Atención a la Diversidad e Inclusión Educativa en Niños con Necesidades Educativas Especiales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63415/saga.v2i1.61

Palabras clave:

discapacidad, diversidad, integración, inclusión

Resumen

La atención a la diversidad basada en inclusión educativa, es de vital importancia en el ámbito educativo como en el contexto familiar. Las prácticas y políticas inclusivas juegan un rol fundamental en la formación de una sociedad más justa y tolerante. Tanto las Necesidades Educativas Especiales asociadas a la discapacidad como las Necesidades Educativas Especiales no asociadas a la discapacidad, requieren un abordaje basado en la necesidad individual de cada estudiante. En los contextos educativos, aún se evidencian prácticas de integración y no de una verdadera inclusión educativa. El objetivo del presente estudio es proporcionar una visión amplia de la atención a la diversidad, dejando atrás el modelo clínico rehabilitador, que concibe a la discapacidad como una enfermedad. El método utilizado se fundamenta en una exhaustiva revisión de literatura especializada, albergada en bases de datos: Scopus, WOS, Latindex catálogo 2.0. Entre los resultados más relevantes se evidencia que existe mucho trabajo por hacer frente a las necesidades educativas de niños, niñas y adolescentes. Por tanto, se concluye que la atención a la diversidad no solo comprende el abordaje de dificultades de aprendizaje, sino también la atención a las esferas: familiar, educacional, social, emocional, y contextual.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acevedo, D. (2022). Ambientes de aprendizaje:una propuestadeldocente de educación física antela falta de una política educativa integradora enel Sistema Educativo Mexicano. AMEXCO Revista Electrónica Educativa. Obtenido de https://shorturl.at/Rc049

Ahumada, P., y Mora, C. (2020). Políticas Chilenas: Un largo camino para la inclusión de estudiantes en situación de discapacidad que transitan por la Educación Superior. Psicología. doi:https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol4iss6.2020pp30-38p

Álvarez, M., y Ferreira, C. (2021). El impacto socioeducativo y socioemocional del TDAH: historias de vida de estudiantes universitarios. Siglo cero. doi:https://doi.org/10.14201/scero2022531137157

Álvarez, M., Sáez, G., y D Orey, M. (2019). El bienestar emocional de los adultos con síndrome de Down: una mirada transdiagnóstica. Siglo cero. doi:http://dx.doi.org/10.14201/scero2019504721

Aquino, G., Méndez, S., y Mazurek, C. (2020). Identificación de dificultades de aprendizaje y de conducta en niños y niñas de 6 a 7 años de edad que acuden a una escuela pública, ubicada en el Barrio Julio Correa, Luque, Año 2019. Revista Científica de la UCSA. doi:https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2020.007.03.018

Armenteros, M. (2017). Principales dificultades de aprendizaje en las aulas ordinarias de educación primaria de la región de Murcia. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad. Obtenido de https://shorturl.at/fgiOS

Avaria, M. d. (2022). Aproximación clínica al Retardo del Desarrollo Psicomotor y Discapacidad intelectual. Revista Médica Clínica Las Condes. doi:https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2022.06.003

Azorín, C., y Sandoval, M. (2019). Apoyos para avanzar hacia una educación más inclusiva en los centros escolares: análisis de guías para la acción. Siglo cero. doi:http://dx.doi.org/10.14201/scero2019503727

Balás, M., Gómez, R., y Tircio, K. (2020). Atención dispersa en el proceso del inter-aprendizaje en la educación inical en el Ecuador. Revista Universciencia. Obtenido de https://shorturl.at/GMQ12

Barrero, S., Ruiz, F., y De la Hoz, V. (2020). Propuesta didáctica para fortalecimiento de los procesos cognitivos en estudiantes con discapacidad auditiva incluidos en la educación superior basados en su estilo de aprendizaje. Universidad del atlántico. Obtenido de https://shorturl.at/dwyDU

Belmonte, C., Porto, M., y García, M. (2022). La inclusión en diferentes realidades educativas: voces de profesionales. Siglo cero. doi:https://doi.org/10.14201/scero202354127803

Berrástegui, A., y Corral, S. (2020). La “ventaja del síndrome de Down” en la calidad de vida de jóvenes con discapacidad intelectual. Siglo cero. doi:https://doi.org/10.14201/scero20205143951

Bran, H. (2023). Psicomotricidad en niños de etapa escolar. Revista del Centro Universitario de Zacapa. doi:https://doi.org/10.46780/cunzac.v6i1.88

Buñay, R., y Cazorla, A. (2023). Estrategias de aprendizaje multisensorial en la lecto-escritura del segundo año de educación básica. Revista Polo de Conocimiento. doi:10.23857/pc.v8i5

Canuto, L., y Oliveira, A. (2020). Métodos de revisão bibliográfica nos estudos científicos. Psicologia Em Revista. https://doi.org/https://doi.org/10.5752/P.1678-9563.2020v26n1p82-100

Cárdenas, L., y Zabala, S. (2022). Desarrollo psicomotriz a través de adaptaciones curriculares en niños de inicial con deficiencia motriz. Revista Killkana Sociales. doi:https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v6i2.1010

Carrillo, J. (2022). La discapacidad de especial dificultad. Perspectivas y líneas de actuación. Siglo cero. doi:https://doi.org/10.14201/scero20225345367

Del Ángel, H., Oros, L., & Flores, M. (2019). Cubo Didáctico como complemento a terapias de desconcentración intelectual. Revista de Educación Básica. doi:https://doi.org/10.35429/JBE.2019.10.3.21.28

Escobar, I., Guanoluisa, P., Montaluisa, J., Pruna, E., y Duque, C. (2018). Herramienta virtual usando dispositivo háptico para terapias de concentración en niños con déficit atencional. Revista Risti. Obtenido de https://shorturl.at/fjmt7

Fernández, N. (2022). Taller escuela y familia de alumnado TEA. Propuesta y valoración práctica. Revista internacional Interdisciplinar de Divulgación Científica. Obtenido de https://shorturl.at/SVX36

García, C., Marroquin, M., y Martínez, M. (2020). Educación para la inclusión: análisis del proceso de pedagógico de personas sordas que ingresan a la educación superior. Sinergias educativas. Obtenido de https://shorturl.at/beKWZ

García, M., y Sánchez, M. C. (2020). Experiencias de apego en madres de niños con retraso madurativo: análisis de contenido. Siglo cero. doi:https://doi.org/10.14201/scero202051189109

García, M., Tavara, Y., y Pacherrez, R. (2023). Juegos infantiles para estimular el aprendizaje en niños de educación inicial, Querecotillo-Sullana. Sciencevolution. Obtenido de https://shorturl.at/hnuJZ

García, S., & Briones, Y. (2023). Principales dificultades de aprendizaje en estudiantes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Revista Cubana de Educación Superior. Obtenido de https://shorturl.at/adyFN

Garrido, A., Martín, N., y Galindo, L. (2022). Detección de necesidad en personas con discapacidad intelectual y/o del desarrollo con problemas de conducta: un estudio cualitativo. Siglo cero. doi:https://doi.org/10.14201/scero2022535374

Garzón, C. (2020). Educación inclusiva en las instituciones de educación superior que ofertan programas por ciclos propedéuticos en Bogotá 2010-2020: revisión de la literatura. Redipe. Obtenido de https://shorturl.at/jEIJW

Gavín, O., y Molero, D. (2019). Estudio sobre inteligencia emocional, satisfacción vital y optimismo disposicional en un centro de día ocupacional de personas con discapacidad intelectual. Siglo cero. doi:http://dx.doi.org/10.14201/scero20195034765

Gavín, O., Molero, D., y Rodríguez, S. (2022). Mediación de la satisfacción vital entre la inteligencia emocional y el optimismo en personas con discapacidad intelectual. Siglo cero. doi:https://doi.org/10.14201/scero202253145166

González, A., Roth, E., y García, O. (2022). Competencias socioemocionales en personas con síndrome de Down. Siglo Cero. doi:https://doi.org/10.14201/scero2022534149164

González, D., Ducca, L., y García, C. (2020). La incidencia del apoyo social comunitario en la calidad de vida de personas con discapacidad. Siglo cero. doi:https://doi.org/10.14201/scero202051383103

González, M., González , E., y Medrano, E. (2022). La Neurociencia aplicada como factores biopsicosociales que inciden en el aprendizaje de niños en edad escolar. Digital Publisher. doi:doi.org/10.33386/593dp.2022.4-2.1251

Guaña, J., Ushiña, J., y Valenzuela, C. (2023). Estrategias y soluciones tecnológicas para mejorar la enseñanza y el aprendizaje en niños y jóvenes. FIPCAEC. doi:https://doi.org/10.23857/fipcaec.v8i2

Guillen, V., y Castellano, N. (2022). Desarrollo de competencias gerenciales para el abordaje de la discapacidad intelectual. Revista Científica Electrónica de Negocios. Obtenido de https://shorturl.at/dqxD7

Gutierrez, Y., y San Martin, M. (2020). Acciones para la implementación de procesos inclusivos en instituciones de Educación Superior. Calidad en la educación. Obtenido de https://shorturl.at/ewxM3

Hernández, P., y Grasst, Y. (2021). La educación inclusiva desde el marco legal educativo en el Ecuador. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. doi:https://doi.org/10.5281/zenodo.5512949

Idiazabal, M., Palau, M., Fernández, E., y Fierro, G. (2023). Estudios neurofisiológicos en los trastornos del neurodesarrollo: potenciales evocados cognitivos. Revista Medicina. Obtenido de https://shorturl.at/nwzHQ

Jaramillo, A., Torres, V., Franco, I., Llano, Y., Arias, J., y Suarez, J. (2022). Etiología y consideraciones en salud de la discapacidad visual en la primera infancia: revisión del tema. Revista Mexicana de Oftalmología. doi:http://dx.doi.org/10.24875/RMO.M21000202

Jimpikit, L., Aguilar, W., y Naranjo, B. (2023). Diagnóstico de discacpacidad intelectual. Una propuesta de automatización. Revista Boletín Redipe. Obtenido de https://shorturl.at/ewNS7

Laparra, A. (2021). RGC Técnicas de enseñanza para la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales, en educación superior del departamento de Sololá. Revista científica internacional. Obtenido de https://doi.org/10.46734/revcientifica.v4i1.44

Lizán, D., Moreira, J., Delgado, E., Macías, M., Aguilera, C., y Molina, G. (2023). Estudio diagnóstico del desarrollo de la psicomotricidad en niños de preparatoria. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades. doi: https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.829

López, I., y Förster, J. (2022). Trastornos del neurodesarrollo: dónde estamos hoy y hacia dónde nos dirigimos. Revista Médica Clínica Las Condes. doi:https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2022.06.004

Luzardo, L. (2022). Responder a la diversidad funcional auditiva en la educación superior: estudio y propuesta de un modelo teórico. Revista encuentros. Obtenido de https://shorturl.at/kCXZ9

Machado, M., Marquéz, A., y Acosta, R. (2021). Consideraciones teóricas sobre la concentración de la atención en educandos. Revista de Educación y Desarrollo. Obtenido de https://shorturl.at/ACKLO

Martínez, N. (2020). Análisis cienciométrico de mayor impacto acerca del duelo y la pérdida en personas con discapacidad intelectual. Siglo cero. doi:https://doi.org/10.14201/scero20205134760

Menault, E., Acevedo, N., Pérez, I., y Galindo, C. (2019). Implementación de un curso remedial para el fortalecimiento de la atención y la memoria en jóvenes con discapacidad auditiva. Inclusión en la educación superior. Revista de pedagogía crítica. Obtenido de https://shorturl.at/afiDO

Minoletti, A., Gutierrez, P., Poblete, M. J., López, B., Bustos, J., Muñoz, C., y Encina, E. (2020). Diseño de un modelo de asistencia personal breve para personas con discapacidad intelectual en Chile. Siglo cero. doi:https://doi.org/10.14201/scero202051299117

Morán, M. L., Gómez, L., y Alcedo, M. Á. (2019). Inclusión social y autodeterminación: los retos en la calidad de vida de los jóvenes con autismo y discapacidad intelectual. Siglo cero. doi:http://dx.doi.org/10.14201/scero20195032946

Moya López, C., y Malla Morocho, I. (2022). Trastornos de aprendizaje y su incidencia en el rendimiento académico de un estudiante: análisis de caso. Revista Psicología UNEMI. https://doi.org/https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol6iss10.2022pp51-67p

Moya López, C., Arias Céspedes, L., López Tobar, F., Malla Morocho, J., y Malla Morocho, V. (2024). Bases biológicas y psicofisiológicas: córtex cerebral y su relación con el aprendizaje en la infancia y la adolescencia. Arandu Utic. https://doi.org/https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.361

Moya López, C., Castro - Castro, M., Paredes Ponluisa, B., Carrilo - Sangotuña, J., Adame - Campaña, M. J., y Ortega Poveda, N. (2023). Esfera familiar, escolar y social del TDAH: una revisión teórica. Eticanet. https://doi.org/https://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.27051

Moya López, C., Estrada Basantes, A., Freire Espinoza, L., Lliguin Araujo, N., y Iza Vizuete, S. (2024). Técnicas de evaluación psicológica en la infancia y la adolescencia: una revisión teórica. Eticanet. https://doi.org/https://doi.org/10.30827/eticanet.v24i1.28432

Moya López, C., López Tobar, F., Ortega Poveda, N., Malla Morocho, J., y Espinoza Cacay, D. (2024). Psicología y educación, aportes desde la perspectiva: conductual, y proceso de aprendizaje. Arandu Utic, 2. https://doi.org/https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.255

Moya López, C., Paredes Ponluisa, B., Ortega Poveda, N., y Sabando Murillo, G. (2023). Inclusión educativa y discapacidad intelectual. Eticanet. https://doi.org/http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i2.27259

Moya López, C., Urgiles Lozada, E., Ulloa Espin, M., Gaibor Sangache, M., Condor Masapanta, K., Ramos Granda, V., y Galindo Almeida, C. (2023). Inteligencia emocional desde una perspectiva: educativa, psicopatológica, y de satisfacción laboral. Revista Psicología UNEMI. https://doi.org/https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol7iss13.2023pp116-125p

Muñoz, N., y Triviño, J. (2023). Uso de la Herramienta kahoot para elevar el nivel de concentración de los estudiantes. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE). Obtenido de https://shorturl.at/fzBEQ

Naranjo, J., Luperón, J., y López, G. (2023). Evaluación de los patrones motrices básicos en los niños escolarizados con Síndrome de Down. Revista Talentos. doi:https://doi.org/10.33789/talentos.10.1.179

Ortiz, M. d. (2023). Hacia una educación inclusiva. La educación especial, ayer, hoy y mañana. Siglo Cero. doi:https://doi.org/10.14201/scero202354125096

Pedreira, M., y González, D. (2017). Trastornos generalizados del desarrollo. Pediatría Atención Primaria. Obtenido de https://shorturl.at/ACHX5

Ramírez, C. (2011). Problemáticas de Aprendizaje en la Escuela. Revista Iberoamericana Corporación Universitaria. Obtenido de https://shorturl.at/ajSY1

Ramos, I., López, L., Matin, A., Martin, A., y Miñana, A. (2022). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad en niños. Artículo monográfico. Revista sanitaria de investigacion. Obtenido de https://shorturl.at/szCR2

Rodríguez, M., Jenaro, C., y Castaño, R. (2022). La provisión de apoyos fuera del aula como medida de atención a la diversidad y sus efectos en la inclusión educativa. Siglo cero. doi:https://doi.org/10.14201/scero2022537594

Rojas, J., Abello, R., Simanca, F., y Blanco, F. (2020). EAPP: Plataforma tecnológica para la traducción de voz a texto como apoyo a la educación inclusiva en el proceso de enseñanza en la educación superior. Avenir. Obtenido de https://shorturl.at/Scej9

Rusca, F., y Cortez, C. (2020). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes. Una revisión clínica. Rev Neuropsiquiatr. doi:https://doi.org/10.20453/rnp.v83i3.3794

Saltos, A., y Rodríguez, M. (2020). Los problemas de a´prendizaje. Revista Atlante. Obtenido de https://shorturl.at/cixQ9

Sánchez, J. (2019). Desarrollo de los procesos cognitivos de atención y concentración en Educación Inicial. Alternancia-Revista de Educación e Investigación. Obtenido de https://shorturl.at/vwV19

Sánchez, J., Merino, M., Pallás, C., Diego, A., Sánchez, F., Colomer, J., . . . Mengual, J. (2018). Detección precoz de los trastornos del desarrollo. Pediatría Atención Primaria. Obtenido de https://shorturl.at/sxJVW

Sánchez, M., Alcantud, F., y Alonso, Y. (2022). Ansiedad y trastornos del espectro del autismo: notas para la intervención psicoeducativa. Siglo cero. doi:https://doi.org/10.14201/scero2022534930

Santander, P., Cardenas, A., Troncoso, M., Pedemonte, M. J., Yánez, C., López, C., . . . Gallegos, S. (2022). Estudio de calidad de vida y comportamiento adaptativo en niños y adolescentes con discapacidad intelectual. Siglo cero. doi:https://doi.org/10.14201/scero202253127143

Serrano, L. (2022). Perspectivas familiares sobre la vivencia paternofilial de la discapacidad intelectual: una mirada fenomenológica. Siglo Cero. doi:https://doi.org/10.14201/scero202253927

Serrano, O., & Villavicencio, C. (2022). Valores de la Memoria de Trabajo desde el WISC-V en relación con el TDAH. Revista ACADEMO. doi:https://doi.org/10.30545/academo.2023.ene-jun.2

Soto, M., Cuenca, S., Baque, T., Valencia, X., y Guachamin, D. (2022). Adaptaciones curriculares para estudiantes con discapacidad auditiva en la educación superior técnica y tecnológica. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar. Obtenido de https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.2084

Valderrama, M., y Castaño, G. (2017). Solucionando dificultades en el aula: una estrategia usando el aprendizaje basado en problemas. . Revista Cuidarte. Obtenido de https://shorturl.at/gtFZ6

Vilcanqui, B. (2019). Dificultades de aprendizaje de la lectura y escritura en niños y niñas en instituciones educativas de nivel primaria. Revista de investigaciones. doi: https://doi.org/10.26788/riepg.v8i1.766

Villagómez, S., y Campos, H. (2023). El déficit de atención afecta negativamente el rendimiento académico y se caracteriza por dificultades en la atención, concentración y organización. El uso de estímulos auditivos, como onomatopeyas, música y situaciones sonoras, puede mejorar la atención. Revista Científico-Académica Multidisciplinaria.Polo del conocimiento. doi:https://doi.org/10.23857/pc.v8i5

Villegas, V., y Tulcanazo, G. (2023). Detección temprana de Trastornos y Alteraciones del Desarrollo. Revista Multidiciplinar Ciencia Latina. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6367

Vives, J., Ruiz, P., y García, A. (2022). Sensory integration and its importance in learning for children with autism spectrum disorder. Revista Terapia Ocupacional. doi:https://doi.org/10.1590/2526-8910.ctoAR22662988

Yurrebaso, G., Martínez, N., y Galarreta, J. (2020). Marco de referencia para orientar los programas educativos dirigidos a la Transición a la Vida Adulta de jóvenes con discapacidad intelectual y del desarrollo: una revisión de la literatura. Siglo cero. doi:https://doi.org/10.14201/scero2020511730

Descargas

Publicado

27/03/2025

Número

Sección

Ciencias Sociales y Humanas

Cómo citar

Moya López, C. F., Castro Castro, M. J., Pardo Luzón, G. J., Fajardo Sánchez, J. A., & Malla Morocho, J. E. (2025). Atención a la Diversidad e Inclusión Educativa en Niños con Necesidades Educativas Especiales. SAGA: Revista Científica Multidisciplinar, 2(1), 448-467. https://doi.org/10.63415/saga.v2i1.61

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1-10 de 48

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.