Estrategias transversales para fortalecer la educación ambiental y la pedagogía planetaria en primaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.167

Palabras clave:

educación ambiental, formación docente, pedagogía planetaria, sostenibilidad, transversalidad

Resumen

El estudio tuvo como objetivo fortalecer la educación ambiental y la pedagogía planetaria mediante estrategias transversales en estudiantes de educación primaria. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, utilizando la observación participante, entrevistas semiestructuradas y diarios de campo como herramientas de recolección de información. A través de estas metodologías, se analizaron las percepciones, conocimientos y actitudes de los estudiantes frente a la educación ambiental antes y después de la intervención pedagógica. Los resultados evidenciaron un incremento significativo en la apropiación de los conceptos de educación ambiental, cultura ambiental y pedagogía planetaria. Se observó que el uso de metodologías activas, como el aprendizaje basado en proyectos y la exploración del entorno, favoreció la comprensión y aplicación de estos conocimientos en la vida cotidiana de los estudiantes. Asimismo, se identificaron barreras en la implementación de la educación ambiental dentro del currículo escolar, tales como la falta de materiales didácticos, la insuficiente formación docente en pedagogía planetaria y el escaso tiempo asignado a estos contenidos. El estudio concluye que la transversalidad en la enseñanza de la educación ambiental permite una mejor integración de estos conceptos en distintas áreas del conocimiento, fortaleciendo la formación de ciudadanos con conciencia ecológica. Se recomienda desarrollar estrategias de capacitación para docentes, diseñar materiales didácticos específicos y fomentar la participación de la comunidad educativa en proyectos ambientales. Estas acciones contribuirán a consolidar una educación ambiental efectiva y sostenible en el contexto escolar.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Paola Andrea Osorio Quintero, Universidad Popular del Cesar

    Especialista en Pedagogía Ambiental, Universidad Popular del Cesar

    Licenciado en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Universidad del Tolima

     

Referencias

Alcaldía de Medellín. (2024). Educación ambiental y su impacto en la sostenibilidad.

Ávila, H., et al. (2020). La entrevista y la encuesta: ¿Métodos o técnicas? Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7692391.

Badel, M. (2023). Ciudadanía Planetaria: una propuesta de formación situada y contextualizada en la escuela. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9248777.

Bejarano, J., & Roldán, F. (2022). Concepciones sobre educación ambiental en la básica primaria de las instituciones educativas María de los Ángeles Cano Márquez y Jorge Alberto Gómez Gómez (sede Santa Ana). Recuperado de https://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/handle/10495/29683.

Blandón, E., & Bedoya, M. (2011). La educación ambiental: una alternativa para vincular escuela-comunidad. Recuperado de https://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/handle/10495/21430.

Función Pública. (1978). Decreto 1337 de 1978.

Gómez, M., et al. (2017). Canastos interculturales: Herramientas didácticas para la construcción de un currículo centrado en la tierra y en el corazón desde el horizonte de una pedagogía planetaria. Recuperado de https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/23412/1/GoezMarisabel_2017_InterculturalesDidacticaCurriculo.pdf.

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=jly9vQEACAAJ&printsec=frontcover&hl=es&s#v=onepage&q&f=false.

Huérfano, G. (2018). Proyectos ambientales escolares como estrategia de implementación de la educación ambiental en la educación básica y media en Colombia. Recuperado de https://ppgciac.macae.ufrj.br/images/Disserta%C3%A7%C3%B5es/Gina_Alejandra_Hu%C3%A9rfano_Aguilar.pdf.

Jaramillo, S. (2019). La participación de los niños y las niñas para la construcción de ciudadanos planetarios. Recuperado de https://repository.udistrital.edu.co/items/e8588a50-dbdf-43ef-bac0-327e25f1009f.

Ley 115 de 1994. Congreso de la República de Colombia. Ley General de Educación.

López, A. (2020). Estrategias lúdicas y educación ambiental en primaria.

Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 de 1994.

Patiño, L. (2016). La pedagogía planetaria desde la interculturalidad: Un enfoque educativo para la construcción de la convivencia en la diversidad cultural. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7692391.

Pedrozo, A. (2017). La cultura ambiental en la educación básica.

Ríos, J. (2017). Ludopedagogía y pedagogía planetaria: Estrategias para la enseñanza de la conciencia ambiental. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9248777.

Rodríguez, et al. (2018). Estrategias innovadoras para la educación ambiental en contextos escolares.

Rodríguez, et al. (2020). La pedagogía planetaria como herramienta educativa en el contexto globalizado. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9248777.

Simões, Yañes y Álvarez (2019). Ética y transversalidad en la educación ambiental.

Torres, Yépez y Lara (2020). Reflexión crítica y aprendizaje ambiental basado en problemas.

UNESCO. (1980). Educación ambiental en el marco del desarrollo sostenible.

Descargas

Publicado

01/07/2025

Número

Sección

Ciencias de la Educación

Cómo citar

Osorio Quintero, P. A. (2025). Estrategias transversales para fortalecer la educación ambiental y la pedagogía planetaria en primaria. Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(3), 110-124. https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.167

Artículos similares

21-30 de 170

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.