Sobrecarga y variables sociodemográficas en cuidadores de personas con autismo
DOI:
https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.174Palabras clave:
sobrecarga del cuidador, factores sociodemográficos, trastorno del espectro autista, cuidador primarioResumen
Este estudio analiza la prevalencia del síndrome de sobrecarga del cuidador y su asociación con factores sociodemográficos en cuidadores primarios de personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) atendidas en dos centros de atención en Ciudad del Carmen, Campeche, México. Se condujo un estudio cuantitativo transversal, con cuidadores primarios de pacientes con TEA reclutados por conveniencia. Se recogieron variables sociodemográficas y sobrecarga con ficha y Escala de Zarit. Se garantizó consentimiento informado y confidencialidad según la Ley General de Salud. Los datos se analizaron en SPSS 25 con estadística descriptiva e inferencial (chi-cuadrado, t, regresión y ANOVA, p<0.05). Participaron 78 cuidadores, mayoritariamente mujeres, con edades entre 31-50 años, mayormente casados y con estudios superiores. El puntaje medio de sobrecarga fue 52.2, con 38% ligera y 36% intensa. Se halló mayor sobrecarga en mujeres y en niveles educativos superiores; la edad mostró diferencias en t pero sin confirmación en regresión; estado civil solo en regresión, y el parentesco influyó según t y ANOVA sin efecto lineal. El estudio identificó que cuidadores primarios de personas con TEA presentan niveles significativos de sobrecarga (35% intensa). El género y nivel educativo se asociaron con mayor percepción; estado civil y edad mostraron resultados mixtos. Otras variables no fueron robustas. Se sugiere diseñar apoyos diferenciados según género y educación.
Descargas
Referencias
Cabada, E., & Martínez, V. (2017). Prevalencia del síndrome de sobrecarga y sintomatología ansiosa depresiva en el cuidador del adulto mayor. Psicología y Salud, 27(1). Recuperado de https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2436
Celis, G., & Ochoa, M. (2022). Trastorno del espectro autista (TEA). Revista de la Facultad de Medicina (México), 65(1), 1–10. https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2022.65.1.02
Cerquera, A., Dugarte, E., Tiga, D., Plata, L., Castellanos, L., & Álvarez, W. (2021). Factores que influyen en la sobrecarga de cuidadores informales de pacientes con trastorno neurocognitivo debido a enfermedad de Alzheimer. Universitas Psychologica, 20, 1-11. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy20.fisc
Ernstmeyer, K., & Christman, E. (Eds.). (2022). Stress, coping, and crisis intervention. En Nursing: Mental Health and Community Concepts. Chippewa Valley Technical College. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK590037/
Expósito, Y. (2008). La calidad de vida en los cuidadores primarios de pacientes con cáncer. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 7(3). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2008000300004&lng=es&tlng=es
Fernández, M., & Espinoza, A. (2019). Salud mental e intervenciones para padres de niños con trastorno del espectro autista: una revisión narrativa y la relevancia de esta temática en Chile. Revista de Psicología (PUCP), 37(2), 643-682. https://doi.org/10.18800/psico.201902.011
Gaona, V. (2024). Etiología del autismo. Medicina (Buenos Aires), 84(Supl. 1), 31-36. Recuperado de https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802024000200031&lng=es&tlng=es.
García, D., Delgado-Reyes, A., & Sánchez, J. (2021). Calidad de vida y sobrecarga en cuidadores primarios de población infantil con Trastorno del Espectro Autista de la ciudad de Manizales. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 20(2). https://doi.org/10.18270/chps.v20i2.3666
Grosso, M. (2021). El autismo en los manuales diagnósticos internacionales: cambios y consecuencias en las últimas ediciones. Revista Española de Discapacidad, 9(1), pp. 273-283. doi.org/10.5569/2340-5104.09.01.15
Ley General de Salud (1987). Diario Oficial de la Federación, México. Recuperado de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/142_070621.pdf
Lund, L., Bast, L. S., Rubæk, M., & Andersen, S. (2022). Exploring factors associated with smokeless tobacco use among young people: A systematic scoping review. Drug and alcohol dependence, 240, 109627. https://doi.org/10.1016/j.drugalcdep.2022.109627
Maenner, M., Shaw, K., Baio, J., Washington, A., Patrick, M., DiRienzo, M., & Dietz, P. (2020). Prevalence of autism spectrum disorder among children aged 8 years — Autism and developmental disabilities monitoring network, 11 sites, United States, 2016. In StatPearls. National Center for Biotechnology Information (US). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK525976/
Martín-Carrasco, M., Domínguez–Panchón, A., Muñoz-Hermoso, P., González-Fraile, E., & Ballesteros-Rodríguez, J. (2013). Instrumentos para medir la sobrecarga en el cuidador informal del paciente con demencia. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 48(6), 276-284. https://doi.org/10.1016/j.regg.2013.06.002
Martínez, S. (2020). Síndrome del cuidador quemado. Revista Clínica de Medicina de Familia, 13(1), 97-100. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2020000100013&lng=es&tlng=es.
National Institute of Child Health and Human Development. (2019). Medicamentos para el trastorno del espectro autista. https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/autism/informacion/medicamentos
Pascual, A., & Conejero, S. (2019). Regulación emocional y afrontamiento: Aproximación conceptual y estrategias. Revista Mexicana de Psicología, 36(1), 74–83. https://www.redalyc.org/journal/2430/243058940007/
Pattison, A., Torres, E., Wieters, L., & Waldschmidt, J. G. (2021). A comparison of caregiver burden between long-term care and developmental disability family caregivers. Journal of research in nursing: JRN, 26(8), 781–793. https://doi.org/10.1177/17449871211024325
Puente, S. (2019). Sobrecarga en los cuidadores informales de niños, niñas y adolescentes con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista [Tesis de licenciatura, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio UCE. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/19699
Racchumí, C., & Cortez, M. (2020). Afrontamiento al estrés en cuidadores primarios de niños con autismo. Revista de Investigación Psicológica, 24, 97-108. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9053311
Restrepo, J., Castañeda-Quirama, T., Gómez-Botero, M., & Molina-González, D. (2023). Salud mental de cuidadores de niños con trastornos del neurodesarrollo durante la pandemia. Neurología Argentina, 15(1), 28–36. https://doi.org/10.1016/j.neuarg.2022.12.004
Reynoso, C., Rangel, M., & Melgar, V. (2017). El trastorno del espectro autista: aspectos etiológicos, diagnósticos y terapéuticos. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 55(2), 214-222. https://www.redalyc.org/journal/4577/457750722015/html/
Ríos, L., Votte, L., Peña, M., Salazar, D., Cabrera, D., & Alvarado, M. (2022). Sobrecarga en cuidadores primarios de familiares con trastorno del espectro autista. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 4669-4686. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3773
Rosenthal, M., Wallace, G., Lawson, R., & Dapretto, M. (2013). Neurobiological and behavioral insights into the social functioning of children with autism spectrum disorder. Autism Research and Treatment. https://doi.org/10.1155/2013/131608
Secretaría de Salud. (2018, 2 de abril). Día Mundial de Concientización sobre el Autismo. Gobierno de México. https://www.gob.mx/salud/articulos/dia-mundial-de-concientizacion-sobre-el-autismo-152837?idiom=es
Tartaglini, M., Feldberg, C., Hermida, P., Heisecke, S., Dillon, C., Ofman, S., Nuñez, M., & Somale, V. (2020). Escala de sobrecarga del cuidador de Zarit: análisis de sus propiedades psicométricas en cuidadores familiares residentes en Buenos Aires, Argentina. Neurología Argentina, 12(1), 27-35. https://doi.org/10.1016/j.neuarg.2019.11.003
Torres, K. (2024). Nivel de sobrecarga en cuidadores de niños y niñas de 3 a 12 años con Trastorno del Espectro Autista – Chorrillos, 2022 (Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Escuela Profesional de Tecnología Médica). Repositorio de Tesis Cybertesis. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/69898330-96c7-48a9-8419-16c0d740411d/content
Torres-Zapata, Á., Torres-Zapata, A., Acuña-Lara, J., Moguel-Ceballos, J., & Brito-Cruz, T. (2023). Burnout, estrés y autoestima sobre el rendimiento académico en universitarios del área de la salud. Revista Transdiciplinaria De Estudios Sociales Y Tecnológicos, 3(1), 47–60. https://doi.org/10.58594/rtest.v3i1.63
van Niekerk, K., Stancheva, V., & Smith, C. (2023). Caregiver burden among caregivers of children with autism spectrum disorder. South African Journal of Psychiatry , 29(1), 1-9. https://doi.org/10.4102/sajpsychiatry.v29i0.2079
Vergara, P. (2020). Psicomotricidad como medio para prevenir el síndrome del cuidador primario en la atención de personas con discapacidad. Psicomotricidad Movimiento y Emoción (PsiME), 6(2), 1-15. https://www.cies-revistas.mx/index.php/Psicomotricidad/article/view/151
Zapata, F. (2021). Sobrecarga del cuidador y estrategias de afrontamiento al estrés en padres y madres de niños, niñas y adolescentes con Trastorno del Espectro Autista [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica Argentina]. Repositorio Institucional UCA. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13183
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 LF. Néstor Rodrigo Flores García , Dra. Mauricia Guadalupe Vásquez Gutiérrez , Dra. Xochilt Candelaria Canté Cuevas , Dra. Martha Patricia Kent , Dr. Ángel Esteban Torres-Zapata (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.