Experiencia del uso de medicina tradicional por profesionales de la salud: Revisión sistemática

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.172

Palabras clave:

medicina tradicional, medicina alternativa, personal de salud

Resumen

Introducción: La medicina tradicional es una de las primeras líneas de atención para el cuidado de la salud por zonas rurales, desde 2019 se reconoció la necesidad de incluir los servicios de medicina tradicional con el fin de cubrir las necesidades de salud de toda la población. Objetivo: identificar y sintetizar la evidencia existente sobre las experiencias del personal de salud al usar medicina tradicional  Materiales y Métodos: revisión sistemática bajo la metodología de Ferreira et al. (2011), se realizó una búsqueda en cinco bases de datos: Biblioteca Virtual de Salud (BVS), Google Academico, Science Direct, Scielo y Pubmed, se incluyeron estudios publicados de 2020 a 2025, en idioma español, inglés y portugués Resultados: está conformada por 12 artículos de los cuales se generaron cinco temas de interés: trasmisión de conocimiento, prácticas implementadas, beneficios, obstáculos y desafíos y prácticas basadas en evidencia. Discusión: en la actualidad existe formación académica para brindar la atención de medicina tradicional, además que se cuenta con estrategias de la OMS para reducir los desafíos que presentan los profesionales al brindarla. Conclusión: se necesita más investigación medicina tradicional para garantizar la seguridad y efectividad de practicarla, además impulsar políticas públicas y apoyo económico a las unidades.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • LIC. ENF. Clarissa Guadalupe Armenta López, Universidad Autónoma de Sinaloa

    Licenciada en Enfermería por la Universidad Autónoma de Sinaloa, Estudiante de Maestría en Ciencias en Enfermería en línea de investigación: Determinantes Sociales en Salud y Curso de Vida, miembro de Sigma Theta Tau Internacional, Sociedad de Honor de Enfermería, Capítulo Tau Alpha y miembro de la Academia Mexicana de Fenomenología e investigación cualitativa en Enfermería (AMFICES).

  • Dra. Patricia Enedina Miranda-Felix, Universidad Autónoma de Sinaloa

    Profesora investigadora tiempo completo, perfil PRODEP en la Facultad de Enfermería Mochis de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Maestra en Ciencias de Enfermería y Doctora en de Enfermería Ciencias por la Universidad Autónoma de Nuevo León, posdoctorado en estudios sociales y educación. Miembro del Sistema Nacional de investigadores (CONAHCYT), miembro del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos. Coordinadora de investigación y posgrado Facultad de Enfermería Mochis, 2018-2022. Miembro del núcleo académico básico del programa de Maestría en Ciencias de Enfermería, programa avalado por el PNPC- CONAHCYT.
    Presidenta del Comité de Ética en investigación y miembro del comité en Investigación de la Facultad de Enfermería Mochis, líder de la línea de generación y aplicación del conocimiento; Estados Crónicos y Entornos Biopsicosocial. Participa como revisor de artículos científicos en revistas nacionales e internaciones, evaluador de experiencias de brigadistas de servicio social, director y Co-director de tesis de pregrado y posgrado de la unidad académica de enfermería.
    Participa en redes de trabajo colegiado nacional e internacional (Sigma, ARFE, Red de Docentes de América Latina y del Caribe-RedDOLAC), autor y coautor en diversas publicaciones en revistas indizadas y JCR de circulación nacional e internacional. Entre las que se encuentra los siguientes Artículos; “Percepción de riesgos en salud en indígenas Mayo-Yoreme, factores de riesgo de diabetes en Minoría Sexual, Resolución de problemas y autocuidado en pacientes con diabetes tipo 2 y Asociación entre resiliencia y glucemia en ayuno en adultos con diabetes tipo 2, entre otras. Autora y coautora de libros y capítulos de libros. Responsable de proyectos de investigación en colaboración con otras líneas de investigación, instituciones de salud y líderes de comunidades indígenas (CIAD, Facultad de Enfermería, UANL, IMSS, Secretaria de Salud, ISSTE y líderes de comunidades indígenas).

  • Dr. Félix Gerardo Buichia Sombra, Universidad Autónoma de Sinaloa

    Doctor en Estudios Sociales, Universidad Autónoma Indígena de México, Maestro en Ciencias en Enfermería y Especialista en Administración de Instituciones al Servicios de la Salud por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Profesor e Investigador de Tiempo Completo y Coordinador de Investigación y Posgrado de la Facultad de Enfermería Mochis, Universidad Autónoma de Sinaloa. Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores nivel I. Investigador del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos (SSIT). Miembro de Sigma Theta Tau International, Honor Society of Nursing, Capítulo Tau Alpha. Gestor Editorial de la Revista FEMUAS de la Facultad de Enfermería Mochis. Miembro de la Red Internacional de Investigación y Educación para la Salud Comunitaria y de La Academia Mexicana de Fenomenología e Investigación Cualitativa en Enfermería y Salud. Integrante del Cuerpo Académico Consolidado Determinantes Sociales de Salud y Curso de Vida, con estudios de Salud-Enfermedad-Atención en población vulnerable, indígena.

  • Dra. Mariel Heredia-Morales, Universidad Autónoma de Sinaloa

    Doctora en Ciencias de Enfermería por la Universidad Autónoma de
    Nuevo León; Maestra en Ciencias de Enfermería por la Universidad Autónoma de Nuevo León y licenciada en Enfermería por la Universidad
    Autónoma de Sinaloa. Profesor e investigador de tiempo completo e integrante del Núcleo Académico Básico en la Facultad de Enfermería Mochis- Universidad Autónoma de Sinaloa. Cuenta con perfil deseable PRODEP tipo superior por la Secretaría de Educación Pública. Investigador
    del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos (SSIT). Investigador integrante del Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de
    la Investigación y el Posgrado del Pacífico (Programa Delfín). Miembro de
    la Red Latinoamericana para el Avance de la Ciencia. Pertenece a la Línea
    de Generación y Aplicación de Conocimiento Enfermedades Crónicas y
    Entorno Biopsicosocial.

  • Dra. Rosario Edith Ortiz-Félix , Universidad Autónoma de Sinaloa

    Doctora en Ciencias en Enfermería. Profesora e investigadora de la Facultad de Enfermería Mochis de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de Conacyt, nivel 1, investigador honorifico por el Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos, designación como miembro de la Comisión Dictaminadora del Sistema Nacional de Investigadores 2022. Cuenta con reconocimiento como perfil deseable PRODEP, miembro del Capítulo Tau Alpha, Sigma Theta Tau Internacional.Integrante de la Línea de Aplicación y Generación del Conocimiendo “Estados crónicos y entorno biopsicosocial” y miembro de redes de investigación nacionales e internacionales. Su trabajo de investigación se enfoca al estudio de la prevención y control de enfermedades crónicas (diabetes y obesidad) en grupos vulnerables.

  • Dra. Guadalupe Adriana Miranda-Cota, Universidad Autónoma de Sinaloa

    Doctora en Estudios Sociales, Universidad Autónoma Indígena de México, maestra en Ciencias en Enfermería por la Universidad Autónoma de
    Sinaloa. Profesora e investigadora de Tiempo Completo de la Facultad de
    Enfermería Mochis, Universidad Autónoma de Sinaloa. Cuenta con el reconocimiento de Perfil PRODEP, Secretaría de Educación Pública. Coordinador del Programa de licenciatura en Enfermería. Investigador del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos (SSIT). Miembro adjunto
    de la Red de Divulgadores de la Ciencia y Tecnología de la Coordinación
    General para el Fomento a la Investigación Científica e Innovación del
    Estado de Sinaloa (CONFÍE, Sinaloa. Miembro de Sigma Theta Tau International, Honor Society of Nursing, Capítulo Tau Alpha. Miembro de
    La Academia Mexicana de Fenomenología e Investigación Cualitativa en
    Enfermería y Salud. Integrante del Grupo de investigación Estados Crónicos y Entorno Biopsicosocial, con estudios de Alimentación en población
    indígena Yoreme Mayo

Referencias

Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB). (2022). Saberes ancestrales: aportes de los pueblos indígenas. https://www.alianzamesoamericana.org/es/saberes-ancestrales-aporte-de-los-pueblos-indigenas/

Álvarez- Gayou, JL. (2003). Como hacer investigación cualitativa: fundamentos y metodología. Paidós.

Badke, M. R., Cogo, S. B., Sehnem, G. D., Monteiro, A. S., Scopel, M. F., & Martorell-Poveda, M.-A. (2021). Significados do uso de plantas medicinais para docentes do curso de enfermagem na Catalunha. Saúde e Sociedade, 30. https://doi.org/10.1590/S0104-12902021200963

Cano, A., González, T., Cabello, J. B. (2010). Plantilla para ayudarte a entender un estudio cualitativo. En: CASPe. Guías CASPe de Lectura Crítica de la Literatura Médica. Alicante: CASPe, (pp. 3-8). https://redcaspe.org/plantilla_cualitativa.pdf

Carrillo Sánchez C. G. & Márquez Mireles L. E. (2023). Hacia nuevos modelos de atención en salud: la integración de las medicinas no convencionales. RCyS, 13, 22-41. https://www.revistadecomunicacionysalud.es/index.php/rcys/article/view/308

Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO). (2021). Medicinal. https://www.biodiversidad.gob.mx/diversidad/medicinal

Dalmolin, I. S., & Heidemann, I. T. S. B. (2020). Prácticas integradoras y complementarias en Atención Primaria: Desvelando la promoción de la salud. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 28. https://doi.org/10.1590/1518-8345.3162.3277

Dantas, J. R., Amaral, I. C., Cruz, S., Oliveira, K. K. D. (2021). Conocimiento e implementación de prácticas integradoras y complementarias por enfermeras de atención primaria. Revista de Pesquisa Cuidado é fundamental, 12. https://doi.org/10.9789/2175-5361.rpcfo.v12.7509

Diniz, F. R., Ceolin, T., Oliveira, S. G., Cecagno, D., Casarin, S. T., & Fonseca, R. A. (2022). Práticas integrativas e complementares na Atenção Primária à Saúde. Ciência, Cuidado e Saúde, 21. https://doi.org/10.4025/ciencuidsaude.v21i0.60462

EUROINNOVA: international online education. (2024). Diplomado en Medicina Natural. https://www.euroinnova.com/diplomado-medicina-natural-uhe

Feitosa, M. R. G., & Pontes, A. L. de M. (2024). Os sentidos da atenção diferenciada para os profissionais de saúde no DSEI Alto Rio Negro-AM, Brasil. Ciência & Saúde Coletiva, 29. https://doi.org/10.1590/1413-812320242912.07052024

Ferreira, I., Urrútia, G., Coello, P. A. (2011). Revisiones sistemáticas y metaanálisis: bases conceptuales e interpretación. Rev. Esp. Cardiol, 64 (8). https://doi.org/10.1016/j.recesp.2011.03.029

García, G. (2023). Investigación cualitativa desde el método de la investigación acción: Qualitative Research from the Action Research Method. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 24 (51). https://doi.org/10.5281/zenodo.10048464

Gobierno de Mexico. (2021). Día Internacional de la Medicina Natural. http://www.gob.mx/semarnat/articulos/blog-dia-internacional-de-la-medicina-natural?idiom=es

Gobierno de Mexico. (2022). México, segundo lugar mundial en registro de plantas medicinales. http://www.gob.mx/agricultura/prensa/mexico-segundo-lugar-mundial-en-registro-de-plantas-medicinales

Hoenders, R., Ghelman, R., Portella, C., Simmons, S., Locke, A., Cramer, H., Gallego-Perez, D., & Jong, M. (2024). A review of the WHO strategy on traditional, complementary, and integrative medicine from the perspective of academic consortia for integrative medicine and health. Frontiers in Medicine, 11. https://doi.org/10.3389/fmed.2024.1395698

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2024). Estadísticas a propósito de… día mundial de la salud datos económicos nacionales. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2014/salud0.pdf#:~:text=Tan%20s%C3%B3lo%20en%20el%202011%20los%20mexicanos,medicinales%2C%20remedios%20caseros%2C%20medicamentos%20naturistas%2C%20entre%20otros

Jacob, K. C., Silva, L. B., Costa, E. D. M., Gomes, I. V., & Serrano, S. Q. (2021). Intervenções não farmacológicas no manejo da dor pós- operatória: concepção de enfermeiros. Revista de Enfermagem UFPE on line, 15 (2). https://doi.org/10.5205/1981-8963.2021.247346

Mairal, M., Palomares, V., Barrio, N., Atarés, A. M., Piqueras, M., Miñes, T. (2021). Madeleine leininger, artículo monográfico. Revista Sanitaria de Investigación, 2 (4). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8055604

Manríquez-Hizaut, M., Rebolledo-Sanhueza, J., Inglés-Yañez, D., Klett-Fuentes, R., Lagos-Fernández, C., & Figueroa-Huencho, V. (2022). Experiencias de salud mapuche en Atención Primaria de Salud desde trabajadores sanitarios y usuarios/as en zona urbana de Chile. Saúde e Sociedade, 31. https://doi.org/10.1590/S0104-12902022210022es

Manual MSD. (2023). Tipos de medicina alternativa y complementaria. https://www.msdmanuals.com/es/hogar/temas-especiales/medicina-alternativa-complementaria-e-integrativa/introducción-a-la-medicina-alternativa-complementaria-e-integrativa

Menéndez E. L. (2023). Medicina tradicional mexicana: los objetivos y las formas de estudiarla. Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, 44 (174). https://revistarelaciones.colmich.edu.mx/index.php/relaciones/article/view/943/2171

Montesdeoca, M. L., & Morillas, A. M. (2024). Vivencias experimentadas por enfermeras de emergencia con la medicina natural y tradicional en personas con COVID-19. Rev. cuba. Enferm, 40. https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/6284

Naciones Unidas (UN). (2023). Comienza la primera Cumbre Mundial sobre la Medicina Tradicional. https://news.un.org/es/story/2023/08/1523467

Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Panamericana de Salud (OPS). (2023). Cumbre Mundial de OMS sobre Medicina Tradicional destaca evidencias científicas e integración a los sistemas de salud. https://www.paho.org/es/noticias/28-8-2023-cumbre-mundial-oms-sobre-medicina-tradicional-destaca-evidencias-cientificas#:~:text=Seg%C3%BAn%20estimaci%C3%B3n%20de%20la%20OMS,fitoterapia%2C%20la%20acupuntura%20y%20otras

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2013). Estrategia de la OMS sobre Medicina Tradicional 2014-2024. https://www.paho.org/es/documentos/estrategia-oms-sobre-medicina-tradicional-2014-2023#:~:text=Esos%20objetivos%20se%20alcanzar%C3%A1n%20por,de%20la%20cobertura%20sanitaria%20universal

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2023). La OMS convoca la primera cumbre mundial de alto nivel sobre medicina tradicional para examinar los datos disponibles e impulsar la atención de salud para todos. https://www.who.int/es/news/item/10-08-2023-who-convenes-first-high-level-global-summit-on-traditional-medicine-to-explore-evidence-base--opportunities-to-accelerate-health-for-all

Organización Mundial de la salud (OMS). (2023). Medicina tradicional. https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/traditional-medicine#:~:text=Es%20la%20suma%20de%20los,de%20enfermedades%20f%C3%ADsicas%20y%20mentales.

Raile, M., Marriner, A. (2011). Teoría de la diversidad y de la universalidad de los cuidados culturales. En M. R., McFarland. Modelos y teorías en enfermería. 7ma Ed. (, pp. 454-479). España: Elsevier.

Rodríguez-Rodríguez, R.-C., Noreña-Peña, A., Cháfer-Bixquert, T., de Dios, J. G., & Ruiz, C. S. (2024). The perception of healthcare professionals, through their own personal experiences, of the use of music therapy in hospitalised children and adolescents. Journal of Pediatric Nursing, 77, 63-73. https://doi.org/10.1016/j.pedn.2024.02.030

Secretaria de Salud (SS). (2025). Medicina Tradicional. https://ss.puebla.gob.mx/prevencion/informate/item/3160-medicina-tradicional#:~:text=Comprende%20diversas%20pr%C3%A1cticas%2C%20enfoques%2C%20conocimientos,de%20tratar%2C%20diagnosticar%20y%20prevenir

Silva, P. H. B. da, Zambelli, J. da C., Barros, L. C. N. de, & Oliveira, E. S. F. de. (2024). Práticas Integrativas e Complementares para promoção de saúde na Atenção Primária na Região Metropolitana de Goiânia. Physis: Revista de Saúde Coletiva, 34. https://doi.org/10.1590/S0103-7331202434038pt

Tröndle, M., Stritter, W., Ghelman, R., Odone, V., & Seifert, G. (2021). Broadening the horizon for children’s health – A qualitative study on the Centro Latino-Americano de Medicina Integrativa Pediátrica. Complementary Therapies in Medicine, 58, 102681. https://doi.org/10.1016/j.ctim.2021.102681

Universidad Virtual del Estado de Michoacán (UNIVIM). (2022). Licenciatura Herbolaria Y Fitoterapia. https://univim.edu.mx/licenciatura-herbolaria-y-fitoterapia/

Viorato, N. S., & Arenas, G. 2021. Vivencias del ejercicio libre de la profesión en enfermeras que emplean terapias complementarias. CuidArte. 10 (19). https://doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2021.10.19.76708

Wickert, D. C., Schimith, M. D., Fernandes, I. C., Trombini, F. dos S., Mello, M. C. V. A. de, Freitas, C. K. A. C., & Dallegrave, D. (2024). Professional autonomy and nurses’ performance in integrative practices: a mixed study. Texto & Contexto - Enfermagem, 33. https://doi.org/10.1590/1980-265X-TCE-2024-0102en

Zucchi Beneli, F., Tiemi Sakamoto, G., Abrão de Magalhães, S., Vilchez Silva, M., Gatto Júnior, J. R., Barbieri Feliciano, A., & Andréia de Sousa, L. (2024). Integrative and complementary practices: Between the complementary and the Primary in SUS. Revista Ciencia y Cuidado, 21 (3). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9681998

Descargas

Publicado

01/07/2025

Número

Sección

Ciencias de la Salud y Medicina Humana

Cómo citar

Armenta López, C. G., Miranda- Félix , P. E. ., Buichia Sombra, F. G. ., Heredia-Morales, M., Ortiz-Félix, R. E., & Miranda-Cota, G. A. . (2025). Experiencia del uso de medicina tradicional por profesionales de la salud: Revisión sistemática. Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(3), 226-243. https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.172

Artículos similares

1-10 de 152

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.