobón-Tobón, S., & Guerrero-Rosas, G. (2016). Hacia una evaluación integral del desempeño: las rúbricas socioformativas. Ra Ximhai, 12(6), 359-376.
León, A. M., Mendoza, J. C. M., & López, D. D. C. (2024). Estrategia para el desarrollo de competencias tecnológicas en docentes de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria. Publicado en Revista Episteme.
López, G. B., & Mesa, M. C. (2016). El proceso de enseñanza-aprendizaje desde una perspectiva comunicativa. Revista iberoamericana de educación.
Martínez, L. C. C., & Paredes, D. A. V. (2025). Impacto del aprendizaje colaborativo y autónomo mediante Moodle: Revisión sistemática en contextos universitarios pre y pospandémicos. Publicado en Revista Ciencia y Educación.
Nova, A. P. (2011). Formación docente: hacia una definición del concepto de competencia profesional docente. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 14(1), 67-80.
Parra Pineda, D. M. (2003). Manual de estrategias de enseñanza/aprendizaje.
Rodríguez, C. O. S., Contreras, R. D., & Del Toro Sánchez, M. (2007). Las capacidades y las competencias: su comprensión para la formación del profesional. Acción pedagógica, 16.
UNESCO. (2015). Educación para el desarrollo sostenible: objetivos y prácticas. París: UNESCO.
Urbina, E. M. (2009). Los conocimientos previos y su importancia para la comprensión del lenguaje matemático en la educación superior. Universidad Ciencia y Tecnología.
Valencia, C. G., Ulloa, K. T., & Miranda, M. G. (2024). Aprendizaje autónomo y portafolio: percepciones de docentes en formación en pedagogía en Educación Física. Publicado en Revista Retos.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Vidalia María Luisa Coronel Acosta (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.