Sobreesfuerzo Mental Generador de Estrés en el Personal de Enfermería de la Clínica Kennedy Guayaquil

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63415/saga.v2i2.121

Palabras clave:

carga mental, estrés laboral, personal de enfermería, fatiga mental, burnout, salud ocupacional

Resumen

El presente proyecto de investigación aborda la problemática enfermedades laborales en el área de enfermería.  El objetivo principal de esta investigación es identificar como la carga mental genera estrés en el personal de enfermería, y conocer sobre los factores de riesgo asociados. El estudio se llevó a cabo mediante un enfoque cualitativo, encuestando a 170 profesionales de enfermería mediante un cuestionario distribuido a través de Google Forms. Se evaluaron variables como número de horas trabajadas, carga de trabajo y estrés en el cuidado de los pacientes. El estudio revela una alta conciencia sobre la carga mental en el personal de enfermería (84%), aunque un 16% aún no está familiarizado con el concepto, lo que evidencia la necesidad de mayor formación. El 75% considera que la carga mental influye negativamente en su desempeño, y el 60% ha experimentado impactos en su salud como consecuencia de esta. En cuanto a la fatiga mental, el 70% experimenta este fenómeno constantemente debido al trabajo rutinario, y el 57% ha presentado síntomas de estrés al trabajar más de 8 horas diarias. Además, un 80% ha sufrido episodios de estrés que han afectado su rendimiento laboral. Estos hallazgos evidencian la urgente necesidad de revisar las condiciones laborales y establecer programas de apoyo emocional en el sector salud. En conclusión, la carga y la fatiga mental afectan significativamente al personal de enfermería, generando altos niveles de estrés que repercuten en su bienestar psicológico y en la calidad del cuidado. Aunque existe una notable conciencia sobre la carga mental, persiste un grupo que requiere mayor orientación y apoyo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acosta, L., Cuello, Y., García, J., y Almeda, Y. (2023). Modelos para la valoración de la carga mental de trabajo: una revisión sistemática. Revista San Gregorio, 1(55), 159-180. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i55.2272

Arévalo, J., Albornoz, J., Vega, V., y Romero, A. (2023). Estrés laboral en personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos en clínica. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud Salud y Vida, 7(2), 4-13. https://doi.org/10.35381/s.v.v7i2.2777

Berenguel, I., Ruiz, E., Cortés, T., López, E., y Román, A. (2021). Inteligencia emocional y estrés percibido en el profesional de enfermería. Revista Sanitaria de Investigación, 2(10). https://revistasanitariadeinvestigacion.com/inteligencia-emocional-y-estres-percibido-en-el-profesional-de-enfermeria/

Cabieses, J., Tupiño, I., y Medina, C. (2025). Ansiedad y estrés laboral en el personal de salud en el contexto covid-19. Revista INVECOM, 5(1). https://doi.org/10.5281/zenodo.10854476

Castillo, R., Noroña , R., y Vega, V. (2024). Estrés laboral y ansiedad en trabajadores de la salud del área de terapia intensiva. Revista Cubana de Reumatología, 25(1), 1-16. http://scielo.sld.cu/pdf/rcur/v25n1/1817-5996-rcur-25-01-e1012.pdf

Cobos, G., Soriano, Á., y Seijo, L. (2021). Estrés laboral en enfermería de cuidados críticos. SANUM, 5(4), 74-85. https://revistacientificasanum.com/vol-5-num-4-octubre-2021-estres-laboral-en-enfermeria-de-cuidados-criticos/

Cuenca, D., y Mariño, G. (2025). Factores desencadenantes de fatiga laboral en profesionales de salud, de un Centro de atención pública, Paltas - Ecuador. MQRInvestigar, 9(1), 1-21. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e335

Gil, M., y Arévalo, M. (2023). Inteligencia emocional y carga laboral en profesionales de Enfermería,. Revista Cubana de Enfermería, 39(1), 1-17. http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v39/1561-2961-enf-39-e5570.pdf

Hancco, G. R. (2023). Estrés laboral en el personal de salud de un hospital público del Callao durante la pandemia del COVID-19. Revista Ecuatoriana de Psicología, 6(14), 19–29. https://doi.org/10.33996/repsi.v6i14.86

Hinojosa, L., y García, P. (2022). Síndrome de burnout y la calidad de vida en el personal de enfermería. Enfermería Universitaria, 19(1), 58-69. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2022.1.1359

Hurtado, W. J. (2023). Impacto del estrés laboral en los profesionales de enfermería que otorgan cuidados hospitalarios. INSPILIP, 7(Especial), 26–35. https://doi.org/10.31790/inspilip.v7iESPECIAL.492

Macias, P., Letamendi, L., Sanchez, C., Rebolledo, D., García, M., y Muñiz, G. (2023). Percepción sobre riesgos laborales en Enfermería durante la pandemia COVID-19. Gac Méd Espirit, 25(2), 1-20. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2013.11.002

Martínez, L., y González, A. (2022). Factores que Inciden el Desarrollo de estrés en Personal de Blanco en América Latina. Vitalia, 3(2), 16–30. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v3i2.32

Monasterolo, A., Peralta, I., y Arce, N. (2022). Leyes del ejercicio profesional y códigos de ética de enfermería en Sudámerica. Crear en Salud(18), 45-57. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revcs/article/view/38538

Moncada, B., Suárez, M., Duque, L., y Escobar, K. (2021). Estrés laboral en personal médico y enfermería de atención primaria ante la emergencia de atención ante la emergencia del covid -19. Perfiles, 25(1), 13-23. https://doi.org/10.47187/perf.v1i25.109

Núñez, L., Dávila, A., Vega, V., y Albornoz, J. (2023). Estrés laboral en el personal de enfermería de terapia intensiva en la pandemia de covid-19. Salud y Vida, 7(2), 219–226. https://doi.org/10.35381/s.v.v7i2.2918

Pogo, D., y López, G. (2021). Ausentismo Laboral del Personal de Enfermería durante la Pandemia Covid-19. Polo del conocimiento, 6(10), 606-626. https://doi.org/10.23857/pc.v6i10.3227

Reyes, G., Arce, R., Cruz, A., y Portilla, N. (2021). Salud mental, bienestar psicológico y estrés en personal de salud en el contexto de la COVID-19. Revista Psicología, 11(1), 189-205. https://doi.org/10.36901/psicologia.v11i1.1367

Salazar, A., Venegas, C., y Alarcón, C. (2024). Carga Laboral y Obstáculos de Rendimiento del Personal de Enfermería en Cuidados Intensivos. Ciencia y Desarrolo Social, 6(3), 1798–1817. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)1798-1817

Solórzano, K. S. (2021). La sobrecarga laboral del personal de enfermería que influye en la atención a pacientes. Revista San Gregorio, 1(47), 169-183. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i47.1966

Sulca, J. E. (2021). Fatiga laboral y ausentismo en el trabajo en el personal de enfermería. Salud, Ciencia y Tecnología, 1(7), 1-14. https://doi.org/10.56294/saludcyt20217

Torrecilla, M., Victoria, J., y Minz, C. R. (2021). Ansiedad, Depresión y Estrés en personal de enfermería que trabaja en unidades de terapia intensiva con pacientes con covid -19. Revista Argentina de Salud Pública, 13(1), 25-25. https://www.scielo.org.ar/pdf/rasp/v13s1/1853-810X-rasp-13-s1-25.pdf

Valdez, C., Marentes, A., Correa, E., Hernández, I., Enríquez, D., y Quintana, O. (2022). Nivel de estrés y estrategias de afrontamiento utilizadas por estudiantes de la licenciatura en Enfermería. Enfermería Global, 21(65), 248-259. https://doi.org/10.6018/eglobal.441711

Vásquez, S., y González, V. (2020). EL ESTRÉS Y EL TRABAJO DE ENFERMERÍA FACTORES INFLUYENTES. Revista Más Vita, 2(2), 51-59. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/08/1284113/85-texto-del-articulo-267-1-10-20200829.pdf

Vera, M., Rodríguez, R., y León, F. (2023). Síndrome de Burnout en personal de enfermería y calidad de atención. Revista Más Vita, 5(2), 68–79. https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0197

Descargas

Publicado

15/05/2025

Número

Sección

Ciencias de la Salud y Medicina Humana

Cómo citar

Aguirre Moran, A. S., Aviles Crespín, D. J., Cárdenas Morales, F. M., Gaglay Bayas, Z. L., Robalino Padilla, J. V., & Guillen Godoy, M. A. (2025). Sobreesfuerzo Mental Generador de Estrés en el Personal de Enfermería de la Clínica Kennedy Guayaquil. Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(2), 417-425. https://doi.org/10.63415/saga.v2i2.121

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >> 

Artículos similares

1-10 de 122

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.