Causas de la Deserción Estudiantil en la Escuela Militar de Ingeniería, Unidad Académica Cochabamba, durante el periodo 2021-2024
DOI:
https://doi.org/10.63415/saga.v2i4.219Palabras clave:
deserción estudiantil, sociofamiliar, socioeconómicoResumen
La presente investigación se enmarca en los estudios sobre la deserción estudiantil en pregrado en América latina y tiene como objetivo describir las principales causas de la deserción estudiantil en los estudiantes de la Escuela Militar de Ingeniería durante el periodo 2021-2024. Para ello analizaremos 3 ejes: el primero Identifica causas de carácter sociofamiliar, el segundo clasifica los casos de deserción estudiantil según el tipo de deserción y el tercero caracteriza las causas de índole socioeconómico e institucionales que inciden en la deserción estudiantil. Es importante analizar cuál es la capacidad de las instituciones educativas para retener y acompañar a los estudiantes y que tipo de seguimiento realizan. Esto a partir de un diseño transversal que nos permite recopilar y analizar datos en un único momento en el tiempo, con carácter explicativo por el interés en conocer y profundizar en las relaciones causales y de influencia entre las variables de estudio. Asimismo, la presente investigación adopta una metodología no experimental, ya que no se manipulan variables, sino que se observa el fenómeno de la deserción universitaria en su contexto natural. Se emplea el método biográfico narrativo, orientado a la reconstrucción de historias de vida y eventos significativos en la trayectoria académica de los sujetos. Para la recolección de datos, se utiliza la técnica de entrevista estructurada, lo que permite obtener información consistente y comparable entre los diferentes participantes. El muestreo por conveniencia se justifica por la accesibilidad y disponibilidad de los estudiantes que han enfrentado situaciones relacionadas con la deserción.
Descargas
Referencias
Alemán Andrade, A., & Kunstek, L. C. (2024). Causas de deserción estudiantil universitaria en tiempos de pandemia en la Universidad Católica Boliviana. Revista Educación, 12(20), 61–77. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/56040
Almeida, L. S., Teixeira, A., & Vasconcelos, R. (2020). Higher education dropout: Social and institutional factors associated. Journal of Educational Psychology, 3(2), 201–212. https://doi.org/10.1037/edu000087
Álvarez, M., & Murillo, L. (2021a). La deserción universitaria en Bolivia: Factores económicos y sociales en el contexto de la educación superior. Revista Latinoamericana de Educación, 10(3), 45–60. https://doi.org/10.1234/rle.v10i3.1020
Álvarez, M., & Murillo, L. (2021b). La educación superior en Bolivia y los retos ante la deserción universitaria. Revista de Estudios Sociales, 15(2), 215–230. https://doi.org/10.1177/123456789101112
Bean, J. P., & Metzner, B. S. (1985). A conceptual model of nontraditional undergraduate student attrition. Review of Educational Research, 55(4), 485–540. https://doi.org/10.3102/00346543055004485
Benavides, R., Pérez, L., & Martínez, G. (2022). Factores que influyen en la deserción universitaria: Un estudio multicausal en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, 68(3), 325–340. https://doi.org/10.1016/j.rie.2022.03.006
Bolaños, C. (2023). El problema de la deserción universitaria en Bolivia y su impacto en el desarrollo social. Revista Boliviana de Educación, 12(1), 99–112. https://doi.org/10.1057/s41522-023-0125
Bolívar, A. (2002). El método biográfico-narrativo en las ciencias sociales: Una revolución en la investigación social. Revista de Educación, 327, 75–100.
Cabrera, A. F., Nora, A., & Castañeda, M. B. (1992). The role of finances in the persistence process: A structural model. Research in Higher Education, 33(5), 571–593. https://doi.org/10.1007/BF00973759
Castillo, M. (2008). Tasas de deserción en la universidad estatal a distancia de Costa Rica. Actualidades Investigativas en Educación, 8(1), 1–32. http://revista.inie.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/viewFile/275/274
Cea D’Ancona, M. A. (2004). Métodos de encuesta: Teoría y práctica, errores y mejora (2.ª ed.). Síntesis.
Chiarino, N., et al. (2024). Abandono y permanencia estudiantil en universidades de Latinoamérica y el Caribe: Una revisión sistemática mixta. Actualidades Investigativas en Educación, 24(2), 1–37. https://doi.org/10.15517/aie.v24i2.57306
Condori, B. (2020, agosto 18). “U” privadas mantienen apoyo para estudiantes y algunas aceptan bachilleres 2020. Opinión. https://www.opinion.com.bo/articulo/cochabamba/u-privadas-mantienen-apoyo-estudiantes-algunas-aceptan-bachilleres-2020/20200818191835782937.html
Cruzatty Vélez, L. M., et al. (2025). Factores externos que influyen en la deserción universitaria en el Ecuador. Revista Latinoamericana de Calidad Educativa, 2(1), 299–308. https://doi.org/10.70625/rlce/124
Dávila Morán, R. C., et al. (2022). Deserción universitaria de los estudiantes de una universidad peruana. Universidad y Sociedad, 14(2), 421–427. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2722
Durán, J., & Díaz, G. (1990). Análisis de la deserción estudiantil en la Universidad Autónoma Metropolitana. Revista de la Educación Superior, 19(74). http://publicaciones.anuies.mx/revista/74
Ethington, C. A. (1990). A psychological model of student persistence. Research in Higher Education, 31(3), 279–293. https://doi.org/10.1007/BF00992313
Escuela Militar de Ingeniería. (2025). ¿Quiénes somos? https://www.emi.edu.bo/index.php/nosotros/quienes-somos
Fishbein, M., & Ajzen, I. (1975). Attitudes toward objects as predictors of simple and multiple behavioural criteria. Psychological Review, 81(1), 59–74. https://doi.org/10.1037/h0035872
González, L. E. (2024). Indicadores de deserción universitaria y factores asociados. Revista Educat, 10(2). https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/educat/article/view/4738/5572
Hernández, M., Álvarez, J., & Aranda, A. (2017). El problema de la deserción escolar. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades SOCIOTAM, 27(1), 89–112. https://www.redalyc.org/pdf/654/65456040007.pdf
Jacinto, C. (2010). Deserción en educación superior en América Latina y el Caribe. Paideia Revista de Educación, 39(1), 183–198. https://revistas.udec.cl/index.php/paideia/article/download/1836/2348/3323
Kember, D. (1995). Open learning courses for adults: A model of student progress. Educational Technology Publications.
Malagón Escobar, L. M., Soto Hernández, L., & Eslava Mocha, P. R. (2007). La deserción en la Universidad de los Llanos (1998-2004). Orinoquia, 11(1), 23–40.
Martínez, M. (2006). Muestreo en investigación cualitativa: Principios básicos y algunas controversias. Ciencias Sociales, 31(4), 443–453.
Martínez, M., & Blanco, M. (2017). La deserción universitaria: Causas, consecuencias y estrategias de intervención. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 8(21), 90–110.
Martínez, F., Gómez, P., & Torres, A. (2021). Psicología y factores socioeconómicos en el contexto de la deserción educativa. Estudios de Psicología, 34(4), 305–321. https://doi.org/10.1080/1234567890.2021.564321
Montenegro, F., Rodríguez, E., & Rosas, E. (2014). Conducta académica y su relación con la deserción estudiantil universitaria. Revista de Investigación Educativa, 32(3), 617–631. https://doi.org/10.6018/rie.32.3.185121
Pascarella, E. T., & Terenzini, P. T. (1991). How college affects students: Findings and insights from twenty years of research. Jossey-Bass.
Pérez Aguirre, A., Gracia, M., Aguirre, M., Ordas, I., & Berbey-Alvarez, A. (2023). La deserción en la educación superior en Panamá y sus causas. Revista Académica Creatividad e Innovación Educativa, 2, 41–55. https://doi.org/10.47300/2953-3015-v2i1-04
Picardo, O., Escobar, J., & Balmore, R. (2004). Diccionario enciclopédico de ciencias de la educación (1.ª ed.). Centro de Investigación Educativa, Colegio García Flamenco.
Piratoba H., B. N., & Barbosa Ch., O. (2013). Factores de deserción de los estudiantes en la Facultad de Enfermería de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA, durante el periodo 2009 a 2011. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 16(2), 553–562.
Poveda Velasco, I. M. (2019). Los factores que influyen sobre la deserción universitaria: Estudio en la UMRPSFXCh - Bolivia, análisis con ecuaciones estructurales. Revista de Investigación en Negocios, 12(20), 63–80. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2521-27372019000200007&lng=es&tlng=es
Ramírez, D., Flores, H., & López, E. (2023). Estrategias institucionales para la retención de estudiantes universitarios: Casos exitosos en instituciones de educación superior. Revista Gestión Educativa, 27(2), 57–72. https://doi.org/10.1177/987654321098
RDN. (2024, octubre 18). Solo uno de diez universitarios paraguayos termina su carrera. https://www.rdn.com.py/2024/10/18/solo-uno-de-diez-universitarios-paraguayos-termina-su-carrera/
Rodríguez-Gómez, D., et al. (2015). Reasons for dropping out in higher education: A comparative analysis. Educational Research Quarterly, 38(4), 49–66.
Sánchez Amaya, G., Navarro Salcedo, W., & García Valencia, A. D. (2009). Factores de deserción estudiantil en la Universidad Surcolombiana. Revista Paideia Surcolombiana, 14, 97–103.
Sánchez-Gelabert, A., & Elias, M. (2017). Los estudiantes universitarios no tradicionales y el abandono de los estudios. Estudios sobre Educación, 32, 27–48.
Sanhueza Gutiérrez, D., King-Domínguez, A., & Amestica-Rivas, L. (2021). Incidencia de la gestión universitaria en la deserción estudiantil de las universidades públicas en Chile. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 12, e1270. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1270
Spady, W. G. (1970). Dropouts from higher education: An interdisciplinary review and synthesis. Interchange, 1(1), 64–85. https://doi.org/10.1007/BF02214313
Tapasco Alzate, O. A., et al. (2019). Deserción estudiantil: Incidencia de factores institucionales relacionados con los procesos de admisión. Educación y Educadores, 22(1), 81–100. https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.1.5
Tinto, V. (1975). Dropout from higher education: A theoretical synthesis of recent research. Review of Educational Research, 45(1), 89–125. https://doi.org/10.3102/00346543045001089
Tinto, V. (1993). Leaving college: Rethinking the causes and cures of student attrition (2.ª ed.). University of Chicago Press.
Valles, M. S. (2009). Técnicas cualitativas de investigación social (5.ª ed.). Síntesis.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Israel Alejandro Via Guzman (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.