Influencia de Hábitos Alimenticios y Acidez Estomacal en Estudiantes de Enfermería de la Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.63415/saga.v2i2.114Palabras clave:
hábitos alimenticios, acidez estomacal, estudiantes, enfermería, estrés académicoResumen
Este estudio aborda la acidez estomacal en estudiantes universitarios, reconociéndola como una afección influenciada no solo por factores fisiológicos, sino también por el estilo de vida, el estrés académico y los hábitos alimenticios inadecuados, frecuentes en carreras exigentes como Enfermería. Desde un enfoque cuantitativo, descriptivo y correlacional, con un diseño no experimental y de corte transversal, se aplicó una encuesta estructurada a una muestra no probabilística de 46 estudiantes del tercer al sexto semestre de la carrera de Enfermería en la Universidad Estatal de Milagro. El instrumento permitió recopilar datos sobre frecuencia de consumo de alimentos, omisión de comidas, uso de medicamentos y síntomas gastrointestinales. Los resultados revelaron una alta prevalencia de acidez estomacal asociada al consumo irregular de alimentos, ingesta de productos ultra procesados y niveles elevados de estrés académico. Estos hallazgos evidencian la necesidad de promover hábitos saludables y estrategias institucionales para prevenir trastornos digestivos, con el fin de mejorar el bienestar y el rendimiento académico de los estudiantes.
Descargas
Referencias
Aguilar, M. R., Ortiz, E. C., Trujillo, C. D., & Díaz, M. d. (2018). Consumo de bebidas con cafeína y sus efectos en. Revista Iberoamericana de las ciencias de la salud, 7(13), 33-51. https://doi.org/10.23913/rics.v7i13.59
Alvira, M. S., Ossa, L. M., & Espinosa, E. P. (2022). Estrés, depresión, ansiedad y el hábito alimentario en personas con síndrome de intestino irritable. Revista colombiana de gastroenterologia, 37(4), 369-382. https://doi.org/10.22516/25007440.899
Ávila, F. J., Bermejo, M. C., & Castillo, A. C. (2022). Hábitos alimenticios y sus efectos en la salud de los estudiantes universitarios. Una revisión sistemática de la literatura. redalyc, 25(47), 110-140. https://doi.org/10.17081/psico.25.47.4861
Bandura, A. (1977). Social Learning Theory. . Prentice Hall.
Beatriz, O. G. (2022). Asociación entre la adherencia a la dieta mediterranea y la frecuencia de trastornos gastrointestinales en estudiantes del grado de enfermería. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/60134
Betancourt, M. d., Montes, J. F., & Valderrama, M. G. (2021). Estrés académico y apoyo social en estudiantes universitarios. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 9(11). https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2916
Bortoli, N. (2021). ERGE y trastornos funcionales gastrointestinales. IntraMed, 31(6), 639-648. https://www.intramed.net/content/93958
Calero, B. K., & Sánchez, M. K. (2022). Efectos del alcohol en jóvenes universitarios. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud, 6(3), 138-147. https://doi.org/10.35381/s.v.v6i3.2230
Calle, J. V., & Matamoros, A. F. (2024). Consumo de bebidas energizantes en estudiantes. Anatomia digital, 7(1), 158-169. https://doi.org/10.33262/anatomiadigital.v7i1.3004
Canals, J., & Arija, V. (2022). Factores de riesgo y estrategias de prevención en los trastornos del comportamiento. Nutricion Hospitalaria, 39(2), 16-26. https://doi.org/10.20960/nh.04174
Castelao Navala, O., Blanco Fernández, A., Mesegue Barros, C. M., Thuissard Vasallo, I. J., Cerdá, B., & Larrosa, M. (2019). Estilo de vida y riesgo de trastorno alimentario atípico en estudiantes universitarios: realidad versus percepción. Enfermería Clínica, 29(5), 280-290. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2018.03.002
Concepción Galarreta, L. Y. (2018). stilo de vida y trastornos gastrointestinales en estudiantes de una universidad privada de Lima. Universidad Peruana Unión. Repositorio UPEU.: http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/2138
Corrales, A. (2019). Hábitos alimenticios de los estudiantes ingresantes a la Universidad Andina del Cusco 2018. Revista Científico Cultural, 7(1), 334-338. https://doi.org/10.36881/yachay.v7i01.81
Duran, S. S., Martínez, F. G., & Cárdenas, S. D. (2014). Hábitos y Trastornos Alimenticios asociados a factores Socio-demográficos, Físicos y Conductuales en Universitarios de Cartagena, Colombia. Scielo, 4(3), 193-204. https://doi.org/10.4321/S1699-695X2011000300003
Encinas Orbegoso , M. J. (2019). Repositorio UESS. Universidad de Sipán. https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/6097/Encinas%20Orbegoso%20Margarita%20Janet.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Lazarus%20y%20Folkman%201986%20Teor%C3%ADa,lograr%20el%20retorno%20del%20equilibrio.
Erazo, A. P., Montenegro, Z. N., & Imbago, D. L. (2023). Análisis estadístico neutrosófico para la valoración de factores de riesgo asociados a la gastritis en estudiantes de la carrera de enfermería universidad UNIANDES, periodo octubre 2022 - marzo 2023. Neutrosophic Computing and Machine Learning, 28, 251-260. https://doi.org/10.5281/zenodo.8408659
Fayed, M. (2024). Consumo de bebidas con cafeína y trastornos gastrointestinales en estudiantes de medicina. Revista de medicina y familia.
Fernández, A. M., & Ortiz, P. (2020). Relación entre los hábitos alimentarios, el estado nutricional y los problemas gastrointestinales en estudiantes universitarios de 18- 30 años de guápiles, Pococí, Costa Rica. Revista Ciencias de la Salud, 6(1), 14–21. https://doi.org/10.56239/rhcs.2020.61.415
Flores, D. B., & Flores, M. E. (2017). Conocimientos y prácticas sobre los hábitos alimenticios en los estudiantes de la Carrera de Enfermería de Cuenca. Universidad de Cuenca: https://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/21527?utm_source=chatgpt.com
Heidarzadeh, N., Soleimani, D., Hajiahmadi, S., Moradi, S., Heidarzadeh, N., & Nachvak, S. M. (2021). Ingesta dietética en relación con el riesgo de enfermedad por reflujo: una revisión sistemática. Prev Nutr Food Sci., 26(4), 367–379. https://doi.org/10.3746/pnf.2021.26.4.367
Kharaba, Z., Sammani, N., Ashour, S., Ghemrawi, R., A., A. M., Al-Azayzih, A., . . . Alfoteih, Y. (2022). Consumo de cafeína entre estudiantes universitarios de los Emiratos Árabes Unidos: análisis de su frecuencia, sus diferentes fuentes y notificación de efectos adversos y síntomas de abstinencia. Journal of Nutrition and Metabolism, 18. https://doi.org/10.1155/2022/5762299
Lorenza, G., & Concepción, Y. (2022). Estilo de vida y su impacto en los trastornos gastrointestinales en estudiantes universitarios. Revista Multiciplinaria, 2(3), 48-57. https://doi.org/10.62319/criterio.v.2i3.12
Lovallo, W. R. (2005). Efecto de la Cafeína sobre el Sistema Nervioso Autónomo (Teoría de la Respuesta del Sistema Nervioso Autónomo. https://ejfsat.journals.ekb.eg/article_375355.html?utm_source
Majuán Pintado, L., & Montenegro Pasapera, A. (2025). Hábitos de consumo de cafeína y la percepción de sus efectos sobre la salud en estudiantes de medicina de la universidad de San Martín de Porres. Universidad de San Martín de Porres. https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/16592
Martinucci, M, N., Lorenzoni V, P. L., A, M., G, T., D, P., . . . N., B. R. (2018). Gastroesophageal reflux symptoms among Italian university students: epidemiology and dietary correlates using automatically recorded transactions. BMC Gastroenterol, 18(1). https://doi.org/10.1186/s12876-018-0832-9
Medrano, D. F. (2024). Estilos de vida y trastornos gastrointestinales en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Federico Villarreal - 2023. Universidad Nacional Federico Villarreal. https://repositorio.unfv.edu.pe/handle/20.500.13084/9751
Osada Liy, J., Rojas Villegas, M., Rosales Vásquez, C., & Vega Dienstmaier, J. (2008). Consumo de cafeína en estudiantes de medicina y su coexistencia con sintomatología ansiosa y depresiva. Revista Médica Herediana, 19(3), 102-107. https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/964
Osorio, P. (2022). Conducta alimentaria, hábitos y enfermedades de estudiantes universitarios en Bolivia. Universidada Ciencia Sociedad, 23(2), 1-3. https://doi.org/https://doi.org/10.61070/ucs.v23i2.16
Peralta, A. L., & Iza, K. R. (2023). Factores de riesgo que desarrollan gastritis en estudiantes de carrera de enfermería. Revista de ciencias de la salud, 5(3). https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0204
Plata, G. E., Villamizar, M. A., Avendaño, L. B., & Meneses, Y. N. (2015). Prevalencia de los factores de riesgo para cáncer gástrico en universitarios. Revista ciencia y cuidado, 11(1). https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/181
Quichimbo, Y. E., Angulo, P. I., Guisell, K., Villarue, K. S., & Guillen, M. A. (2019). Malos hábitos alimenticios y cansancio mental en los estudiantes universitarios del Ecuador (caso cantón Milagro). Anatomia Digital, 2(4), 60-70. https://doi.org/10.33262/anatomiadigital.v2i4.1179
Rafael, C. (2014). Síndrome de intestino irritable. Medicina universitaria, 12(46), 39-46. https://www.elsevier.es/en-revista-medicina-universitaria-304-pdf-X166557961050442X
Sharma, A., Sharma, P. K., & Puri, P. (2017). Prevalencia y factores de riesgo de la enfermedad por reflujo gastroesofágico en estudiantes de medicina. Med J Fuerzas Armadas de la India, 74(3), 250–254. https://doi.org/10.1016/j.mjafi.2017.08.005
Silva Ramos, F., López, J., & Elena, C. (2019). Estrés académico en estudiantes universitarios. Revista Investigación y Ciencia, 28(79), 75-83. https://www.redalyc.org/journal/674/67462875008/html/
Sundas, A., Sampath, H., Lamtha, S., Soohinda, G., & Dutta, S. (2024). Correlatos psicosociales de calidad de vida en trastornos gastrointestinales funcionales. Revista de Gastroenterologia de mexico, 89(1), 11-18. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.rgmx.2022.04.006
Vélez, E. Y., & Torres, E. A. (2023). Analysis of the lifestyle of Ecuadorian university students. Revista San Gregorio, 1(53), 97-126. https://doi.org/10.36097/rsan.v0i53.2211
Vera, P. V., Jesús, T., Rodas, A. L., Torres, M. J., García, L. R., & Cruz, V. J. (2022). Asociación entre enfermedad por reflujo gastroesofágico e intensidad de la actividad física en una muestra de pobladores peruanos. Redalyc org., 6(2), 80-86. https://doi.org/https://doi.org/10.52379/mcs.v6i2.251
Vieira, S. R., Navarro, R. T., Pascual, V. Á., & Rodríguez, B. C. (2010). La enfermedad por reflujo gastroesofágico y la unión esofagogástrica. Revisión de la literatura. Revista osteopatia cientifica, 5(3). https://doi.org/10.1016/S1886-9297(10)70016-3
Ynés, L. (2022). Estilo de vida y su impacto en los trastornos. Driterio, 2(3), 48-57. https://doi.org/10.62319/criterio.v.2i3.12
Zhunio, L. V., Zhunio, E. E., & Zhinin, M. I. (2015). Relación del estado nutricional con los hábitos alimenticios de las estudiantes de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Cuenca. Universidad de Cuenca. https://dspace.ucuenca.edu.ec/items/152a6299-c965-4509-8450-6ac9babad207
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Iker Joel Ronquillo Pérez, Marjorie Haidee Martínez Martínez, Zully Arelys González Coll, Melissa Liseth Jara Méndez, Madeline Oderay Valarezo Pérez, Mauricio Alfredo Guillen-Godoy (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.