Correlación entre sintomatología disociativa y experiencias adversas en la infancia en población universitaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.243

Palabras clave:

experiencias adversas, infancia, sintomatología disociativa, población universitaria, negligencia, disfunción familiar

Resumen

Este estudio examina la relación entre experiencias adversas en la infancia (EAI) y sintomatología disociativa en jóvenes universitarios, dada la evidencia de que el trauma temprano afecta la integración del yo y la regulación emocional en la adultez. El objetivo fue analizar la correlación entre EAI (abuso/negligencia y disfunción familiar) y las dimensiones de la disociación. Se aplicó un enfoque cuantitativo, no experimental, correlacional y de corte transversal en 113 estudiantes (52,2 % mujeres; 18–25 años), usando el ACE-Q y la DES-II; los datos se procesaron en SPSS v27 con estadística descriptiva y correlaciones de Pearson. Predominaron niveles bajos en EAI y DES-II, aunque se observó un subgrupo en rangos medios de absorción (38,9 %), despersonalización/desrealización (19,5 %) y distracción (23,0 %); en ACE, la disfunción familiar fue mayormente baja (71,7 %), mientras que abuso/negligencia alcanzó 42,5 % en niveles medio/alto. Las correlaciones entre EAI y disociación fueron positivas, altas y significativas (r=.588–.636; p<.01) en todas las combinaciones principales. Se concluye que existe una asociación robusta que justifica un cribado universitario combinado (ACE + DES-II) y derivaciones tempranas hacia intervenciones de mentalización y apoyo psicosocial; se recomienda investigar con diseños longitudinales y multimétodo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alonso, M. C. (2021). Apego, Trauma y Disociacion. Revista Guatemalteca de Psicología, 3(1), 153. https://doi.org/10.57247/rgp.v3i1.161

Arroyo, E. N. (2024). Análisis factorial del trastorno disociativo de personalidad en alumnos de ingeniería en comunicación multimedia. Emerging trends in education, 7(13), 14-27. https://doi.org/10.19136/etie.a7n13.6071

Arroyo, M., & Díaz, E. (2021). Las tecnologías digitales en el ámbito de la salud: brechas sociales, accesibilidad y despersonalización. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 18(2), https://revistas.ucm.es/index.php/TEKN/article/view/75516. https://doi.org/10.5209/tekn.75516

Barrientos, S., & Lopez, O. (2021). Relación entre trastornos de personalidad y abuso de drogas en pacientes del hospital Santa Rosita. Revista Científica Ciencia Médica, 24(1), 13-19. https://doi.org/10.51581/rccm.v23i2.339

Bonilla, M., & Pedrogo, C. (2023). Trauma en la Niñez y Síntomas Disociativos: El Rol Mediador del Apego Inseguro-Desorganizado. Revista Caribeña De Psicología, 7(1), 1-14. https://doi.org/10.37226/rcp.v7i1.7217

Fung, H. W., Ho, G. W., Lam, S. K., Chau, A. K., & Şar, V. (2025). La coexistencia de depresión y disociación: la relevancia del trauma infantil. Revista de investigación psiquiátrica, 183(1), 157-163. https://doi.org/10.1016/j.jpsychires.2025.02.026

Goldberg, P. (2023). Disociación mente-cuerpo, estados alterados y mundos alterados. Aperturas psicoanalíticas: Revista de psicoanálisis, 68(5), 769–806. https://doi.org/10.1177/0003065120968422

González, J., Rojas, C., Cornejo, C., & Cristian. (2023). Trastornos mentales en adolescentes expuestos a experiencias adversas en la infancia. Veritas & Research. Revista de Desarrollo en Ciencias Sociales, 5(1), 38-57. http://revistas.pucesa.edu.ec/ojs/index.php?journal=VR&page=article&op=view&path%5B%5D=131

González, M. (2023). La fragmentación de la identidad en la disociación y en las psicosis. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 43(143), 19-35. https://doi.org/10.4321/s0211-57352023000100002

Gonzalo, P., & Noemi, B. (2022). Tríadas para una disociación estructural: La banca privada en un país sin moneda propia. Tramas y Redes, 3, 197-222. https://doi.org/10.54871/cl4c309a

Hart, O. v. (2021). Disociación relacionada con el trauma: un análisis de dos modelos conflictivos. Revista Europea de Trauma y Disociación, 5(4), 100210. https://doi.org/10.1016/j.ejtd.2021.100210

Jowett, S., Karatzias, T., Shevlin, M., & Hyland, P. (2022). Trauma psicológico en diferentes etapas del desarrollo y TEPT complejo según la CIE-11: el papel de la disociación. Revista de Trauma y Disociación, 23(1), 52–67. https://doi.org/10.1080/15299732.2021.1934936

Lashkay, M., Kinsella, E. L., & Muldoon, O. T. (2023). Cuando el trauma se estigmatiza: desidentificación y disociación en personas afectadas por experiencias adversas en la infancia. Revista de Comunidad y Psicología Social Aplicada, 33(5), 1225-1240. https://doi.org/10.1002/casp.2702

Linde, R. v., Huntjens, R., Bachrach, N., & Rijkeboer, M. (2023). El papel de las creencias relacionadas con la disociacion sobre los recuerdos en el tratamiento centrado en el trauma. DiarioRevista Europea de Psicotraumatología, 14(2), 1-10. https://doi.org/10.1080/20008066.2023.2265182

Maiese, M. (2024). Trauma, disociación y autenticidad relacional. Revista de humanidades de Valparaíso, 26, 3-25. https://doi.org/10.22370/rhv2024iss26pp3-25

McHugh, L., & Egan, J. (2023). Manifestaciones psicológicas y somáticas de la disociación: el papel del trauma infantil, el apego y la alexitimia. Revista Europea de Trauma y Disociación, 7(1), Article 100316. https://doi.org/10.1016/j.ejtd.2023.100316

Mhanna, M., Zouki, J. E., Chahine, A., Obeid, S., & Hallit, S. (2022). Experiencias disociativas entre estudiantes universitarios libaneses: asociación con problemas de salud mental, la crisis económica, la pandemia de COVID-19 y la explosión del puerto de Beirut. PLOS One, 17(11), e0277883. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0277883

Mieles, I., Barchelot, L., Pabón, D., Guzmán, J., & Pérez, P. (2025). Más allá de las aulas: relación entre experiencias adversas infantiles, satisfacción familiar y salud mental en estudiantes universitarios. Revista de Psicología, 43(1), 83-107. https://doi.org/10.18800/psico.202501.004

Molinero, L., Guerrero, A., Ochoa, G., Rincón, C., Farré, J., Roura, P., & Álvarez, M. J. (2023). Trastorno obsesivo, trauma infantil y disociación. Psicosomàtica y Psiquiatría(27), 1-9. https://doi.org/10.60940/PsicosomPsiquiatrnum270936

Mutluer, T., Fatih, P., Tayakısı, E., Çapacı, M., Yürük, D., & Necef, I. (2021). Psicopatología y disociación entre estudiantes de internados en el este de Turquía. Revista de Niños y Traumas, 14(2), 201–207. https://doi.org/10.1007/s40653-021-00351-3

Nader, A. (2022). Trauma y Amnesia Disociativa: La visión de Pierre Janet. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 60(1), 92-101. https://doi.org/10.4067/s0717-92272022000100092

Nevárez, B., & Ochoa, G. (2022). Adaptación del Cuestionario de Experiencias Adversas en la infancia en muestras mexicanas. Revista Psicología y Salud, 32(2), 203-214. https://doi.org/10.25009/pys.v32i2.2742

Oláh, B., Fekete, Z., & Szabó, K. (2023). Validez y confiabilidad del Cuestionario de Experiencias Adversas en la Infancia de 10 ítems (ACE-10) entre adolescentes en el sistema de bienestar infantil. Revisa Frontiers, 11(1), 1-8. https://doi.org/10.3389/fpubh.2023.1258798

Ouandelous, N., Zenad, K., & Bensekhar, M. (2024). Argelia: un legado de silencio, una infancia confiscada. CAIRN. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 25(1), 55-66. https://doi.org/10.3917/lautr.073.0055

Pereira, A. (2021). Una mirada de la identidad del docente sobre la base de la práctica y el saber pedagógico en la disociación entre teoría y práctica. Revista Latinoamericana De Difusión Científica, 4(6), 149-162. https://doi.org/10.38186/difcie.46.09

Ramírez, D. (2023). El trauma y la disociación como base de las relaciones sexuales no deseadas, pero aparentemente consentidas. Revista de psicoterapia, 34(126), 163-172. https://doi.org/10.5944/rdp.v34i126.37036

Revollar, H. (2025). Tratamiento EMDR para un caso de Trastorno de Pánico Derivado de una experiencia traumática: resultados de una intervención terapéutica. Revista InveCom, 5(3), Revista InveCom. https://doi.org/10.5281/zenodo.14642132

Rivera, J. (2023). Escala de Experiencias Disociativas – Taxón (DES-T): Evidencias de Validez y Uso Clínico en Puerto Rico. Revista Caribeña De Psicología, 7(1), 1-8. https://doi.org/10.37226/rcp.v7i1.7245

Rubio, V., & Membrado, S. (2024). Salud mental y Pedagogía. Revista Crónics, 9(9), 5-19. https://revistacronica.es/index.php/revistacronica/article/view/158

Sándor, A., Bugán, A., Nagy, N., & Molnár, J. (2023). Traumatización infantil y experiencias disociativas entre soñadores normales y desadaptativos en una muestra húngara. Current Psychology, 42(1), 9509–9525. https://doi.org/10.1007/s12144-021-02223-3

Tarancón, L. E. (2024). Revisión sobre Trauma Complejo y Disociación a través de EMDR. Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia, 14(2), 1-21. https://www.psicociencias.org/pdf_noticias/trauma_complejo_y_disociacion.pdf

Wagner, J., Kampling, H., & Lampe, A. (2022). Mentalización y disociación después de experiencias adversas en la infancia. Scientific Reports(12), 1-7. https://doi.org/10.1038/s41598-022-10787-8

Descargas

Publicado

01/07/2025

Número

Sección

Ciencias Sociales y Humanidades

Cómo citar

Guerrero Pazmiño, J. A., Barroso Romero, A. J., Quilligana Garcia, K. B., Delgado Sánchez, J. J., & Pozo Hernández, E. L. (2025). Correlación entre sintomatología disociativa y experiencias adversas en la infancia en población universitaria. Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(3), 831-844. https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.243

Artículos similares

31-40 de 180

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.