Impresión social de la profesión de enfermería

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.245

Palabras clave:

impresión social, personal de enfermería, estereotipos

Resumen

La interacción de los procesos sociales generó el sometimiento como forma de equilibrio social.  La profesión de enfermería desde su valor peculiar del cuidado se vio plagiada de estereotipos sexistas y retrógrados que orientaron al desmerecimiento del valor científico de la profesión. El paradigma patriarcal genero la división y el sometimiento social de la mujer.   La profesión de enfermería, ejercida principalmente por mujeres y ligada a rol cultural del cuidado, se vio plagada de estereotipos sexistas, retrógrados y violentos que orientaron el desmerecimiento de su valor científico y social. El estudio de caso tiene por objetivo describir la equiparación del desarrollo profesional de enfermería en relación al género, esfera laboral y social. Los métodos que orientaron el estudio de caso fueron teóricos – reflexivo y descriptivo del conjunto de patrones que identifican a la cognición social del rol de enfermería en Bolivia. Nos proponemos cotejar la descripción de la literatura entorno al conjunto de patrones que identifican a la cognición social del rol profesional con lo que sucede en Bolivia, en este contexto, enfermería representa el 65% del total de la fuerza laboral del sistema de salud. Pese a su importante presencia dentro del equipo de salud, su imagen se encuentra invisibilizada o desvirtuada por construcciones culturales negativas relativas al género femenino. Este fenómeno mitológico otorga una falsa identidad mostrada de manera explícita e implícita a través de los medios de comunicación y redes sociales. Planteamos estrategias centradas en visibilizar positiva y verídicamente la realidad profesional de la mujer enfermera mediante la conformación de equipos de trabajo alineados con su funciones asistencial, educativa, investigativa y gerencial. Remarcamos la necesidad de un periodismo que refleje la imagen exacta profesional junto con su poderoso impacto social de solución a numerosos problemas sanitarios por su actuación.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Lic. Yovanna B. Choque Gómez, Universidad Técnica de Oruro

    Licenciada en Enfermería

    Magister en Salud Pública

    Magister en Educación Superior

    Docente Carrera de Enfermería Universidad Técnica de Oruro

  • Lic. Victoria Segovia Hinojosa, Universidad Técnica de Oruro

    Licenciada en enfermería

    Magister en Enfermería Ginecoobstetrica

    Magister en Salud Publica

    Docente Carrera de Enfermería Universidad Técnica de Oruro

  • Lic. María Vania Rocha Muñoz, Universidad Técnica de Oruro

    Licenciada en Enfermería

    Magister en Enfermería Materno Infantil

    Docente Carrera de Enfermería Universidad Técnica de Oruro

Referencias

Arroyo Rodríguez, A., Lancharro Tavero, I., Romero Serrano, R., & Morillo Martín, M. (2011). La enfermería como rol de género. Index de Enfermería, 20(4), 248-251. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962011000300008

Baron, R., & Byrne, D. (2005). Psicología social. PEARSON EDUCACIÓN S.A.

Burgos Moreno, M., & Paravic Klijn, T. (2009). Enfermería como profesión. Revista Cubana de Enfermería, 25(1-2), 1-9. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192009000100010

Equipo de redacción Página Siete. (2020, octubre 13). Las enfermeras de La Paz y Santa Cruz protestan para exigir nivelación salarial. Página Siete.

Errasti Ibarrondo, B., Arantzamendi Solabarrieta, M., & Canga Armayor, N. (2012). La imagen social de la enfermería: Una profesión a conocer. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 35(2), 269-283. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272012000200009

Franco Coffré, J. A. (2020). Percepción social de la profesión de enfermería. Enfermería Actual de Costa Rica, 38, 272-281. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-45682020000100272&script=sci_arttext

Gamba, S. (2008). Feminismo: Historia y corrientes. En Diccionario de estudios de género y feminismos (pp. 1-8).

Mármol López, M. (2013). Cuidados de enfermería y percepción del paciente tras la información de las consultas en una zona básica de salud. Universidad Cardenal Herrera.

Morales González, D. L., Rodríguez Mendoza, J., Sosa Solís, D. I., & Tadeo Montoya, M. L. (2016). La percepción social con base a los estereotipos. San Pedro Barrientos, Tlalnepantla Estado de México.

Rosado Millán, M. J., García García, F., Rodríguez-Peral, E. M., & González Servant, S. (2008). La percepción de lo social: Análisis de los mensajes sociales. Prisma Social, 1-46.

Ruiz Castellón, J. A. (2017). Percepción social de la migración en el núcleo familiar de los emigrantes del casco urbano del municipio de San Juan de Limay. UNAN MANAGUA.

Santamaría Fernández, M. (2007). Evolución histórica de la enfermería y cardiología. Enfermería en Cardiología, (40), 21-28.

Suarez Ramírez, M. (2020, mayo 12). En Bolivia hay una enfermera por cada 40.000 habitantes. El Deber.

Zambrana Villarroel, E. (1989). Historia de la enfermería. Salud Pública de Bolivia, 32-36. https://dokumen.tips/documents/historia-de-la-enfermeria-en-bolivia.html

Descargas

Publicado

05/09/2025

Número

Sección

Ciencias de la Salud y Medicina Humana

Cómo citar

Choque Gómez, Y. B., Segovia Hinojosa, V., & Rocha Muñoz, M. V. (2025). Impresión social de la profesión de enfermería. Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(3), 853-859. https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.245

Artículos similares

71-80 de 204

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.