Respuesta a la Selección para Edad al Primer Parto en un Rebaño de Ganado Carora en Venezuela
DOI:
https://doi.org/10.63415/saga.v2i2.75Palabras clave:
respuesta a la selección, heredabilidad, Carora, edad al primer partoResumen
Los parámetros reproductivos, son de vital importancia dentro de la producción vacuna, ya que están relacionados con la productividad y economía del sistema de producción animal. Dentro de los parámetros reproductivos, está la precocidad, que se define como la capacidad de una hembra de poder alcanzar un peso óptimo para servicio y comenzar a reproducirse a una edad temprana. Varias medidas pueden ser usadas para medir la precocidad, entre ellas está la edad al primer parto (EPP), la cual, se define como la edad que tiene una hembra en el momento que tiene a su primera cría. En EPP se busca, reducir el número de días, con el objetivo de poder obtener animales, que entren en una vida productiva y reproductiva con mayor velocidad. El objetivo de este trabajo fue estimar la respuesta a la selección, en un rebaño de ganado Carora en Venezuela. Para el estudio se utilizaron 188 datos reproductivos en vacas Carora, de la finca tiburón blanco. Para el cálculo de la heredabilidad de EPP y la respuesta a la selección se utilizó un modelo lineal mixto. La media de EPP encontrada fue de 1161.87±203.27 días, por lo cual, las hembras tienen su primer parto aproximadamente a los 3.18 años, el CV es de 17.49%. La heredabilidad para EPP fue de 0.238, lo que cae en el rango de una heredabilidad baja, por lo tanto, la variación existente en el EPP de los animales, solo es atribuible a la varianza aditiva en un 23.8%. La respuesta a la selección estimada fue de -7.1138 días, es decir, que el efecto de la selección en la EPP es una reducción de 7.1138 días en una generación, por lo tanto, se puede mejorar el carácter vía genética. La heredabilidad para EPP es baja, pero es posible encontrar respuestas a la selección para la característica, incrementando el número de animales descartados en el proceso de selección, es decir, disminuyendo (para el caso de EPP) el diferencial de selección, por lo tanto, se puede concluir, que el carácter EPP puede mejorarse genéticamente.
Descargas
Referencias
Acosta, M & Baldovino, M. (2003) Estimación de la heredabilidad de la edad al primer parto en ganado vacuno en el sistema doble propósito tropical en la hacienda El Rosario Toluviejo, Sucre. Tesis de grado; universidad del sucre, facultad de ciencias agropecuarias. 40pp.
Blasco, A. (2021). Mejora genética animal. Editorial síntesis.
Boldman, K. G., L. A. Kriese, L. D. Van Vleck, C. P. Van Tassell and S. D. Kachman. (1995). A Manual for Use of MTDFREML. A Set of Programs To Obtain Estimates of Variances and Covariances [DRAFT]. U.S. Department of Agriculture, Agricultural Research Service.
González, S (2001). Reproducción Bovina. Zulia. Venezuela. GIRAZ. (1) 201pp.
Gutiérrez, P. (2010). Iniciación a la valoración Genética Animal. Metodología adaptada al EEES. Editorial Complutense.
Meyer K. (2007). WOMBAT: a tool for mixed model analyses in quantitative genetics byrestricted maximum likelihood (REML). Journal of Zhejiang Universityscienceb 8(11):815-821.
Patterson, H y Thompson, R. (1971). Recovery of In-ter-Block Information When Block sizes are Unequal. Biometrika, 58, 545-554.
Pérez, J. (2024). Estadística aplicada al mejoramiento genético animal. Zulia, Venezuela. Fondo editorial Rafael Urdaneta.
Pérez, J. Jiménez, E. Morales, D. (2024). Repetibilidad del Intervalo entre Parto en Ganado Caroraen Venezuela. RECITIUTM. 10(2).
Quintero, G y Gil, M. (2009) Factores genéticos y ambientales que afectan el comportamiento productivo de un rebaño pardo suizo en el trópico. 2. Intervalo entre partos y su relación con la producción de leche. Revista científica, 19(1): 77-83.
Román, R. Aranguren, A. Villasmil, Y. Yáñez, L. y Soto, E. (2010). Análisis de la fertilidad al primer servicio en novillas doble propósito bajo un modelo animal. Revista Científica FCV-LUZ. 20(4): 383-389.
Román R, Aranguren J, Garcidueñas R, Gómez B, Nicanor A, Carrera E, Soto E (2023). Asociación entre características reproductivas y producción de leche, en novillas mestizas. Revista ESPAMCIENCIA. 14(2): 63-70.
Utrera, Á. Hernández, V. Amezcua, E. Zárate, J. (2013) Heredabilidad de características reproductivas de vacas indubrasil. Agronomía mesoamericana 24(2):293-300.
Vilela, J. (2014). Mejoramiento genético animal en animales domésticos. Lima, Perú. Editorial Macro.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 José Raúl Pérez González, Ernesto José Jiménez Quintero (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.