La brecha entre el marco legal y la práctica judicial: El uso excesivo de la detención preventiva en Bolivia (2019-2022)
DOI:
https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.233Palabras clave:
detención preventiva, constitución boliviana, retardación de justicia, derecho comparado, derechos humanos, Ley 1226Resumen
Esta investigación analiza la brecha entre el marco constitucional y legal de Bolivia y la práctica judicial que resulta en un uso excesivo de la detención preventiva frente a las personas con condena. Utilizando un enfoque metodológico mixto que combina análisis doctrinal, derecho comparado y datos empíricos de estadísticas judiciales, se demuestra que, pese a reformas legislativas como la Ley 1226 de 2019, persisten problemas sistémicos como la discrecionalidad judicial, la retardación de justicia y la falta de aplicación de medidas alternativas. Los resultados indican que, en 2022, el 65% de la población carcelaria (15,600 de 24,000) estaba en detención preventiva, debido a factores como la sobrecarga judicial, presiones sociales y políticas, y una aplicación deficiente de principios constitucionales como la presunción de inocencia y la proporcionalidad. Un análisis comparado con países de la región destaca alternativas exitosas para reducir la detención preventiva. Se propone una reforma legislativa integral, capacitación judicial y mecanismos de monitoreo para alinear la práctica con los estándares constitucionales e internacionales.
Descargas
Referencias
Arce Zaconeta, H. (2017). Reflexiones sobre la reforma de justicia en Bolivia. Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2013). Guía práctica sobre medidas dirigidas a reducir la prisión preventiva. OEA/Ser.L/V/II.
Consejo de la Magistratura. (2022). Anuario estadístico judicial 2022. Consejo de la Magistratura.
Constitución Política del Estado. (2009). Gaceta Oficial de Bolivia.
Dei, D. (2013). Acerca de la justificación de la prisión preventiva y algunas críticas frecuentes. Revista Derecho (Valdivia), 26(2). https://doi.org/10.4067/S0718-09502013000200008
Fundación Construir. (2022). Buenas prácticas y acceso a la justicia de la población privada de libertad en Bolivia. Fundación Construir.
García-Sayán, D. (2022). Informe sobre el estado de la justicia en Bolivia. Naciones Unidas.
La Razón. (2022, 12 de diciembre). De 24.000 privados de libertad solo 8.400 tienen sentencia. La Razón, p. 9.
La Razón. (2022, 13 de junio). Excesiva discrecionalidad en la aplicación de la detención preventiva. La Razón.
Mencera, A. (2008). El derecho comparado como método de investigación. Revista Jurídica. ISSN 2448-4873.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2010). Reglas de Bangkok sobre el tratamiento de las reclusas y medidas no privativas de la libertad para mujeres delincuentes (Resolución A/RES/65/229).
Saavedra Rojas, E. (2022). La detención preventiva y su crisis. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es
Soto Llerena, V. R. (2023). Una mirada crítica del uso y abuso de la prisión preventiva en el Perú y América Latina. LPDerecho. https://lpderecho.pe/mirada-critica-uso-abuso-prision-preventiva-peru-america-latina-medida-excepcional-regla/
Tantaleán, R. (2016). La investigación socio-jurídica. Derecho y Cambio Social. http://www.derechoycambiosocial.com
Tribunal Constitucional Plurinacional. (2014). Sentencia Constitucional Plurinacional 0056/2014. Tribunal Constitucional Plurinacional.
Tribunal Constitucional Plurinacional. (2021). Sentencia Constitucional Plurinacional 0172/2021-S2. Tribunal Constitucional Plurinacional.
Witker, J. (1995). La investigación jurídica. McGraw-Hill.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Vanessa Cristi Miramendy Rivera (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.