Relación entre Apego y Síntomas Depresivos en Adultos Jóvenes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63415/saga.v2i2.89

Palabras clave:

tipos de apego, depresión, adultos jóvenes, salud mental

Resumen

El artículo aborda la relación entre el apego y los síntomas depresivos en adultos jóvenes, tomando como base la teoría del apego que sugiere que los patrones de apego desarrollados en la infancia influyen en la salud mental a lo largo de la vida. El objetivo del estudio es explorar cómo los niveles de apego impactan los síntomas depresivos en adultos jóvenes, utilizando un enfoque cuantitativo. Se empleó una muestra de adultos jóvenes y se utilizó la evaluación de Pearson como técnica de análisis para medir la relación entre las variables. Los instrumentos empleados fueron cuestionarios estandarizados para evaluar los niveles de apego y los síntomas depresivos. Los resultados indicaron una evaluación negativa significativa entre los niveles de apego seguro y los síntomas depresivos, sugiriendo que un apego más seguro se asocia con menores niveles de depresión. Las conclusiones resaltan la importancia de intervenir en los patrones de apego durante la juventud para prevenir o reducir los síntomas depresivos, subrayando la relevancia de estos factores en el bienestar emocional de los individuos a largo plazo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alvarez, E. (2020). Educación socioemocional. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 11(20), 387-401. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=588663787023

Arnaud, L. (2023). Importancia de la salud mental en la primera infancia y su repercusión en la adulta. FIPCAEC, 8(2), 3-23. https://doi.org/10.23857/fipcaec.v8i1

Blake, J., Thomas, H., Pelecanos, A., Najman, J., y Scott, J. (2024). Attachment in Young Adults and Life Satisfaction at Age 30: A Birth Cohort Study. Applied Research in Quality of Life, 19, 1549–1568. https://doi.org/10.1007/s11482-024-10297-x

Blake, J., Thomas, H., y Scott, J. (2024). ¿La ansiedad por apego media la persistencia de los síntomas de ansiedad y depresivos desde la adolescencia hasta la edad adulta temprana? Psiquiatria social y epidemiología psiquiatrica, 60, 453–461. https://link.springer.com/article/10.1007/s00127-024-02737-8#:~:text=Conclusions,for%20both%20males%20and%20females.

Bowlby, J. (2014). Vínculos afectivos:Formación, desarrollo y pérdida (6 ed.). Ediciones Morata, S. L. https://edmorata.es/wp-content/uploads/2020/06/Bowlby.VinculosAfectivos.PR_.pdf

Camps-Pons, S., Castillo-Garayoaa, J. A., y Cifrea, I. (2014). Apego y psicopatología en adolescentes y jóvenes que han sufrido maltrato: implicaciones clínicas. Clínica y Salud, 25(1), 67-74. https://doi.org/10.5093/cl2014a6

Colonnello, V., Fino, E., y Russo, P. M. (2022). Ansiedad por apego y síntomas depresivos en estudiantes de medicina de pregrado. Perspectiva sobre la educación médica, 11, 207–212. https://doi.org/10.1007/s40037-022-00713-z

Delgado, C., y Tejeda, Y. (2022). Estilos de apego y celos enparejas de adultos jóvenes. Revista de Psicología de la Universidad Rafael Urdaneta, 2(1), 59-73. https://doi.org/10.5281/zenodo.7671380

Díaz Alzate, M. V., y González Bedoya, D. M. (2015). Experienncias de reconocimiento vividas por los niños en sus familias. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 386-403. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497856275010

Díaz Mosquera, E., Merlyn, M., y Latorre, G. (2024). Percepción de vínculos con figuras parentales y estilos de apego adulto en jóvenes universitarios. Psicogente, 27(51), 1-22. https://doi.org/10.17081/psico.27.51.6434

González, S. (2022). Antecedentes del apego, tipos y modelos operativos internos. Revista de Psiquiatria Infanto Juvenil, 39(2), 2-15. https://doi.org/10.31766/revpsij.v39n2a2

Islas, A., Romero, A., RIVERA, S., y Castillo, A. (2017). Depresión, estilos de apego y elección de pareja en adolescentes y jóvenes de Pachuca, Hidalgo. Psicología Iberoamericana, 25(1), 41-48. https://www.redalyc.org/journal/1339/133957571005/html/

Lacasa, F., y Muela, A. (2014). Guía para la aplicación e interpretación del cuestionario de apego CaMir-R. Psicopatol. salud ment, 24, 83-93. https://www.fundacioorienta.com/wp-content/uploads/2019/02/Lacasa-Fernando-24.pdf

López, M. H. (2020). Relación entre Estilos de Apego y Regulación . MLS Psychology Research, 3(2), 1-21. https://doi.org/10,33000/mlspr.v3i1.561

Medina , C., Rivera, L., y Aguasvivas, J. (2016). El apego adulto y la calidad percibida de las relaciones de pareja evidencias a partir de una población adulta joven. Salud y Sociedad, 7(3), 306-318. https://www.redalyc.org/pdf/4397/439749582005.pdf

MIES. (2012). Jóvenes Ecuatorianos en Cifras. Indicadores Claves de la década del 2001-2010 y Proyecciones al 2050. Ministerio de Inclusión Económica y Social.

Mikulincer, M., y Shaver, P. R. (2019). Attachment orientations and emotion regulation. Curr Opin Psychol, 25, 6-10. https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2018.02.006

Molero Mañes, R. J., Sospedra Aguado, R., Sabater Barrocal, Y., y Plá Molero, L. R. (2011). La importancia de las experiencias tempranas de cuidado afectivo y responsable en los menores. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 511-519. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832328052.pdf

Mónaco, E., Barrera, U. d., y Montoya-Castilla, I. (2021). La influencia del apego sobre el bienestar en la juventud: el rol mediador de la regulación emocional. Anales de Psicologia, 37(1), 21-27. https://doi.org/10.6018/analesps.345421

Olhaberrya, M., y Sieverson., C. (2022). Desarrollo socio-emocional temprano y regulación emocional. Revista Médica Clínnica las Condes, 33(4), 358-366. https://pdf.sciencedirectassets.com/312299/1-s2.0-S0716864022X00059/1-s2.0-S0716864022000748/main.pdf?X-Amz-Security-Token=IQoJb3JpZ2luX2VjEB4aCXVzLWVhc3QtMSJIMEYCIQCScrxcUv67BZuoVcXGg77KSyz6gxLVT38Zi9qo6nRwNQIhAJjDnQols76HhNfNuHjFIbd0jYZ2OQ6WjJb5ZFldtR9N

Rodríguez, J. C., Rodríguez, J., y Rodríguez, J. A. (2021). Perfiles de apego adulto y características de personalidad en adolescentes . Academo Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades , 8(2), 147-158. https://doi.org/10.30545/academo.2021.jul-dic.4

Romero, A., Castillo, A., y Rivera, S. (2016). Apego y depresión: una comparación por grupo de edad y estatus de pareja en Hidalgo. Multidisciplinary Health Research , 1(3), 91-98.

Sanz, J., Perdigón, A., y Vázquez, C. (2003). Adaptación española del Inventario para la Depresión de Beck-II. Clínica y Salud, 14(3), 249-280.

Szepsenwol, O., y Simpson, J. A. (2019). Attachment within life history theory: an evolutionary perspective on individual differences in attachment. Curr Opin Psychol, 25, 65-70. https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2018.03.005

Trucharte, A., Valiente, C., Espinosa, R., y Chaves, C. (2022). El papel del apego inseguro y los mecanismos psicológicos en los sintomas paranoides y depresivos: un modelo exploratorio . Schizophrenia Research, 243, 9-16. https://doi.org/10.1016/j.schres.2022.02.021

Valarezo, O., Guzmán, M., y Garrido, L. (2024 ). Apego en la adultez: una revisión sistemática de la investigación latinoamericana durante los últimos 10 años . Revista Latinoamericana de Psicología, 56, 101-1187. https://doi.org/10.14349/rlp.2024.v56.11

Verhees, M., Finet, C., Vandesande, S., Bastin, M., Bijttebier, P., Bodner, N., . . . Bosmans, G. (2021). Attachment and the Development of Depressive Symptoms in Adolescence: The Role of Regulating Positive and Negative Affect. Journal of Youth and Adolescence, 1649–1662. https://doi.org/10.1007/s10964-021-01426-y

Descargas

Publicado

18/04/2025

Número

Sección

Ciencias de la Educación

Cómo citar

García Martínez, A. Z., García Carriel, S. S., Velasteguí García, J. N., Ulloa Mendoza, S. D., & Game Coello, S. J. (2025). Relación entre Apego y Síntomas Depresivos en Adultos Jóvenes. Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(2), 182-193. https://doi.org/10.63415/saga.v2i2.89

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1-10 de 121

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.