La resiliencia como variable mediadora entre la ansiedad, la depresión, la crisis de pánico y el engagement

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.194

Palabras clave:

resiliencia, engagement, bienestar, ansiedad

Resumen

De acuerdo con la Teoría de las demandas y los recursos laborales (Bakker y Demerouti, 2024) las personas pueden afrontar a los factores estresantes con sus recursos personales, desencadenando una respuesta de motivación interna (Deci y Ryan, 2000) que genera el engagement, sin embargo, algunas personas ante las situaciones adversas tienen un desgaste físico, mental y social, que les lleva a un estado de malestar y/o de enfermedades como la ansiedad y la depresión, entre otras (Salanova, 2023). Con el objetivo de analizar la relación de la resiliencia como variable mediadora entre la ansiedad, la depresión, la crisis de pánico con el engagement en una institución de educación superior, se realizó una investigación cuantitativa, descriptiva, transversal y correlacional (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018). Se identificó que la resiliencia es una variable mediadora entre la ansiedad y el engagement, por lo que se recomienda el desarrollo de la resiliencia, a través de otros recursos psicológicos positivos, para que disminuya el efecto de la ansiedad en el engagement y las personas conserven su bienestar. En esta organización, no se demostró que la resiliencia sea mediadora entre la depresión y el engagement, así como entre la crisis de pánico y el engagement.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Dra. Gerardina de las Maravillas González-Valenciano, Instituto Tecnológico de Durango

    Doctora en Gestión de las Organizaciones, por la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) y la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED). Docente de tiempo completo del Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Durango. Médica escolar del Instituto Tecnológico de Durango. Miembro del Sistema Estatal de Investigadores Durango (SEI).

  • Dra. Mayela del Rayo Lechuga Nevárez, Instituto Tecnológico de Durango

    Doctora en Gestión de la Organizaciones, por la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) y la Universidad Juárez de Durango (UJED). Docente Tiempo completo del Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Durango. Profesora con Perfil PROMEP. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel Candidato. Miembro del Sistema Estatal de Investigadores Durango (SEI), con la distinción de Investigador Honorífico. Colabora en diversos proyectos de Investigación Científica financiados por el COCyTED y el TECNM.

  • Dra. Maricela Velázquez-Peña, Instituto Tecnológico de Durango

    Médico cirujano con especialidad en medicina del deporte, maestría en Administración en Instituciones de la Salud (IEU). Docente de medio tiempo del Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Durango. Médica escolar del Instituto Tecnológico de Durango.

     

  • Dra. Linda Miriam Silerio Hernández, Instituto Tecnológico de Durango

    Doctora en Ciencias de la Educación, por el Instituto Universitario Anglo Español (IUNAES). Docente de tiempo completo del Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Durango. Profesora con Perfil PROMEP. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel Candidato. Miembro del Sistema Estatal de Investigadores Durango (SEI). Reconocimiento Excelencia Magisterial Francisco González de la Vega. Responsable de la Coordinación de Investigación Educativa del Instituto Tecnológico de Durango. Autora para correspondencia.

     

Referencias

Aguirre-Nicolás, A. M., Higareda-Nambo, E., Cortes-Salgado, L., Martínez-Valle, P. G., Mondragón-Sandoval, E. X., Suárez-Cruz, M. G., . . . Pérez-Patraca, A. d. (2024). Tamizaje de trastornos mentales mediante el cuestionario PHQ-4 + PHQ-TP en pacientes adultos. Atención Familiar, 31(5e), 25. https://doi.org/10.22201/fm.14058871p.2024.5e.90033

Bakker, A. B., & Demerouti, E. (2024). Job Demands–Resources Theory: Frequently asked questions. Journal of Occupational Health Psychology, 29(3), 188-200. https://doi.org/10.1037/ocp0000376

Corea Del Cid, M. T. (2021). La depresión y su impacto en la salud pública. Revista Médica Hondureña, 89(Supl.1), 46-52. https://doi.org/10.5377/rmh.v89iSupl.1.12047

Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The "what" and "why" of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behavior. Psychological Inquiry, 11(4), 227--268. doi:10.1207/S15327965PLI1104_01

DelaFuente-García, P. y Álvarez-Álvarez, C (2024). La resiliencia del personal directivo de centros educativos: Revisión Sistemática de la literatura. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado. 28(2), 23-45. https://doi.org/10.30827/profesorado.v28i2.29651

Fernández-Abascal, E. G., & Jiménez Sánchez, M. P. (2013). Psicología de la emoción. En E. G. Fernández-Abascal, B. García Rodríguez, M. P. Jiménez Sánchez, M. D. Martín Díaz, & F. J. Domínguez Sánchez, Psicología de la emoción (1 ed., págs. 17-74). Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces, S.A. https://www.cerasa.es/media/areces/files/book-attachment-2986.pdf

Fletcher, D., & Sarkar, M. (2013).Psychological Resilience A Reviewand Critique of Definitions. EuropeanPsychologist, 18(1), 12–23. https://doi.org/10.1027/1016-9040/a000124

Gil-Beltrán, E., Meneghel, I., Llorens, S., & Salanova, M. (2020). Get vigorous with physical exercise and improve your well-being at work! International Jounal of Enviromental Research and Public Health, 17(17), 6384. https://doi.org/10.3390/ijerph17176384

Hayes, A. F. (2022). Introducción a la mediación, la moderación y el análisis de procesos condicionales: Un enfoque basado en la regresión (3 ed.).

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México, México: Mc Graw Hill Education.

Herrmann, M., Schaub, D., Ziegler, G., Mühlberger, A., & Cybinski, L. (2025). Disrupting fear memory reconsolidation in individuals with fear of spiders with cTBS: A Proof-of-Concept Study. Behavioral Brain Research, 491, 115644. https://doi.org/10.1016/j.bbr.2025.115644

Luthans, F., & Youssef-Morgan, C. M. (2017). Psychological Capital: An evidence-based positive approach. Annual Review of Organizational Psychology and Organizational Behavior, 4, 339-366. https://doi.org/10.1146/annurev-orgpsych-032516-113324

Medina-Mora, M. E., Orozco, R., Rafful, C., Cordero, M., Bishai, J., Ferrari, A., . . . Mantilla-Herrera, A. M. (2023). Los trastornos mentales en México 1990-2021. Resultados del estudio Global Burden of Disease 2021. Gaceta Médica de México, 159, 527-538. doi:10.24875/GMM.23000376

OMS. (2022). Informe mundial sobre salud mental: Transformar la salud mental para todos. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/356118/9789240051966-spa.pdf?sequence=1

Pino-Sera, Y., y Torralbas-Blazquez, A. L. (2024). Resiliencia en la gestión empresarial. Una revisión teórica. Revista Transdisciplinaria de Estudios Sociales y Tecnológicos, 4(1), 31-39. https://revista.excedinter.com/index.php/rtest/article/view/102

Preacher, K., & Hayes, A. F. (2004). SPSS and SAS procedures for estimating indirect effects in simple mediation models. Behavior Research Methods, Instruments, & Computers, 36(4), 717-731. https://link.springer.com/content/pdf/10.3758/BF03206553.pdf

Roche, M.C., Vilchez, B.D. y Colina, C. (2024). Gestión del cambio y resiliencia organizacional en la educación universitaria en Venezuela. Metanoia: Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación, 10(1), 141-155. https://doi.org/10.61154/metanoia.v10i1.3336

Salanova, M. (2023). Work engagement and organizational well-being. En L. M. Lapierre, S. C. Cooper, L. M. Lapierre, & S. C. Cooper (Edits.), Organizaional stress and well-being (Cambridge Companions to Management ed., págs. 260-308). Cambridge: Cambridge University Press. doi:10.1017/9781009268332.013

Salanova, M., Llorens, S., & Martínez, I. M. (2019). Organizaciones saludables. Una mirada desde la psicología positiva (1a ed.). España: Aranzadi.

Sampieri, H., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: México: Editorial Mc Graw Hill Education.

Saavedra, I, Cortés-García, L. y Moral, M.V. (2022). La resiliencia como mediador entre el síndrome del quemado y el bienestar subjetivo en residentes de hospitales españoles. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 30(22), 503-515. https://doi.org/10.51668/bp.8322210s

Salvador-Ferrer, C.M. y Valentín-Lara, V. (2021). Estudio sobre el papel mediador de la Resiliencia entre la autoestima y el perdón en el trabajo. Alternativas en psicología. 45, 38-51. https://www.alternativas.me/attachments/article/238/Estudio%20sobre%20el%20papel%20mediador%20de%20la%20resiliencia.pdf

Sánchez-Teruel, D., & Robles-Bello, M. A. (2015). Escala de Resiliencia 14 ítems (RS-14): Propiedades psicométricas de la versión en español. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, 2(40), 103-113. https://www.redalyc.org/pdf/4596/459645432011.pdf

Schaufeli, W., Salanova, M., González-Romá, V., & Bakker, A. (2002). The measurement of engagement and burnout: A two sample confirmatory factor analytic approach. Journal of Happiness Studies, 3(1), 71-92. https://www.wilmarschaufeli.nl/publications/Schaufeli/178.pdf

Seligman, M. E. (2011 ). La vida que florece. Barcelona, España: Ediciones B.

Shamah-Levy T, L.-P. E.-N.-M.-P.-A.-A.-G.-H. (2024). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua 2023: Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública. https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutcontinua2023/doctos/informes/ensanut_23_112024.pdf

Sierra, J. C., Ortega, V., & Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Revista Mal-estar E Subjetividade, 3(1), 10-59. https://www.redalyc.org/pdf/271/27130102.pdf

Tarragona Saez, M. (2016). El estudio científico del bienestar psicológico. En J. C. Gaxiola Romero, & J. Palomar Lever, El bienestar psicológico: Una mirada desde Latinoamérica (1 ed.). Qartuppi, S. de R.L. de C.V. https://qartuppi.com/2016/BIENESTAR.pdf

Valero, N., Vélez, M., Durán, A., & Portillo, M. (2020). Afrontamiento del COVID-19: estrés, miedo, ansiedad y depresión? Enfermería Investiga, 5(3), 63-70. https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/913/858

Vargas Castro, D. A. (2020). Ataque de pánico y motivos de consulta en psicoanálisis. Revista Affectio Societatis, 17(33), 65-86. doi:10.17533/udea.affs.v17n33a03

Wells, C. (7 de Julio de 2025). Advanced Research Compting. Statical Methods and Data Analytics. Obtenido de Introducción a los modelos de mediación con la MACRO PROCESS en SPSS: https://stats.oarc.ucla.edu/other/mult-pkg/seminars/spss-process/#:~:text=Al%20usar%20la%20macro%20PROCESS%2C%20puede%20agregar%20el%20subcomando%20opcional,=%2030802022%20/soporte%20=%201

Descargas

Publicado

01/07/2025

Número

Sección

Ciencias Sociales y Humanidades

Cómo citar

González Valenciano, G. de las M., Lechuga Nevárez, M. del R. ., Velázquez-Peña, M., & Silerio Hernández, L. M. (2025). La resiliencia como variable mediadora entre la ansiedad, la depresión, la crisis de pánico y el engagement. Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(3), 340-358. https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.194

Artículos similares

1-10 de 94

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.