Aplicación de la Teoría de las Inteligencias Múltiples en la Educación Básica: Una Revisión Sistemática de la Literatura
DOI:
https://doi.org/10.63415/saga.v1i4.15Palabras clave:
Teoría de las Inteligencias Múltiples, Educación Básica, aprendizaje inclusivo, desarrollo integral, evaluación formativa, personalización del aprendizajeResumen
El presente artículo ofrece una revisión sistemática de la literatura sobre la aplicación de la Teoría de las Inteligencias Múltiples (TIM) en la educación básica, destacando sus implicaciones para la práctica educativa. A lo largo de las últimas décadas, la TIM, propuesta por Howard Gardner, ha transformado la comprensión de las capacidades cognitivas, sugiriendo que cada individuo posee múltiples inteligencias que pueden ser desarrolladas y potenciadas en el entorno educativo. La revisión abarcó estudios que evaluaron la efectividad de implementar esta teoría en aulas de educación básica, centrándose en enfoques didácticos, estrategias de evaluación y metodologías pedagógicas. Los resultados indicaron que la aplicación de la TIM en el aula favoreció una enseñanza más inclusiva, permitiendo que los docentes adapten sus métodos a las diversas formas de aprendizaje de los estudiantes. Se observó que el uso de actividades personalizadas y la implementación de metodologías activas ayudaron a promover el desarrollo integral del alumnado. Además, se resaltó el papel crucial de la evaluación formativa y la autoevaluación como herramientas para identificar y potenciar las inteligencias individuales. En conclusión, la revisión subrayó que, aunque la aplicación de la TIM en la educación básica presenta desafíos, como la necesidad de mayor formación docente y recursos adecuados, sus beneficios son significativos. La personalización del aprendizaje, el reconocimiento de las diferencias individuales y el fomento de una educación integral contribuyen a mejorar tanto el rendimiento académico como la motivación de los estudiantes.
Descargas
Referencias
Attanasio, O. B. (2020). Inequality in socio-emotional skills: A cross-cohort comparison. Journal of Public Economics, 191, 1-32. doi:https://doi.org/10.1016/j.jpubeco.2020.104171
Barbero García, S. (2024). INTELIGENCIAS MÚLTIPLES: TEORÍA, APLICACIONES EDUCATIVAS Y FORMACIÓN DOCENTE. España: Universidad Rey Juan Carlos. Obtenido de https://hdl.handle.net/10115/36903
Burgos Betancourt, L. M. (2023). Minecraft: estrategia didáctica de gamificación para el fortalecimiento de los procesos de lectura y escritura en el grado octavo del colegio Antares Inteligencias Múltiples. Medellín, Colombia: [Tesis de Pregrado] Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria. Obtenido de https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/4893
Calvo Castro, S. (2014). Las Inteligencias Múltiples: Propuesta didáctica en un aula de Educación Primaria. España: [Trabajo de Grado en Educación Primaria] Facultad de Educación de Palencia. Universidad de Valladolid.
Castillo, R. S.-B. (2013). Effects of an emotional intelligence intervention on aggression and empathy among adolescents. Journal of Adolescence(36), 883-892.
Garaigordobil, M., & Peña, A. (2014). INTERVENCIÓN EN LAS HABILIDADES SOCIALES: EFECTOS EN LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LA CONDUCTA SOCIAL. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 22(3), 551-567. Obtenido de https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2019/08/09.Garaigordobil_22-3oa.pdf
García-Paida, A. M. (2018). La teoría de las inteligencias múltiples en la educación. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 3(10), 94-111. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9535695
GARZÓN CASTRILLÓN, A. J., PACHECO MENDOZA, M. J., & IBARRA FREIRE, M. C. (2016). LA INTEGRACIÓN TIC-INTELIGENCIAS MÚLTIPLES (IM): UNA OPORTUNIDAD DE CAMBIO EN EL PROCESO EDUCATIVO. Revista de Pedagogía, 37(Issue 100), 135. Obtenido de https://openurl.ebsco.com/EPDB%3Agcd%3A8%3A15801432/detailv2?sid=ebsco%3Aplink%3Ascholar&id=ebsco%3Agcd%3A136604894&crl=c
Garzón Dorado, C. A. (2024). Uso de la tecnología educativa para la personalización de recursos en la enseñanza. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(3), 1313 – 1327. doi:https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2116
Hermoza Samanez, L. M. (2015). La evaluación formativa-colaborativa para la construcción del aprendizaje en los alumnos de arte y diseño. Educación, 24(46), 47-72. doi:https://doi.org/10.18800/educacion.201501.003
Jiménez Sánchez, Á. (2021). Diseño y puesta en práctica de un sistema de evaluación formativa y compartida en Educación Infantil. Valladolid. España: Universidad de Valladolid. Obtenido de https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47833
López, M. E. (2019). Neurosciencie Role in Education. International Journal of Health & Medical Sciences, 3(1), 21-28. Obtenido de https://www.sloap.org/journal/index.php/ijhms/article/view/109/230
Macías, Y. R. (2019). La modificabilidad cognitiva, el cerebro que aprende. Eumed, 1(1). Obtenido de https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/07/modificabilidad-cognitiva.html
Márquez Beltrán, J. A. (2024). La Personalización del Aprendizaje: Un Enfoque para la Educación del Siglo XXI. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/383849822_La_Personalizacion_del_Aprendizaje_Un_Enfoque_para_la_Educacion_del_Siglo_XXI
Martínez, N. (2015). Las diferencias individuales y el aprendizaje. Obtenido de http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/2057/1/4.%20Las%20diferencias%20individua
Martínez-Aguilera, G. R. (2022). Las inteligencias múltiples en la clase de educación física; una experiencia formativa con alumnos de educación primaria. Retos(44), 774-782. Obtenido de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/download/89393/67742/324260
Medina-Revelo, D. C.-R.-R. (2024). Inteligencias múltiples y el desarrollo de habilidades socioemocionales. Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas, 4(especial), 259–268. doi:https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iespecial.160
Menéndez Mera, M. K. (2024). La aplicación de modelos de inteligencia artificial para personalizar el proceso de aprendizaje en función de las inteligencias múltiples. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(3), 751 – 771. doi:https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2075
Moreira Chavesta, K. D., & Cedeño Tuárez, L. (2024). Estrategias didácticas para fomentar el pensamiento creativo en estudiantes de educación general básica, subnivel superior, en la Unidad Educativa “Juan Antonio Vergara Alcívar” del Cantón Junín. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 3248-3270. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9658
Nadal Vivas, B. (2015). Las inteligencias múltiples como una estrategia didáctica para atender a la diversidad y aprovechar el potencial de todos los alumnos. Revista de educación inclusiva, 8(3), 121-136. Obtenido de https://hdl.handle.net/11162/224830
Pabon-Rangel, A. F. (2021). Estrategias didácticas desde el Aprendizaje significativo y el uso de las inteligencias múltiples, para la mejora del seguimiento de instrucciones y la capacidad de observación. Cundinamarca. Colombia: Universitaria Agustiniana. Obtenido de https://repositorio.uniagustiniana.edu.co/handle/123456789/2005
Peña Pico, E. A. (2023). CONSTRUCTOS TEÓRICOS SOBRE LA MOTIVACIÓN ESCOLAR EN LOS ESPACIOS RURALES DESDE LOS APORTES DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN EDUCACIÓN SECUNDARIA DE COLOMBIA. Caracas. Venezuela: [Tesis Doctoral] Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Obtenido de https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/587
Pérez Peche, J. (2016). Propuesta de enriquecimiento de las unidades didácticas para dar respuesta al reto de las inteligencias múltiples. España: [Trabajo de Fin de Grado en Magisterio Primario] Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada.
Vesely, A. K. (2014). EI training and pre-service teacher wellbeing. Personality and Individual Differences(65), 81-85.
Zabala, R. E. (2019). Adaptación de estrategias pedagógicas en el área de lengua castellana y literatura para la atención educativa de estudiantes de artes plásticas con trastornos del desarrollo intelectual (TDI) en una institución de educación no formal de la ciudad de Bogot. Colombia: Universidad Santo Tomás. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/18733
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Katy Guadalupe Álvarez Yépez, Johanna Rosali Carrillo Moncada, Mayra Jakelinne Arévalo Vásquez, Jenny Aracely Arequipa Arequipa, Lidia Rebeca Malacatus Vásconez, William Iván Satama Pereira (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.