Importancia de la actividad física en personas con sobrepeso u obesidad: frecuencia de práctica y lugar de atención médica en la población mexicana, 2025
DOI:
https://doi.org/10.63415/saga.v1i3.170Palabras clave:
actividad física, alimentación, obesidad, prevención, salud pública, sobrepesoResumen
El sobrepeso y la obesidad en México representan una crisis de salud pública creciente, especialmente entre estudiantes jóvenes, donde factores como la actividad física insuficiente, la mala calidad de la alimentación y la falta de orientación preventiva aumentan el riesgo de exceso de peso. Este estudio analizó la relación entre la frecuencia de actividad física, la calidad percibida de la dieta, el número de comidas diarias, el consumo de tabaco y el lugar de atención médica con la prevalencia de sobrepeso u obesidad en estudiantes de nivel preparatoria y universidad. Participaron 2,545 estudiantes de ambos sexos, con edades de 15 a 63 años, de distintas regiones de México. Se utilizó un cuestionario anónimo que recopiló datos sociodemográficos, hábitos de actividad física, calidad de la alimentación y acceso a servicios de salud. Los resultados mostraron que una mayor frecuencia de actividad física, una alimentación percibida como buena y la organización adecuada de las comidas se asocian con menor prevalencia de exceso de peso, mientras que la inactividad, la omisión de comidas y la baja percepción de calidad dietética se relacionaron con tasas más altas de sobrepeso u obesidad. Los hallazgos subrayan la importancia de reforzar estrategias preventivas que promuevan estilos de vida activos y una cultura de autocuidado en población estudiantil, contribuyendo a orientar políticas públicas, programas escolares y acciones comunitarias más eficaces.
Descargas
Referencias
1. Barquera, S., Hernández-Barrera, L., Rivera-Dommarco, J., & Campos-Nonato, I. (2023). Situación de la obesidad en México. Salud Pública de México, 65(1), 15-24. https://doi.org/10.21149/11630
2. Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development: Experiments by nature and design. Harvard University Press.
3. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2022). Informe de evaluación de la política de desarrollo social en México 2022. https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/Paginas/default.aspx
4. ENSANUT. (2023). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua 2023. Instituto Nacional de Salud Pública. https://ensanut.insp.mx
5. Gutiérrez, J. P., Rivera-Dommarco, J., Shamah-Levy, T., Villalpando-Hernández, S., Franco, A., & Cuevas-Nasu, L. (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Instituto Nacional de Salud Pública. https://ensanut.insp.mx
6. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2022). Estadísticas a propósito del Día Mundial contra la Obesidad. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/obesidad2022_Nal.pdf
7. Jiménez-Cruz, A., & Bacardí-Gascón, M. (2013). Prevención de la obesidad infantil: revisión de intervenciones en América Latina. Revista Latinoamericana de Nutrición, 63(1), 79–87.
8. López-Olmedo, N., Popkin, B. M., Taillie, L. S., & Rivera, J. A. (2021). The decline in beverage consumption in Mexico: Trends and possible causes. Obesity, 29(3), 593–602.
9. López-Bonilla, L. M., & Pérez-Juárez, J. (2020). Actividad física y obesidad: una revisión crítica. Revista Mexicana de Salud Pública, 62(4), 376–382.
10. Martínez-Hernández, M., Velázquez-Bautista, J., & Torres-Castañeda, E. (2022). Relación entre nivel de actividad física y calidad de vida en universitarios. Revista Mexicana de Ciencias del Deporte, 5(2), 98–106.
11. Organización Mundial de la Salud. (2010). Global Recommendations on Physical Activity for Health. WHO Press. https://apps.who.int/iris/handle/10665/44399
12. Organización Mundial de la Salud. (2020). Guidelines on physical activity and sedentary behaviour. WHO Press. https://www.who.int/publications/i/item/9789240015128
13. Organización Mundial de la Salud. (2023). Obesity and overweight. WHO Fact Sheets. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
14. Puhl, R. M., & Heuer, C. A. (2010). Obesity stigma: Important considerations for public health. American Journal of Public Health, 100(6), 1019–1028.
15. Ramírez-Villalobos, D., Shamah-Levy, T., & Cuevas-Nasu, L. (2022). Asociación entre sedentarismo y factores de riesgo cardiometabólico en jóvenes mexicanos. Gaceta Médica de México, 158(3), 200–208.
16. Rivera-Dommarco, J., Colchero, M. A., & Cuevas-Nasu, L. (2018). Obesidad en México: recomendaciones para una política de Estado. Instituto Nacional de Salud Pública. https://www.insp.mx
17. Rodríguez-Ramírez, S., & Mundo-Rosas, V. (2019). El consumo de bebidas azucaradas y su relación con la obesidad en México. Salud Pública de México, 61(5), 694–702.
18. Shamah-Levy, T., Cuevas-Nasu, L., Mundo-Rosas, V., Romero-Martínez, M., & Rivera-Dommarco, J. (2020). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19: Resultados Nacionales. Instituto Nacional de Salud Pública. https://ensanut.insp.mx
19. Swinburn, B. A., Sacks, G., Hall, K. D., McPherson, K., Finegood, D. T., Moodie, M. L., & Gortmaker, S. L. (2011). The global obesity pandemic: Shaped by global drivers and local environments. The Lancet, 378(9793), 804–814.
20. World Health Organization. (2018). Global Action Plan on Physical Activity 2018–2030: More Active People for a Healthier World. WHO Press. https://www.who.int/publications/i/item/9789241514187
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Jorge Angel Velasco Espinal, Ana Paula Calderón Aguirre, Alexa Fernanda Uriostegui Navarro, Ariana Itzel Olvera Dueñas, Andrew Israel Fiore Jimenez, Hugo Enrique Palacios Can, Anel Michelle Reynoso Garduño (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.