Impacto de la Flexión del Tronco en el Desalineamiento Musculoesquelético del Personal de Enfermería de Guayaquil

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63415/saga.v2i2.108

Palabras clave:

malas posturas, desalineamiento musculoesquelético, profesionales de enfermería, dolor crónico, ergonomía

Resumen

El presente proyecto se centró en el impacto de las malas posturas laborales en el desalineamiento del sistema musculoesquelético entre los profesionales de enfermería de la ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas. Tuvo como objetivo identificar cómo las malas posturas durante el trabajo contribuyen al desalineamiento musculoesquelético en estos profesionales, evaluando también la influencia de actividades como la flexión del tronco. En dónde el método de estudio fue mediante entrevista a 109 profesionales de enfermería. Las entrevistas analizaron la prevalencia de síntomas musculoesqueléticos, la intensidad del dolor y la percepción sobre el impacto de las malas posturas en la salud física de los entrevistados. Dando como resultado datos revelan que el 94.5% de los entrevistados adoptan malas posturas en su trabajo, y el 67.9% considera que estas posturas afectan significativamente su desempeño laboral. Existe una correlación significativa entre las malas posturas y el desalineamiento del sistema musculoesquelético, con actividades como el manejo de pacientes como factor contribuyente principal. Se concluyó que las malas posturas laborales son un problema grave que afecta la salud de los profesionales de enfermería, generando desalineamientos que pueden resultar en dolores crónicos y otras complicaciones. Es de suma importancia implementar estrategias de prevención y educación ergonómica para reducir estos riesgos y mejorar la salud ocupacional en este grupo profesional.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Abbas, B., Mohammad, A., y Narges, H. (2019). Relación entre el Conocimiento de la Ergonomía y la Condición del Trabajo con los Trastornos Musculoesqueléticos en Enfermeras. Archivos Internacionales de Ciencias de la Salud, 6(3), 121-126. https://journals.lww.com/iahs/fulltext/2019/06030/relationship_between_knowledge_of_ergonomics_and.2.aspx

Aguilar, J. (2023). Trastornos Musculoesqueléticos Y Riesgo Ergonómico Postural En Profesionales De Enfermería En Centro Quirúrgico De Un Hospital De Essalud. 2021. Repositorio Universidad Peruana Cayetano Heredia: https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/13504/Trastornos_AguilarMena_Jenny.pdf?isAllowed=y&sequence=1

Aleid, A., Elshnawie, H., y Ammar, A. (2020). Evaluación de las actividades laborales relacionadas con los trastornos musculoesqueléticos entre enfermeras de cuidados críticos. WILEY Online Library: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1155/2021/8896806

Andrade, M. (2024). Estrategia de prevención de lesiones musculoesqueléticas en el personal de enfermería de hospitales de Quito, asociada a la mala mecánica corporal año 2024. https://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/17048

Aponte, M., Enrrique, G., y Cedeño, C. (2022). Trastornos musculoesqueléticos en el personal de enfermería en la UCI. Revista Saluta, 5(2), 61-78. https://www.researchgate.net/publication/360827859_Trastornos_musculoesqueleticos_en_el_personal_de_enfermeria_en_la_UCI

Carvalho, L. D., y Damasceno, A. M. (2023). Self-care of transsexual women in the light of Orem's Self-Care Deficit Theory. Research, Society and Development, 10(14), 1-10. https://doi.org/10.33448/rsd-v10i14.22146

Delgado, W., Abarca, J., Boada, L., y Salazar, S. (2019). Lumbalgia inespecífica. Dolencia más común de lo que se cree. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 3(2). https://recimundo.com/index.php/es/article/view/458

Dirgar, E., y Olgun, N. (2024). Evaluación de la efectividad de un entrenamiento sobre los riesgos ergonómicos expuestos a las enfermeras durante la medición de la presión arterial. Creative Nursing, 30(4), 259-343. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/10784535241248065

Godono, A. (2021). Prevalencia del muscoesqueletico. BMC. https://bmcmusculoskeletdisord.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12891-021-04057-3

Gualan, C., y Reinoso, M. (2023). Trastornos músculo esqueléticos en el personal de enfermería de un hospital en Cuenca, Ecuador | Religación. Revista Religación: https://revista.religacion.com/index.php/religacion/article/view/1094

Jauslin, M. (2022). Características demográficas y laborales del personal de enfermería con lumbalgia en hospital público de Corrientes, 2021. Notas de enfermeria. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/notasenf/article/view/37997

Loayza, L. (2019). Intervenciones Eficaces Para Reducir La Lumbalgia Ocupacional Crónica En El Personal De Enfermería. Universidad Nobel. https://repositorio.uwiener.edu.pe/entities/publication/4870cfe8-dfd8-44bd-8357-8cbc4fc224a5

Mirmohammadi, S., Yazdani, J., Etemadinejad, S., y Asgarinejad, H. (2017). Estudio transversal sobre trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo y factores de riesgo asociados en personal sanitario hospitalario. ScienceDirect: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2351978915004692?via%3Dihub

Mohamed, H., y Akel, D. (2020). Intervención de capacitación en ergonomía en el lugar de trabajo y su efecto en la calidad de vida laboral de enfermería entre enfermeras internas. Revista internacional de estudios de enfermería clínica, 8(3). 10.5430/cns.v8n3p35

Moran, M. L. (2022). Riesgo ergonómico y prevalencia de lumbalgia en personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos de un Hospital de Lima - 2022. Universidad Norbet. https://repositorio.uwiener.edu.pe/entities/publication/6052f516-5d51-47cf-8d60-b9c6f5da55d0c

Nascimento, K., Oliveira, R., Borba, E., y Silva, S. (2018). Lumbalgia ocupacional y posición sentada: efectos de la kinesioterapia laboral. Revista Dor, 12(4), 308-313. https://www.researchgate.net/publication/282852624_Occupational_low_back_pain_and_the_sitting_position_effects_of_labor_kinesiotherapy

Ordoñez, H., y Sanchez, I. (2024). Riesgos ergonómicos del personal de Enfermería en Ecuador. Revista InveCom, 4(2). https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2739-00632024000200155

Sancar, C., Tas, S., y Aktas, D. (2005). Investigación de la frecuencia de los trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo en enfermeras y los factores que los afectan. DergiPark Akademy: https://dergipark.org.tr/tr/pub/hunhemsire/issue/64103/968925

Thao, T., Wattana, J., Keerin, M., Bhuuanantanondh, P., y Jalayondeja, C. (2024). Prevalencia y factores de riesgo de trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo entre fisioterapeutas en Ciudad Ho Chi Minh, Vietnam. BMC Salud Publica, 24(6). https://bmcpublichealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12889-023-17527-1#citeas

Tinibu, B., Mbada, C., Oyeyemi, A., y Fabumni, A. (2021). Trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo entre enfermeras. BIOMEDCENTRAL: https://bmcmusculoskeletdisord.biomedcentral.com/articles/10.1186/1471-2474-11-12

Wainer, C., Allperovicht, D., y kalichman, L. (2020). Prevención de los trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo en enfermeras como resultado del reposicionamiento de los pacientes en la cama: Revisión narrativa integral. Sage Journals, 63(5). https://doi.org/10.1177/2165079915580037

Descargas

Publicado

09/05/2025

Número

Sección

Ciencias de la Salud y Medicina Humana

Cómo citar

Ligia Graciela, E. M., Figueroa Gracia, B. C., Jurado Bazan, S. N., Yagual Rodríguez, J. D. R., & Guillen-Godoy, M. A. (2025). Impacto de la Flexión del Tronco en el Desalineamiento Musculoesquelético del Personal de Enfermería de Guayaquil. SAGA: Revista Científica Multidisciplinar, 2(2), 280-288. https://doi.org/10.63415/saga.v2i2.108

Artículos similares

1-10 de 86

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.