Aplicación de Protocolo de Cirugía Mayor Ambulatoria en Colecistectomía Abierta: Experiencia en un Hospital Venezolano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.153

Palabras clave:

cirugía mayor ambulatoria, colecistectomía abierta, protocolo quirúrgico, litiasis vesicular, Venezuela

Resumen

La colecistectomía es un procedimiento quirúrgico de alta prevalencia. En el contexto de recursos limitados, la cirugía mayor ambulatoria (CMA) en colecistectomía abierta representa una alternativa viable, aunque con escasa evidencia en Venezuela. Este estudio descriptivo, cuantitativo y de campo evaluar la aplicación de un protocolo de CMA en colecistectomía abierta en el Hospital Dr. Ricardo Baquero González, Caracas, entre enero y junio de 2024. La muestra censal incluyó 50 historias médicas de pacientes, predominantemente mujeres (74%) y con edades entre 50 y 70 años (62%), procedentes de zonas cercanas (95%). Se aplicaron criterios estrictos de selección preoperatoria, conformados por perfil hepático/colestásicos normales, Murphy ecográfico negativo, ausencia de crisis aguda reciente. Ningún paciente presentó complicaciones transoperatorias que requirieran drenajes o transfusiones, y mostraron una evolución postoperatoria inmediata satisfactoria (deambulación precoz y tolerancia viva oral). La mayoría (66%) tuvo un egreso institucional  entre 6 y 12horas. Los resultados sugieren que la CMA en colecistectomía abierta es factible y segura en pacientes seleccionados, ofreciendo beneficios en la recuperación temprana y eficiencia de recursos, incluso en entornos con limitaciones tecnológicas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Edduin Eduardo Gómez Espinola, Investigador independiente

    Cirujano General y Laparoscópico

  • César Elionet Germán Castro, Investigador independiente

    Cirujano General y Laparoscópico

  • Hector Julio Tejada Alejo, Investigador independiente

    Cirujano General y Laparoscópico

  • Walezka Margarita Morillo Gonzalez, Investigadora independiente

    Cirujano General y Cardiovascular 

  • Francisco Ariel Grullón Martínez, Investigador independiente

    Cirujano General y Laparoscópico

Referencias

- Almora Carbonell, C. (2012). Diagnóstico clínico y epidemiológico de la litiasis

vesicular. Revista Médica Cubana.

- Ary, D., Jacob, L. C., & Razavieh, A. (1997). Introducción a la Investigación

Pedagógica. McGraw-Hill.

- Bankey, P. (2022). Guía para lograr una mejor y más rápida recuperación

después de una colecistectomía. Centro Médico de la Universidad de Rochester.

- Bonilla Chavés, G. (2022). Enfermedades de la vesícula y vías biliares:

Actualidad. Revista Ciencia y Salud. UCIMED.

- Estepa, J., Santana, T., & Estepa, J. (2015). Colecistectomía convencional

abierta en el tratamiento quirúrgico de la litiasis vesicular. Medisur, 13(1).

[Documento en Línea]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/

article/view/2922

- Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, P. (1998). Metodología de la

Investigación. McGraw-Hill.

- Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, P. (2008). Metodología de la

Investigación (4ta ed.). McGraw-Hill Interamericana.

- Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, P. (2012). Metodología de la

Investigación (5ta ed.). McGraw-Hill Interamericana.

- Hurtado J. (2010). Metodología de la Investigación Holística. Editores.

- Lam, R. (2021). Gallbladder Disorders: A Comprehensive Review. Disease-a-

Month. Yale University.

- Lezana Pérez, M. (2009). Colecistectomía laparoscópica en régimen de cirugía

mayor ambulatoria en un hospital comarcal; resultados iniciales de una serie de

110 casos. Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo en el Hospital

Cabuñes, Gijón. Asturias, España.

- Martínez Ramon, C. (2009). Cirugía Mayor Ambulatoria. Concepto y evolución.

Departamento de Cirugía de la Facultad de Medicina de la Universidad

Complutense de Madrid.

- Matos Adames, A. (2022). El impacto de los protocolos ERAS – ACERTO en la

respuesta a la cirugía y la evolución postoperatoria. Asociación Panameña de

Nutrición Clínica y Metabolismo.

- Mendoza Vélez, M. (2022). Use of enhanced recovery after surgery protocol in

laparoscopic cholecystectomy in patients with symptomatic cholelithiasis.

División de Cirugía General y Endoscópica, del Hospital General Dr. Manuel

Gea González, Mexico City. Mexico.

- Mólina Fábrega, R. (2020). Estudio por imagen de las complicaciones

postcolecistectomía: Descripción de las técnicas quirúrgicas, diagnóstico,

manejo, y potenciales errores diagnósticos. Sociedad Española de Radiología

Médica.

- Palella, S., & Martins, F. (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa

(2da ed.). FEDUPEL.

- Ramos Muñoz, F. (2022). Control postoperatorio tras el alta en Cirugía Mayor

Ambulatoria. Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria. Hospital Civil Regional

Universitario de Málaga.

- Sabino, C. (2004). El proceso de investigación. Panamericana.

- Soriano, M., Bauer, R., & Turco, A. (2011). Elaboración de trabajos científicos.

Eudeba.

- Torres Maldonado, X. (2022). Patología Biliar. Capítulo 36. Tomo II. Revista

Ecuatoriana de Medicina de Urgencias.

- Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de

Investigación y Postgrado. (2010). Manual de Trabajo de Grado,

Especializaciones, Maestría y Tesis Doctorales. Autor Sypal.

- Valera Sánchez, Z. (2023). Patología biliar en cirugía mayor ambulatoria.

Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria. Hospital Universitario Virgen Macarena.

- Valls Puig, J. (2020). Cirugías abiertas de vesícula y vías biliares, una alternativa

en tiempos de crisis. Revista de Academia Biomédica Digital de la Facultad de

Medicina de Universidad Central de Venezuela.

Descargas

Publicado

01/07/2025

Número

Sección

Ciencias de la Salud y Medicina Humana

Cómo citar

Gómez Espinola, E. E., Germán Castro, C. E., Tejada Alejo, H. J., Morillo Gonzalez, W. M., & Grullón Martínez, F. A. (2025). Aplicación de Protocolo de Cirugía Mayor Ambulatoria en Colecistectomía Abierta: Experiencia en un Hospital Venezolano. Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(3), 146-153. https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.153

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1-10 de 162

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.