Gamificación y aprendizaje adaptativo en educación básica: impacto en la motivación y el rendimiento académico
DOI:
https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.205Palabras clave:
aprendizaje adaptativo, deserción escolar, gamificación, motivación intrínseca, rendimiento académicoResumen
La introducción de esta revisión sistemática destaca la importancia creciente de la gamificación y el aprendizaje adaptativo en la educación básica para mejorar la motivación, el rendimiento académico y disminuir la deserción escolar. El objetivo fue analizar el impacto de estas metodologías en estudiantes de educación básica, enfocándose en variables clave como la motivación intrínseca, la autorregulación y la retención escolar. Los métodos consistieron en una búsqueda exhaustiva y evaluación crítica de estudios recientes en bases de datos académicas y literatura gris, con criterios claros de elegibilidad. Los resultados revelan que estas estrategias generan un aumento sostenido en la motivación, mejoran el rendimiento y fortalecen el sentido de pertenencia, reduciendo la inasistencia y abandono. Las conclusiones subrayan que la integración de gamificación y aprendizaje adaptativo no solo potencia aprendizajes más profundos y duraderos, sino que también fomenta la autonomía y el compromiso, transformando la experiencia educativa en un proceso más inclusivo y significativo. Estos hallazgos ofrecen una base sólida para futuras investigaciones y aplicaciones prácticas en el ámbito educativo.
Descargas
Referencias
Albán, J., & Calero, J. L. (2017). El rendimiento académico: Aproximación necesaria a un problema pedagógico actual. Revista Conrado, 13(60), 213–220. https://bit.ly/3ANrh1H
Area-Moreira, M., & González, C. (2015). De la enseñanza con libros de texto al aprendizaje en espacios online gamificados. Educatio Siglo XXI, 33(3), 15–37. https://doi.org/10.6018/j/240791
Arques López, P. (2024). Neuroeducación, aprendizaje, motivación, innovación y cognición (Trabajo fin de máster, Universidad Europea). Universidad Europea. https://hdl.handle.net/20.500.12880/10542
Avello-Martínez, R. (2024). La gamificación en la educación secundaria: Estrategia innovadora para fomentar la motivación de estudiantes. Emerging Trends in Education, 6(12), 92–104. https://doi.org/10.19136/etie.a6n12.6032
Bonetto, V., & Calderón, L. (2014). La importancia de atender a la motivación en el aula. PsicoPediaHoy.
Castellano Valverde, J. J., Duta Toapanta, L. P., & Andrango Analuisa, D. P. (2025). Gamificación en el aula: Estrategias para mejorar el aprendizaje. Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica, 5(1), 3651–3669. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i1.1074
Castillo-Mora, M. J., Escobar-Murillo, M. G., Barragán-Murillo, R. de los Á., & Cárdenas-Moyano, M. Y. (2022). La gamificación como herramienta metodológica en la enseñanza. Polo del Conocimiento: Revista Científico-Académica Multidisciplinaria, 7(1), 75–92. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/4312
Chacón Vargas, F. M., & Sánchez Calderón, J. J. (2022). Implementación del aprendizaje basado en los videojuegos como estrategia de motivación en estudiantes de grado noveno del colegio San Luis Gonzaga municipio Carmen de Chucurí.
Grasso, P. (2020). Rendimiento académico: Un recorrido conceptual que aproxima a una definición. Revista de Educación. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/4165/4128
Hernández, E., & Arreola, G. (2021). El rendimiento académico y su relación con algunos factores asociados al aprendizaje en alumnos de educación superior (Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica de Durango). http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/RendimientoAcademico.pdf
Juan-Lázaro, O., & Area-Moreira, M. (2021). Gamificación superficial en e-learning: Evidencias sobre motivación y autorregulación. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 62, 146–181. https://doi.org/10.12795/pixelbit.82427
Kampylis, P., Punie, Y., & Devine, J. (2016). Promoción de un aprendizaje eficaz en la era digital: Un marco europeo para organizaciones educativas digitalmente competentes. INTEF, Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. Ministerio de Educación. http://educalab.es/documents/10180/579859/Marco-ES.pdf
Páez-Quinde, C., Infante-Paredes, R., Chimbo-Cáceres, M., & Barragán-Mejía, E. (2022). Educaplay: Una herramienta de gamificación para el rendimiento académico en la educación virtual durante la pandemia COVID-19. Cátedra, 5(1), 32–46. https://doi.org/10.29166/catedra.v5i1.3391
Prieto-Andreu, J. M., Gómez-Escalonilla-Torrijos, J. D., & Said-Hung, E. (2022). Gamificación, motivación y rendimiento en educación: Una revisión sistemática. Revista Electrónica Educare, 26(1), 251–273. https://doi.org/10.15359/ree.26-1.14
Ramírez Íñiguez, A. A. (2020). Alternativas a la segregación escolar: Estrategias desde la educación no formal. Educación y Educadores, 23(4), 637–656.
Reyes Carrión, J. P., Delgado Fernández, J. R., Vivanco Ureña, C. I., Morocho Angamarca, L. A., & Torres Aguilar, A. O. (2023). Gamificación como estrategia didáctica en el rendimiento académico de ecuaciones de primer grado con una incógnita. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 9497–9515. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5074
Rodríguez, F., & Santiago, R. (2015). Gamificación: Cómo motivar a tu alumnado y mejorar el clima en el aula. OCEANO S.L.U.
Ryan, R., & Deci, E. (2000). Motivación intrínseca y extrínseca: Definiciones clásicas y nuevas direcciones. Psicología de la Educación Contemporánea, 25, 54–67.
Seva Cascales, M. (2024). La motivación como estrategia contra el abandono escolar en Formación Profesional Básica (Trabajo fin de máster, Universidad Miguel Hernández de Elche). Universidad Miguel Hernández de Elche. https://hdl.handle.net/11000/32886
Soledad–Cañasgordas, A., Ledezma, F. Y., Carvajal, L. D. P., & Guayarita, M. S. Uso de los recursos educativos digitales como estrategia pedagógica para reducir la deserción escolar en estudiantes de grado noveno de la IER San Pascual, Sede La.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Victoria Andrea Buri Espinoza, Sandra Elizabeth Quituisaca Vayancela, Luz Karina Otero Mendoza (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.