Influencia del Estrés Académico y Trastornos Gastrointestinales en Estudiantes de Enfermería de la Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.63415/saga.v2i2.125Palabras clave:
estrés académico, trastornos gastrointestinales, estudiantes de enfermería, salud física, síntomas digestivosResumen
El artículo tiene como objetivo Determinar como el estrés académico influye en la presencial de trastornos gastrointestinales en los estudiantes de enfermería de Tercer a sexto semestre de la Universidad Estatal de Milagro durante el periodo agosto - diciembre 2023. Por lo cual la metodología empleada fue cuantitativa, con un diseño transversal, descriptivo y correlacional, evaluando una muestra de 46 estudiantes de tercer a sexto semestre mediante encuestas estructuradas. Los resultados revelan que el 56.5% de los estudiantes afirma sentir estrés académico de forma constante y el 60.9% indica que dicho estrés les impide cumplir con sus responsabilidades a tiempo. Además, un 34.8% califica su nivel de estrés con un 4 y un 19.6% con el puntaje máximo de 5, evidenciando altos niveles de presión académica. Solo el 37% utiliza técnicas para manejar el estrés de forma constante. En cuanto a los efectos físicos, el 60.9% reconoce que el estrés afecta su salud, manifestándose principalmente en síntomas gastrointestinales como acidez de 60.9%, dolor abdominal de 21.7% y alteraciones digestivas como diarrea o estreñimiento de 17.4%. Estos hallazgos reflejan una clara relación entre el estrés académico y el deterioro del bienestar físico de los estudiantes.
Descargas
Referencias
Aguilar, M. R., Ortiz, E. C., Trujillo, C. D., y Díaz, M. d. (2018). Consumo de bebidas con cafeína y sus efectos en estudiantes de Medicina de la Universidad Autónoma de Baja California, Tijuana. Revista Iberoamericana de las ciencias de la salud, 7(13), 19. https://doi.org/10.23913/rics.v7i13.59
Alvira, M. S., Ossa, L. M., y Espinosa, E. P. (2022). Estrés, depresión, ansiedad y el hábito alimentario en personas con síndrome de intestino irritable. Revista colombiana de gastroenterologia, 37(4), 369-382. https://doi.org/10.22516/25007440.899
Ávila, F. J., Bermejo, M. C., y Castillo, A. C. (2022). Hábitos alimenticios y sus efectos en la salud de los estudiantes universitarios. Una revisión sistemática de la literatura. redalyc, 110-140. https://doi.org/10.17081/psico.25.47.4861
Bayram, N. &. (2008). The prevalence and socio-demographic correlations of depression, anxiety and stress among a group of university students. Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 43(8), 667–672. https://doi.org/10.1007/s00127-008-0345-x
Beatriz, O. G. (2022). Asociación entre la adherencia a la dieta mediterranea y la frecuencia de trastornos gastrointestinales en estudiantes del grado de enfermería. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/60134/TFG-H2778.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Betancourt, M. d., Montes, J. F., y Valderrama, M. G. (2021). Estrés académico y apoyo social en estudiantes universitarios. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 9(1). https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2916
Black, C., Talley, N., y Ruddy, J. (2020). Trastornos gastrointestinales funcionales: avances en la comprensión y el tratamiento. Revista Lancet, 1664-1674. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)32115-2
Borbor, K. (2015). Estrés académico factor causal de gastritis en estudiantes de la carrera de Licenciatura en Enfermería. UPSE.
Bortoli, N. (2021). ERGE y trastornos funcionales gastrointestinales. 639-648. https://www.sefac.org/system/files/2021-10/Monografia%20ERGE_13as.pdf
Calero, B. K., y Sánchez, M. K. (2022). Efectos del alcohol en jóvenes universitarios. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud, 6(3), 138-147. https://doi.org/10.35381/s.v.v6i3.2230
Canals, J., y Arija, V. (2022). Factores de riesgo y estrategias de prevención en los trastornos del comportamiento. Nutricion Hospitalaria, 39(2), 16-26. https://doi.org/10.20960/nh.04174
Castro, J. F., Lalinde, J. H., Rodrígue, J., Chacín, M., y Pirela, V. B. (2020). Influencia del estrés sobre el rendimiento académico. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(1), 63-69. https://doi.org/10.5281/zenodo.4065032
Concha, C., González, G., Piñuñuri, R., y Valenzuela, C. (2019). Relación entre tiempos de alimentación, composición nutricional del desayuno y estado nutricional en estudiantes universitarios de Valparaíso, Chile. Scielo, 46(4). https://doi.org/10.4067/S0717-75182019000400400
Corrales, A. (2019). Hábitos alimenticios de los estudiantes ingresantes a la Universidad Andina del Cusco 2018. Revista Científico Cultural, 7(1), 334-338. https://doi.org/10.36881/yachay.v7i01.81
Cryan, J., y Dinan, T. (2012). And-altering microorganisms: the impact of the gut microbiota on brain and behaviour. Nature Reviews Neuroscience, 13(10), 701–712. https://www.aipro.info/wp/wp-content/uploads/2017/08/Mind-altering-microorganisms.pdf
Cusma, J. (2017). Estrés académico y sintomatología de gastritis en beneficiarios del comedor de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Chachapoyas,. Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas: https://www.untrm.edu.pe/
Domingo, J. (2022). Síndrome del intestino irritable. Medicina Clínica, 152(2), 76-81. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2021.04.029
Duran, S. S., Martínez, F. G., y Cárdenas, S. D. (2014). Hábitos y Trastornos Alimenticios asociados a factores Socio-demográficos, Físicos y Conductuales en Universitarios de Cartagena, Colombia. Scielo, 4(3), 193-204. https://doi.org/10.4321/S1699-695X2011000300003
Erazo, A. P., Montenegro, Z. N., y Imbago, D. L. (2023). Análisis estadístico neutrosófico para la valoración de factores de riesgo asociados a la gastritis en estudiantes de la carrera de enfermería universidad UNIANDES, periodo octubre 2022 - marzo 2023. Neutrosophic Computing and Machine Learning. https://doi.org/10.5281/zenodo.8408659
Espíritu, A. H., y Cárdenas, L. P. (2020). Prevalencia y factores asociados al bajo consumo de frutas y verduras en alumnos de la carrera profesional de medicina humana de una Universidad Peruana. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 20(1). https://doi.org/10.25176/rfmh.v20i1.2660
Fernández, A. M., y Ortiz, P. (2020). Relación entre los hábitos alimentarios, el estado nutricional y los problemas gastrointestinales en estudiantes universitarios de 18-30 años de guápiles, Pococí, Costa Rica. Revista Hispanoamericana De Ciencias De La Salud, 6(1), 14–21. https://doi.org/10.56239/rhcs.2020.61.415
Galarreta, L. Y. (2022). Revista Criterio. 2. https://revistacriterio.org/index.php/criterio/article/view/27
Gloria, J., y Arango, L. (2015). Prevalencia y factores de riesgo de estreñimiento en estudiantes de enfermería de una universidad privada colombiana. Revista Colombiana de Enfermería, 9(9). https://doi.org/10.18270/rce.v9i9.564
Guamán Moscoso, L. y. (2024). Estrés académico en los internos rotativos de Enfermería de la Universidad Central del Ecuador. Universidad Central del Ecuador: https://www.dspace.uce.edu.ec/entities/publication/7f5f182b-4c98-4927-b3e9-77cb83427620
Guerrero, G. H. (2023). Ansiedad y relación con el consumo de tabaco en estudiantes universitarios. Revista latinoamaerica de ciencias sociales y humanidades. https://doi.org/https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.248
Guibarra, M., y Gelcys. (2019). ESTILOS DE VIDA Y SU RELACIÓN CON LOS TRASTORNOS GASTROINTESTINALES EN LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO. http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/569
Hernández, P. C., Rioja, E. C., García, D. F., y Torrent, J. I. (Julio - diciembre de 2019). Ansiedad ante los exámenes en estudiantes de Enfermería: factores de riesgo emocionales y de sueño. Ansiedad y Estrés, 25(2), 125-131. https://doi.org/10.1016/j.anyes.2019.05.001
Lee, E. Y., Mun, M. S., Lee, S. H., y Soon, M. C. (2018). Estrés percibido y síntomas gastrointestinales en estudiantes de enfermería en Corea: una encuesta transversal. https://doi.org/10.1186/1472-6955-10-22
López, Y. C., y Patrón, R. A. (2022). Nivel de estrés y estrategias de afrontamiento utilizadas por estudiantes de la licenciatura en Enfermería. 21(1), 248–270. https://doi.org/10.6018/eglobal.441711
Maldonado, A. A., Flores, R. S., Pérez, B. G., y Cárdenas, J. E. (2024). Estrés psicosocial y cambios gastrointestinales en estudiantes de medicina en México. Revista De Ciencias Sociales, 30(1). https://doi.org/10.31876/rcs.v30i1.41640
McKean, M. &. (2000). College students’ academic stress and its relation to their anxiety, time management, and leisure satisfaction. merican Journal of Health Studies, , 41–51.
Milagros Celleri, F. K. (2022). Indice de calidad de vida percibida en pacientes con trastornos gastrointestinales funcionales en Buenos Aires, Argentina. Acta Colombiana de Psicología, 26(1), 45-55. https://doi.org/10.14718/ACP.2023.26.1.4
Muñoz, P. M., Torres, J. M., y Borrego, M. A. (2020). Influencia del consumo de tabaco y alcohol, hábitos alimenticios y actividad física en estudiantes de enfermería. Rev. Latino-Am. Enfermagem. https://doi.org/10.1590/1518-8345.3198.3230
OMS. (2018). Alimentación sana. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet
OMS. (2024). https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/alcohol
Orbegoso, E., y Janet, M. (2019). Repositorio UESS. https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/6097/Encinas%20Orbegoso%20Margarita%20Janet.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Lazarus%20y%20Folkman%201986%20Teor%C3%ADa,lograr%20el%20retorno%20del%20equilibrio.
Osorio, P. (2022). Conducta alimentaria, hábitos y enfermedades de estudiantes universitarios en Bolivia. Universidada Ciencia Sociedad, 23(2), 1-3. https://doi.org/10.61070/ucs.v23i2.16
Peralta, A. L., y Iza, K. R. (2023). Factores de riesgo que desarrollan gastritis en estudiantes de carrera de enfermería. Revista de ciencias de la salud, 5(3). https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0204
Plata, G. E., Villamizar, M. A., Avendaño, L. B., y Meneses, Y. N. (2015). Prevalencia de los factores de riesgo para cáncer gástrico en universitarios. Revista ciencia y cuidado, 11(1). https://doi.org/10.22463/17949831.181
Pulido, M., Serrano, M., Valdés, E., Chávez, M., Hidalgo, P., y Vera, F. (2011). Estrés académico en estudiantes universitarios. Psicología y salud, 21(1), 31-37. https://doi.org/10.25009/pys.v21i1.584
Quichimbo, Y. E., Angulo, P. I., Guisell, K., Villarue, K. S., y Guillen, M. A. (2019). Malos hábitos alimenticios y cansancio mental en los estudiantes universitarios del Ecuador (caso cantón Milagro). Anatomia Digital. org, 2(4), 60-70. https://doi.org/10.33262/anatomiadigital.v2i4.1179
Rendón, F. P. (2019). Estrés académico y rendimiento en los estudiantes de primer semestre de enfermería. Universidad Técnica de Babahoyo: https://dspace.utb.edu.ec/
Retes, S., Rodreíguez, A., y Oyola, M. (2024). Consumo de bebidas energizantes en estudiantes universitarios y sus factores asociados. Nutrición clínica y dietética hospitalaria, 44(2), 257-265. https://doi.org/10.33262/anatomiadigital.v7i1.3004
Rueda García, J. Q. (2021). Estrés académico y rendimiento en estudiantes de enfermería. Revista INSPILIP, 5(2). https://doi.org/10.6018/edumed.598841
Sarango, E., Muñoz, F., y Castillo, J. (2018). Estrés como factor de riesgo de gastritis crónica en estudiantes de la Carrera de Enfermería,. UNL. https://dspace.unl.edu.ec/items/759ef353-3c59-4fe3-aedf-090ff19eaf5c
Silva, M., López, J., y Meza, M. (2020). Estrés académico en estudiantes universitarios. Investigación y ciencia, 28(79), 75-83. https://www.redalyc.org/journal/674/67462875008/67462875008.pdf
Silva-Ramos, F., López, J., y Columba, E. (2019). Estrés académico en estudiantes universitarios. 75-83. https://www.redalyc.org/journal/674/67462875008/html/
Sundas, A., Sampath, H., Lamtha, S., Soohinda, G., y Dutta, S. (2024). Correlatos psicosociales de calidad de vida en trastornos gastrointestinales funcionales. Revista de Gastroenterologia de mexico, 89(1), 11-18. https://doi.org/10.1016/j.rgmx.2022.04.006
Vélez, E. Y., y Torres, E. A. (2023). Analysis of the lifestyle of Ecuadorian university students. San Gregorio. https://doi.org/10.36097/rsan.v0i53.2211
Vera, P. V., Jesús, T., Rodas, A. L., Torres, M. J., García, L. R., y Cruz, V. J. (2022). Asociación entre enfermedad por reflujo gastroesofágico e intensidad de la actividad física en una muestra de pobladores peruanos. Redalyc org., 6(2), 80-86. https://doi.org/10.52379/mcs.v6i2.251
Vieira, S. R., Navarro, R. T., Pascual, V. Á., y Rodríguez, B. C. (2010). La enfermedad por reflujo gastroesofágico y la unión esofagogástrica. Revisión de la literatura. Revista osteopatia cientifica, 5(3). https://doi.org/10.1016/S1886-9297(10)70016-3
Villacís, C., y Sánchez, G. (2023). Estrés académico y su impacto en la salud física de los estudiantes universitarios. . Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades,, 45–53.
Ynés, L. (2022). Estilo de vida y su impacto en los trastornos. Driterio, 48-57. https://revistacriterio.org/index.php/criterio/article/download/27/25/51
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Johnn Steven Mejía Plúa, Aracely Elizabeth Muñiz Pincay, Jennifer Sofia Pérez Humala, Sara Narcisa Pinguil Pinguil, Mauricio Alfredo Guillén Godoy (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.