Impacto del Trabajo Colaborativo en el Aula: Una Revisión Sistemática de Estrategias Educativas para el Aprendizaje Activo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63415/saga.v1i4.16

Palabras clave:

Trabajo colaborativo, Rendimiento académico, Habilidades socioemocionales, Estrategias educativas, Desarrollo integral, Tecnología educativa

Resumen

Este artículo examinó el impacto del trabajo colaborativo en el aula, enfocándose en cómo esta estrategia influye en el desarrollo de habilidades socioemocionales y en el rendimiento académico de los estudiantes. Se analizó la implementación de estrategias colaborativas en diversos contextos educativos, identificando las barreras comunes que dificultan su efectividad, como la falta de preparación docente, las limitaciones de tiempo y la resistencia de los estudiantes. A través de una revisión sistemática de investigaciones previas, se concluyó que, aunque el trabajo colaborativo tiene un impacto positivo en el rendimiento académico y en la mejora de habilidades interpersonales, su éxito depende en gran medida del contexto en el que se aplique. Se destacó que el uso adecuado de la tecnología educativa y la capacitación docente son factores clave para superar las limitaciones identificadas. Finalmente, se sugirieron recomendaciones para optimizar la implementación de estrategias colaborativas en el aula, con el objetivo de potenciar los resultados educativos y el desarrollo integral de los estudiantes.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Diana Isabel Mayorga Capa, Universidad Tecnológica Latinoamericana

    Maestría en Administración de Instituciones Educativas. Licenciada en Ciencias de la Educación Especialización Docencia en Informática

  • William Iván Satama Pereira, Universidad Particular de Especialidades Espíritu Santo

    Magister en Gestión Educativa. Licenciado en Ciencias de la Educación especialización Docencia en Informática. Analista de Sistemas

  • Priscilla Annabell Atiencia Armijos, Universidad Técnica de Machala

    Doctora en Bioquímica y Farmacia. Bioquímico Farmacéutico

  • Sonia Victoria Iñaguazo Jordan, Universidad Técnica de Machala

    Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Educación Inicial y Parvularia

Referencias

Acosta Corporan, R. H. (2021). Satisfacción del profesorado y alumnado con el empleo de metodologías de aprendizaje colaborativo mediada por las TIC: Dos estudios de casos. Estudios pedagógicos (Valdivia), 47(2), 79-97. doi:https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000200079

Aldivia Cañotte, S. &. (2022). El aprendizaje invertido en la educación universitaria desde la perspectiva docente: una revisión de la literatura. UTE Teaching & Technology (Universitas Tarraconensis), 1(2), 50-74. doi:https://doi.org/10.17345/ute.2022.2.3388

Arenas Figueroa, M. &. (2023). La Importancia del Trabajo Colaborativo en Estudiantes del Nivel Primario: Revisión Sistemática de Literatura. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 12612-12629. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4267

Barrionuevo Ortiz, N. I. (2021). Aprendizaje colaborativo y rendimiento académico de los estudiantes del curso de Física I de una universidad privada de Lima en el ciclo 2021-I. [Trabajo de investigación para grado de Magíster, Maestría en Docencia Universitaria y Gestión Educativa]. Universidad Tecnológica del Perú. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12867/5208

Barzola Véliz, V. M.-B. (2023). La importancia de la interacción y colaboración en la modalidad b-learning: una revisión bibliográfica de los últimos cinco años. Revista Mapa, 7(33). Obtenido de https://revistamapa.org/index.php/es/article/view/397

Botella Nicolás, A. M. (2019). Investigación-acción y aprendizaje basado en proyectos: Una revisión bibliográfica. Perfiles Educativos, 41(163), 127-141. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982019000100127&lng=es&tlng=es

Brito R., V. (2006). El foro electrónico: una herramienta tecnológica para facilitar el aprendizaje colaborativo. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa(17), a038. Obtenido de https://doi.org/10.21556/edutec.2004.17.532

Caballero Flores, E. H. (2022). Trabajo colaborativo y estrategias de aprendizaje en entornos virtuales: Revisión Sistemática. [Tesis Doctoral] Universidad Cesar Vallejo. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12692/83050

Fernández Vegas, V. D. (2022). Aprendizaje colaborativo y rendimiento académico en matemática aplicada a la producción agropecuaria en estudiantes de un instituto público, Chulucanas 2022. Perú: Universidad César Vallejo. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12692/95083

García Contreras, A. (2018). Limitaciones del aprendizaje colaborativo en el desarrollo de proyectos. Congreso Internacional de Investigación e Innovación 2018 (pág. pp. 7630). Cortazar, Guanajuato, México: Multidisciplinario.

García Lázaro, I. (2019). Trabajo colaborativo online en la enseñanza universitaria. Revisión de la literatura científica. Eindhoven, NL: Adaya Press.

Juárez-Pulido, M. R.-G.-L. (2019). El Aprendizaje Cooperativo, una metodología activa para la educación del siglo XXI: una revisión bibliográfica. Revista Prisma Social(26), 200–210. Obtenido de https://revistaprismasocial.es/article/view/2693

Leguizamón Castro, J. E. (2021). Gestión del conflicto y trabajo colaborativo en educación física: Una revisión sistemática de literatura. Hacedor - AIAPÆC, 5(2), 67-80. doi:https://doi.org/10.26495/rch.v5i2.1931

Lezcano, L. y. (2017). Instrumentos de evaluación de aprendizaje en entornos virtuales: Perspectiva de estudiantes y aportes de docentes. Informe Científico Técnico UNPA, 9(1), 1-36.

Lozano Fernández, M. A. (2022). Habilidades blandas: una clave para brindar educación de calidad: revisión teórica. Conrado, 18(87). Recuperado el 2 de agosto de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442022000400412&script=sci_arttext

Miranda Bajaña, R. S. (2024). Impacto de las metodologías activas en el rendimiento académico y la motivación de los estudiantes: Una revisión sistemática de la literatura.: Impact of active methodologies on academic performance and student motivation: A systematic review of the liter. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando, 5(2), 1141. Obtenido de https://doi.org/10.60100/rcmg.v5i2.305

Orozco, G. S. (2018). Modelos didácticos en la educación superior: Una realidad que se puede cambiar. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 405-427.

Palacio Puerta, M. (2020). Aprendizaje colaborativo con TIC y las excepciones y limitaciones al derecho de autor: Colombia [Collaborative learning with ICT and exceptions and limitations to copyright: Colombia]. Revista la Propiedad Inmaterial, 117-136. doi:https://doi.org/10.18601/16571959.n29.05

Ricce Salazar, C. R. (2021). El aprendizaje colaborativo en la enseñanza de las matemáticas: revisión sistemática. Acción y Reflexión Educativa(47). Obtenido de http://portal.amelica.org/ameli/journal/226/2263186001/

Rivera Tejada, H. S. (2023). Estrategias didácticas de la educación virtual universitaria: Revisión sistemática. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa(83), 120–134. doi:https://doi.org/10.21556/edutec.2023.83.2683

Rodrigo, D. I. (2017). Metodologías participativas en la nube: la “g-Google” vs. la “Generación X” en la Web 2.0. Revista Complutense de Educación, 28(1), 223-237.

Solís Pinilla, J. E. (2024). Interacciones educativas en contextos escolares: una revisión sistemática. Revista complutense de educación, 3, 575-586. Obtenido de https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/264249

Tejada, E. G. (2017). La incidencia de la participación cooperativa en entornos virtuales en el rendimiento académico. Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa(60), a361.

Vasquez Campos, L. (2020). Estado del arte: Desarrollo de habilidades sociales en educación primaria. Perú: (Trabajo de investigación para optar el grado de Bachiller en Educación). Universidad Peruana Cayetano Heredia. Obtenido de https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/9300/Estado_VasquezCampos_Leydi.pdf?sequence=1

Descargas

Publicado

04/11/2024

Número

Sección

Ciencias de la Educación

Cómo citar

Mayorga Capa, D. I., Satama Pereira, W. I., Atiencia Armijos, P. A., & Iñaguazo Jordan, S. V. (2024). Impacto del Trabajo Colaborativo en el Aula: Una Revisión Sistemática de Estrategias Educativas para el Aprendizaje Activo. SAGA: Revista Científica Multidisciplinar, 1(4), 101-113. https://doi.org/10.63415/saga.v1i4.16

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1-10 de 62

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.