La Neuroeducación en el Aula Infantil

Aportes Científicos Para Potenciar el Desarrollo Cognitivo y Emocional

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63415/saga.v2i2.90

Palabras clave:

atención, inclusión, neuroeducación, neuroplasticidad, primera infancia

Resumen

La neuroeducación se ha consolidado como un enfoque innovador para optimizar el desarrollo cognitivo y emocional en la primera infancia, aprovechando la neuroplasticidad y los avances en neurociencia. Este estudio tuvo como objetivo analizar cómo las estrategias neuroeducativas —como la estimulación multisensorial, la regulación emocional y metodologías lúdicas— impactan en el aprendizaje infantil, mediante una revisión sistemática de literatura publicada entre 2020-2025. Se seleccionaron 65 estudios de bases de datos como Scopus, ERIC y SciELO, evaluando su calidad con herramientas estandarizadas y sintetizando los hallazgos en ejes temáticos clave. Los resultados demostraron que intervenciones basadas en neuroeducación mejoran significativamente la atención, memoria, autorregulación e inclusión, especialmente en entornos emocionalmente seguros y con enfoques multisensoriales adaptados. Además, se identificó que la formación docente en neurociencias es fundamental para superar resistencias y garantizar una implementación efectiva. Se concluye que la neuroeducación ofrece un marco científico-práctico para transformar la pedagogía infantil, destacando la necesidad de políticas educativas que promuevan su aplicación, especialmente en contextos vulnerables. Futuras investigaciones deberán profundizar en estrategias de escalamiento y adaptación cultural.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Abril Ruiz, E. A., & Abril Ruiz, R. S. (2023). Ecosistema digital para la estimulación multisensorial en niños con síndrome de Down. Revista Publicando, 10(40), 1–13. https://doi.org/10.51528/rp.vol10.id2398

Araya-Crisóstomo, S. P., & Urrutia, M. (2022). Aplicación de un modelo educativo constructivista basado en evidencia empírica de la neurociencia y sus implicancias en la práctica docente. Información tecnológica, 33(4), 73–84. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07642022000400073&script=sci_arttext&tlng=en

Betegón Blanca, E. (2022). Neuroeducación y Funciones Ejecutivas. Evaluación y estrategias educativas frente a la regulación emocional en el aula. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/55053

Calvo, E. J. (2020). Estrategias didácticas basadas en la neurociencia para el aprendizaje significativo. https://www.postgrados.cunoc.edu.gt/tesis/5ec14cc92473202bc3c91a26573f6cc3221dfea5.pdf

Cárcel López, M. D., & Ferrando-Prieto, M. (2024). La estimulación multisensorial para mejorar el procesamiento sensorial en las personas con TEA. Revista De Discapacidad, Clínica Y Neurociencias, 11(1), 41–54. https://doi.org/10.14198/DCN.25559

Castro Suárez, G. C. (2023). Psicología del aprendizaje Estrategias efectivas para mejorar la retención y el recuerdo. Revista Científica Kosmos, 2(2), 18–30. https://doi.org/10.62943/rck.v2n2.2023.46

Ceballos-Marón, N. A., Sevilla-Vallejo, S., & Ceberio, M. (2022). Vínculo entre la regulación emocional y la comprensión lectora en estudiantes de escuela primaria y la perspectiva de los docentes de Argentina. Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara, 7, 1–21. https://www.redalyc.org/pdf/5635/563579384014.pdf

César, A. V. (2023). Estimulación multisensorial y musicoterapia individual: tratamiento de la agitación y estado afectivo en demencia grave. REMA, 25(1), 1–12. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8856181

Crissien Quiróz, E., Blumtritt, C., García Puello, F., Noguera Machacón, L. M., Terán Torres, L., & Hernández Charris, J. (2024). Efectos de la estimulación multisensorial sobre la atención e integración sensorial en niños y jóvenes con autismo. Revisión de literatura. Revista Científica Salud Uninorte, 40(3), 1041–1066. https://doi.org/10.14482/sun.40.03.616.042

Fuentes Vilugrón, G. A. (2020). El espacio como elemento clave para la regulación emocional en la escuela: análisis en contextos de diversidad social y cultural. Revista Educación, 44(2), 570–578. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.39365

Guiracocha Viñanzaca, J. E., & Villa Quilli, C. A. (2023). Estimulación multisensorial en niños con multidiscapacidad de 3 a 5 años (Bachelor's thesis, Universidad del Azuay). https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/12839

Jiménez, L. K. V. (2024). Neurociencia y educación: cómo el cerebro aprende y su aplicación en el aula. Revista Multidisciplinar Ciencia y Descubrimiento, 2(4). https://cienciaydescubrimiento.com/index.php/cyd/article/view/14

Lara Tubon, A. del P., Chiluisa Aimara, M. S., Bayas Ruiz, N. M., & Condo Punguil, S. E. (2025). Neuroplasticidad en la Primera Infancia y su Impacto en la Enseñanza en Educación Inicial. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(1), 1847–1868. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i1.484

Magallanes Almeyda, M. C. (2023). Neuroplasticidad en la primera infancia. http://repositorio.sanfranciscochincha.edu.pe/handle/EESPPSFA/51

Marón, N. A. C., & Vallejo, S. S. (2020). La autorregulación emocional y la comprensión lectora en la era digital. *UCV-HACER: Revista de Investigación y Cultura, 9*(4), 65–76. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7946113

Retana Alvarado, D. A., de las Heras Pérez, M. Á., Vázquez Bernal, B., & Jiménez Pérez, R. (2021). Las causas del cambio emocional en el clima de clase desde la hipótesis de complejidad. Revista Interdisciplinaria Sulear, 9, 170–190. https://revista.uemg.br/index.php/sulear/article/view/5150

Romero, R. P., & Negret, O. D. (2021). Neuroeducación y el aprendizaje de una lengua extranjera en la primera infancia. Boletín SIED, 4, 70–81. https://revista.mdp.edu.ar/boletin/article/view/59

Santander Trigo, S., Gaeta González, M. L., & Martínez-Otero Pérez, V. (2020). Impacto de la regulación emocional en el aula: Un estudio con profesores españoles. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/114412

Ugas, V. (2023). Neuroplasticidad en los procesos del aprendizaje en infantes: Neuroplasticity in infant learning processes. PSIQUIS UBA, 4(2). https://revistasuba.com/index.php/PSIQUISUBA/article/view/772

Weyandt, L. L., Clarkin, C. M., Holding, E. Z., May, S. E., Marraccini, M. E., Gudmundsdottir, B. G., ... & Thompson, L. (2020). Neuroplasticity in children and adolescents in response to treatment intervention: A systematic review of the literature. Clinical and Translational Neuroscience, 4(2), 2514183X20974231. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/2514183X20974231

Descargas

Publicado

18/04/2025

Número

Sección

Ciencias de la Educación

Cómo citar

Rodríguez Reyes, F. F., Pitizaca Torres, T. del C., Rodríguez Verdugo, M. D., Cun Aldaz, P. R., & Vera Ortega, D. E. (2025). La Neuroeducación en el Aula Infantil: Aportes Científicos Para Potenciar el Desarrollo Cognitivo y Emocional. Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(2), 171-181. https://doi.org/10.63415/saga.v2i2.90

Artículos similares

1-10 de 109

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.