Evaluación Formativa en la Enseñanza Superior de la Actividad Física y el Deporte
Revisión Sistemática de Herramientas Innovadoras como Rúbricas Digitales, Portafolios Electrónicos y Sistemas de Feedback Automatizados
DOI:
https://doi.org/10.63415/saga.v2i2.111Palabras clave:
evaluación formativa, feedback automatizado, portafolios electrónicos, rúbricas digitales, tecnología educativaResumen
Este artículo presenta una revisión sistemática sobre la integración de herramientas digitales en la evaluación formativa en la enseñanza superior de actividad física y deporte. El objetivo fue analizar la forma en que la combinación de rúbricas digitales, portafolios electrónicos y sistemas de feedback automatizados mejora la calidad del proceso evaluativo. Se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos académicas y literatura gris, seleccionando estudios que cumplían criterios específicos de elegibilidad. Los resultados evidencian que el uso combinado de estas tecnologías optimiza la retroalimentación, facilita la toma de decisiones pedagógicas y enriquece la experiencia estudiantil, aumentando la motivación y el aprendizaje activo. Asimismo, se identificaron problemáticas relacionados con el acceso tecnológico y la capacitación docente. Se concluye que la integración de estas herramientas digitales constituye una estrategia efectiva para fortalecer la evaluación formativa, fomentando una educación más personalizada e inclusiva en el contexto de la actividad física y el deporte.
Descargas
Referencias
Aguilar Mattos, A. J., & Reynel Tarazona, M. (2024). Estrategia de evaluación formativa para desarrollar el aprendizaje autónomo en los estudiantes de un instituto privado de Lima. https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/c3f68bcc-c7d9-40a4-ace7-e45a6ad4950b
Alvia Alvarado, T. J., & Mendoza Bravo, K. L. (2024). Estrategia formativa mediante herramientas digitales para el desarrollo de habilidades imagenológicas en los estudiantes de medicina. REFCalE, 12(3), 129–154. https://doi.org/10.56124/refcale.v12i3.008
Álvarez-Agudelo, A. M., Sierra-Miranda, N. E., Insuasti-Muñoz, Y. B., & Osorio-Muñoz, R. E. (2023). El portafolio del estudiante como estrategia didáctica y su incidencia en la conciencia metacognitiva y la autorregulación del aprendizaje. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 7(12), 56-68. http://revedupe.unicesmag.edu.co/index.php/EDUPE/article/view/301
Aurioles, M. E. W. (2021). Diez herramientas digitales para facilitar la evaluación formativa. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, (18), 127-139. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7758800
Campbell Rodríguez, V. M. (2025). Revolucionando la Educación: Integración de Inteligencia Artificial en Sistemas de Gestión del Aprendizaje. RIDE, 15(30). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-74672025000100108&script=sci_arttext
Cañizares, G. N. R. (2024). El Rol de la IA en la Enseñanza de Matemáticas en Entornos Virtuales. REINCISOL, 3(6), 2111-2133. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9969592
Carrera, M. C., Andrade, M. M., & Isaac, R. M. (2025). Guía didáctica para el mejoramiento de las habilidades caligráficas en los estudiantes de tercer año de la EGB. 593 Digital Publisher CEIT, 10(2), 709-726. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10080949
Dávila, L. (2024). Efectos del cuento motor en el desarrollo cognitivo y emocional en los niños. Revista ALPHA OMEGA, 1(02), 10-10. https://doi.org/10.24133/alphaomega.vol01.02.2024.art05
Enríquez, J. P. M., & Guerrero, B. D. R. (2024). Educaplay como recurso de evaluación formativa para el aprendizaje de las matemáticas en la educación media. Polo del Conocimiento, 9(9), 578-602. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/7951
Gil, J. L. (2021). Propuesta de unidad didáctica de saltos y giros basada en los principios de variabilidad de la práctica. EmásF, (70), 32-55. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7892336
Guachamín Granda, K. C., et al. (2024). Tutorización inteligente: asistentes virtuales y Chatbot en el aula. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando, 5(2), 2031–. https://doi.org/10.60100/rcmg.v5i2.350
Guzmán Rangel, R. (2021). Favorecer la competencia motriz a través de la iniciación deportiva por medio del trabajo entre pares. https://repositorio.beceneslp.edu.mx/jspui/handle/20.500.12584/814
Herrera Rojas, L., & Rojas Loaiza, Y. P. (2024). El aprendizaje autónomo y la gestión del conocimiento: Perspectivas estudiantiles en entornos digitales. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/64269
Herrera-Luna, S. B., Castro-Salazar, A. Z., & Auccahuallpa-Fernández, R. (2024). Gamificación como estrategia de evaluación en Educación General Básica. Revista Mexicana De Investigación E Intervención Educativa, 3(2), 149–159. https://doi.org/10.62697/rmiie.v3i2.99
Jiménez Cordero, J. P., et al. (2025). Implementación de estrategias lúdicas para mejorar las habilidades motrices básicas en estudiantes de EGB. Revista Multidisciplinar De Estudios Generales, 4(2), 306–305. https://doi.org/10.70577/reg.v4i2.95
López Callirgos, A. A., et al. (2021). Estrategia metodológica para fortalecer la evaluación formativa no presencial en docentes del área de Educación Física. Savez Editorial. https://doi.org/10.53887/se.vi.16
Macías, M. J. Z., Yaguache, V. M. V., & Quilumba, E. M. C. (2024). Evaluación formativa mediada por tecnología: tendencias y desafíos en la era digital. Neosapiencia, 2(2), 36-52. https://neosapiencia.com/index.php/neosapiencia/article/view/11
Tello Mena Terry, M. A., & Ruíz Cumapa, M. (2022). Educación híbrida: alternativa para el aprendizaje autónomo de las matemáticas. Educación Y Sociedad, 20(3), 190–210. https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/2326
Urgiles Uyaguari, T. del R., et al. (2025). El impacto de la inteligencia artificial en la personalización del aprendizaje en la Educación Básica. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando, 6(1), 4419 – 4442. https://doi.org/10.60100/rcmg.v6i1.605
Vega, J. A. S., da Costa Polonia, A., & Miotto, A. I. (2021). Revisión sistemática sobre aprendizaje autónomo universitario a través de la virtualidad. 3C TIC, 10(2), 17-47. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8091393
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ana Luisa Ocampo Riofrío (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.