Implementación de Liveworksheets como Estrategia Didáctica para Potenciar el Aprendizaje de Matemática en Estudiantes de Séptimo Año de Educación General Básica
DOI:
https://doi.org/10.63415/saga.v1i4.20Palabras clave:
Herramientas digitales, Liveworksheets, Enseñanza, Aprendizaje, Matemática, Tecnología EducativaResumen
Las herramientas digitales, debido a su accesibilidad y versatilidad, han desempeñado un papel fundamental en diversos ámbitos, especialmente en el educativo. Estas tecnologías han transformado las metodologías de enseñanza, promoviendo enfoques más dinámicos y sostenibles al reducir significativamente el uso de papel. Nuestra investigación, desarrollada en una institución educativa particular de la ciudad de Machala, se enfoca en analizar el impacto de la herramienta Liveworksheets para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de la matemática en estudiantes de Séptimo Año de Educación General Básica. El estudio empleó el método inductivo y utilizó como técnica la encuesta, administrada mediante Microsoft Forms a un total de 72 estudiantes y 9 docentes. Los resultados revelaron que el 86% de los docentes considera fundamental diseñar estrategias didácticas innovadoras que mejoren la enseñanza de la matemática, mientras que un 86% de los estudiantes afirmó que Liveworksheets facilita su aprendizaje en esta materia. Estos hallazgos destacan cómo, a través del uso de tecnologías educativas, es posible enseñar y aprender matemática de manera más eficiente y atractiva, adaptándose a las necesidades contemporáneas.
Descargas
Referencias
Agostinho Homa, I. R., & Oliveira Groenwald, C. L. (2020). Educación Matemática y Tecnologías Digitales. Uniciencia, 34(2), 1–18. Obtenido de https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/uniciencia
Almerich Cerveró, G., Díaz García, M., Cebrián Cifuentes, S., & Suárez Rodríguez, J. (2018). Estructura dimensional de las competencias del siglo XXI en alumnado universitario de educación. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa(24), 1–21. doi:https://doi.org/10.7203/relieve.24.1.12548
Alonso, D., & Fuentes, L. J. (2001). Mecanismos cerebrales del pensamiento matemático. Revista de Neurología, 33(06), 568. doi:https://doi.org/10.33588/rn.3306.2001120
Araya, P., Giaconi, V., & Martínez, M. V. (2019). Pensamiento matemático creativo en aulas de enseñanza primaria: entornos didácticos que posibilitan su desarrollo. Calidad En La Educación(50), 319. doi:https://doi.org/10.31619/caledu.n50.717
Ayil, J. (2018). Entorno Virtual De Aprendizaje: Una Herramienta De Apoyo Para La Enseñanza De Las Matemáticas Virtual Learning Environment: a Support Tool for Teaching of Mathematics. RITI Journal, 6(11), 34–39. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7107366&info=resumen&idioma=EN G%0Ahttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7107366&info=resumen&idiom a=SPA%0Ahttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7107366
Bakhyt, S., Kalimbetov, B., & Khabibullayev, Z. (2018). Possibilities of mathematical problems in logical thinking. Development of secondary education pupils. Opcion, 34(2), 441–457.
Barahona Avecilla, F. (2015). GeoGebra para la enseñanza de la matemática y su incidencia en el rendimiento académico estudiantil. Revista Tecnológica ESPOL, 28(0), 121–132.
Bennasar, F. N., Marín Juarros, V., & Pérez Garcias, A. (2018). La competencia informacional como requisito para la formación de docentes del siglo xxi: Análisis de estrategias didácticas para su Adquisición. Grupo de Investigacion FORCE, 22, 277–300.
Camero Reinante, Y., Martínez Casanova, L., & Pérez Payrol, V. B. (2016). El desarrollo de la Matemática y su relación con la tecnología y la sociedad. Revista Universidad y Sociedad, 8(1), 97–105.
Carneiro, R., Toscano, J. C., & Diaz Zapata, T. A. (2009). TIC : los desafíos de las TIC para el cambio educativo.
Chancusig, J., Flores, G., Venegas, G., Cadena, J., Guaypatin, O., & Izurieta, E. (2017). Utilización de Recursos Didácticos interactivos a través de las TIC´S en el proceso de enseñanza matemática. Boletin Virtual, 6(4), 1–23. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6119349.pdf
Cosi, A., Voltas, N., Lázaro-Cantabrana, J. L., Morales, P., Calvo, M., Molina, S., & Quiroga, M. Á. (2020). Formative assessment at university through digital technology tools. Profesorado, Revista de Currículum y Formación Del Profesorado, 24(1), 164– 183. doi:https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.9314
Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2), 105–117.
Domigo Monroy, M. G. (2021). ANÁLISIS DE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS DIGITALES DURANTE LAS CLASES DE MATEMÁTICAS EN EL TRABAJO A DISTANCIA. 1–12.
Evagorou, M., & Avraamidou, L. (2008). Technology in support of argument construction in school science. Educational Media International, 45(1), 33–45. doi:https://doi.org/10.1080/09523980701847156
Gabarda, V. (2015). Uso de las TIC en el profesorado europeo, ¿una cuestión de equipamiento y formación? Revista Española de Educación Comparada, 26(0), 153– 170. doi:https://doi.org/10.5944/reec.26.2015. 14448
García-Martín, S., & Cantón-Mayo, I. (2019). Use of technologies and academic performance in adolescent students | Uso de tecnologías y rendimiento académico en estudiantes adolescentes. Comunicar, 27(59), 73–81.
Gómez García, L. (2021). Educar desde casa en tiempos de pandemia. Un reto tecnológico para el Equipo de Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria de la Región de Murcia. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa(77), 52–69. doi:https://doi.org/10.21556/edutec.2021.77.2119
González, N. R., Chavarro, M., Mojica, C., & Peña, C. Y. (2019). La geometría, eje integrador del pensamiento matemático en educación básica. Educación Y Ciencia(23), 495–511. doi:https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2019.23.e10267
Grisales, A. (2018). Use of resources TIC in the education of the mathematics: challenges and perspectives. Entramado, 198–214.
Lozada, J. A., & Fuentes, R. D. (2018). Los Métodos de Resolución de Problemas y el Desarrollo del Pensamiento Matemático. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 32(60), 57–74. doi:https://doi.org/10.1590/1980-4415v32n60a03
Martín, J. G., & Martín, S. G. (2021). Use of digital tools for teaching in Spain during the COVID-19 pandemic. Revista Espanola de Educacion Comparada, 38(38), 151–173. doi:https://doi.org/10.5944/REEC.38.2021.27816
Mato Vázquez, D., Espiñeira Bellón, E. M., & López Chao, V. (2017). Impacto del uso de estrategias metacognitivas en la enseñanza de las matemáticas. Perfiles Educativos, 39(158), 96–111. doi:https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.158.58759
May, I. (2015). Cómo plantear y resolver problemas. Entreciencias: Diálogos En La Sociedad Del Conocimiento, 3(8), 419–420.
Mogollón, E. (2010). Aportes de las neurociencias para el desarrollo de estrategias de enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas / Contributions of Neuroscience to Develop Teaching Strategies and Learning of Mathematics. Redalyc, 14(2), 113–124.
Mora, C. D. (2021). Estrategias para el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. Revista de Pedagogía, 14(70), 181–272. Obtenido de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922003000200002&lng=es&tlng=es
Otero, A. (2018). Enfoques De Investigación. Universidad Del Atlantico. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/326905435%0Ahttps://www.researchgate.ne t/profile/Alfredo-Otero- Ortega/publication/326905435_ENFOQUES_DE_INVESTIGACION/links/5b6b7f99928 51ca650526dfd/ENFOQUES-DE-INVESTIGACION.pdf
Pabón, A. (2014). LAS TICs Y LA LÚDICA COMO HERRAMIENTAS FACILITADORAS EN EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA THE ICTs AND PLAYFUL ARE TOOLS THAT FACILITATE THE LEARNING OF MATHEMATICS. Eco.Mat, 5(1).
Parra, O., & Vianney, D. (2014). Didáctica De Las La Información Y Tecnologías De Matemáticas Y La Comunicación. Revista Educación y Desarrollo Social, 60–81.
Patiño-Quizhpi, D. A., Álvarez-Lozano, M. I., & Erazo-Álvarez, J. C. (2020). Estrategias lúdicas para desarrollar la lecto-escritura mediante la plataforma Liveworksheets. Cienciamatria, 408–427. doi:https://doi.org/10.35381/cm.v6i3.408
Pérez, Y., & Ramírez, R. (2011). Estrategias de enseñanza de la resolución de problemas matemáticos. Fundamentos teóricos y metodológicos Maths solving problem strategies. Theoretical and methodological foundations. Revista de Investigación, 73(35), 169–194.
Pichardo, I., & Puentes, Á. (2012). Innovación educativa: Uso de las TIC en la enseñanza de la matemática básica. Edmetic, 1(2), 130–150. Obtenido de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4043178
Pizarro, R. A. (2009). Las TICs en la enseñanza de las Matemáticas. Aplicación al caso de metodos numéricos. Universidad Nacional de La Plata(110). Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4152
Quintanilla, N. Z. (2020). Estrategias lúdicas dirigidas a la enseñanza de la matemática a nivel de Educación Primaria Playful strategies for teaching mathematics at the nevel of Primary Education. Ministerio del Poder Popular para la Educación, 143– 157.
Quintero, M., & Jerez, J. (2019). Las TIC para la Enseñanza de la Matemática en Educación Media General. Revista Electrónica de Ciencia y Tecnología Del Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo, 6(1), 20–36.
Ramirez, P., Hernández, C., & Prada, R. (2018). Elementos asociados al nivel de desarrollo del pensamiento lógico matemático en la formación inicial de docentes. 39(49), 10. Obtenido de http://www.revistaespacios.com/a18v39n49/a18v39n49p11.pdf
REDINE. (2020). Contribuciones de la tecnología digital en el desarrollo educativo y social. Obtenido de https://www.adayapress.com/wp-content/uploads/2020/09/contec.pdf
Revelo Rosero, J. (2018). Impacto del uso de las TIC como herramientas para el aprendizaje de la matemática de los estudiantes de educación media. Cátedra, 1(1), 70–91. doi:https://doi.org/10.29166/catedra.v1i1.764
Reyes, P., Aceituno, D., & Cáceres, P. (2018). Estilos de pensamiento matemático de estudiantes. Revista de Psicología, 36(1), 49–73.
Solé- Llussà, A., Aguilar Camaño, D., & Ibáñez Plana, M. (2019). Las ayudas en indagaciones científicas escolares mediadas por herramientas tecnológicas. Digital Education Review(36), 223–242. doi:https://doi.org/10.1344/der.2019.36.223-242
Tiana, A. (2013). LOS CAMBIOS RECIENTES EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO EN ESPAÑA: UNA REFORMA INCOMPLETA. Revista Española de Educación Comparada, 22(22), 39–58.
Txabarri, J. G. (2016). El empleo de estrategias en el aprendizaje de las Matemáticas en Enseñanza Secundaria Obligatoria. Revista de Investigación Educativa, 34(2), 487– 502. doi:https://doi.org/10.6018/rie.34.2.222901
UNESCO. (2015). Declaración de Incheon y marco de acción ODS 4-Educación 2030. Educación 2030: Hacia Una Educación Inclusiva y Equitativa de Calidad y Un Aprendizaje a Lo Largo de La Vida Para Todos. UNESCO, 83.
Vargas Vargas, G. (2013). LA ENSEÑANZA DEL TEOREMA DE PITÁGORAS: UNA EXPERIENCIA EN EL AULA CON EL USO DEL GEOGEBRA, SEGÚN EL MODELO DE VAN HIELE. UNICIENCIA, 27(1), 95–118.
Zapata, P. E. (2021). EL USO DE RECURSOS DIGITALES.
Zhiña Altamirano, G. A. (2021). Herramientas colaborativas en la enseñanza de la matemática. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/5913/1/Tesis Lcda. Jeaneth Barrera Cueva.pdf
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 José Yovany Cañar Cuenca, Hernán David Jiménez Ordóñez, Diego Andrés Quezada Yaguachi, Joffre Hernán Pineda Procel, Jhonny Alfredo Alban Alcívar (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.