Estrés académico y su impacto en los hábitos de alimentación en estudiantes universitarios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.196

Palabras clave:

estrés académico, hábitos de alimentación, estudiantes universitarios

Resumen

Los hábitos alimentarios son un componente fundamental en la salud y el bienestar, particularmente durante etapas de alta exigencia cognitiva y emocional como la vida universitaria. Este estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre el estrés académico y los hábitos alimentarios en estudiantes universitarios de nutrición. Metodología: se realizó un estudio longitudinal prospectivo con 38 estudiantes de entre 19 y 24 años (????̄ = 21, ±1.47), de los cuales el 92.1% fueron mujeres y el 7.9% hombres. Se evaluaron los hábitos alimentarios y niveles de estrés en dos momentos: durante la semana de exámenes finales (alta carga académica) y dos semanas después (fase de recuperación). La comparación de estos periodos permitió identificar posibles variaciones en las conductas alimentarias relacionadas con el nivel de exigencia académica. Resultados: en la primera medición, el 81.6% de los estudiantes presentó hábitos alimentarios parcialmente inadecuados, el 10.5% inadecuados y solo el 7.9% adecuados. En la segunda medición, el 73.7% mantuvo hábitos parcialmente inadecuados, mientras que ningún estudiante presentó hábitos adecuados, y el porcentaje con hábitos inadecuados aumentó a 26.3%. A pesar de la reducción del estrés, los hábitos alimentarios no mejoraron, e incluso se observaron retrocesos en algunos casos. Estos resultados evidencian la necesidad de promover estrategias de intervención que integren la alimentación saludable como herramienta de afrontamiento al estrés académico, más allá del contexto inmediato, favoreciendo conductas sostenibles y conscientes en la población universitaria. Conclusión: el estrés académico influye negativamente en los hábitos alimentarios de los estudiantes, y su persistencia incluso en momentos de menor presión sugiere la urgencia de implementar programas educativos y de acompañamiento que promuevan estilos de vida saludables de manera constante.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Al-Dalaeen, A., Batarseh, N., Al-Bashabsheh, Z., Aljeradat, B., Batarseh, D., & Karablieh, A. (2024). Stress levels and eating behavior among university students in Jordan: A cross-sectional study. Journal of Education and Health Promotion, 13, 285. https://doi.org/10.4103/jehp.jehp_168_24

Al-Naimi, S., Sooud, M., Alyahyaee, M., Al-Saedi, Z., Feroz, H., Thacharayil, F., Almarar, M., & Hussein, A. (2025). Relationship between academic stress and eating habits among University of Sharjah medical students. Clinical Psychology Review, 119, 103890. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2024.103890

Al-Shagawi, M. A., Ahmad, R., Naqvi, A. A., & Ahmad, N. (2017). Determinants of academic stress and stress-related self-medication practice among undergraduate male pharmacy and medical students of a tertiary educational institution in Saudi Arabia. Tropical Journal of Pharmaceutical Research, 16(12), 2997–3003. https://doi.org/10.4314/tjpr.v16i12.26

Arruè, L. (2021). Estrés académico y hábitos alimenticios en estudiantes de una universidad privada de Chiclayo, 2020–2021 (Tesis de licenciatura). Facultad de Derecho y Humanidades, Universidad Señor de Sipán. https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/9533/Arru%C3%A8%20Vinces%20Liz%20Katherine.pdf?sequence=1

Bedewy, D., & Gabriel, A. (2015). Examining perceptions of academic stress and its sources among university students: The Perception of Academic Stress Scale. Health Psychology Open, 2(2), 1–9. https://doi.org/10.1177/2055102915596714

Brito-Cruz, T., Torres-Zapata, A., Acuña-Lara, J., Castillo, S., & Zarza-García, A. (2025). Alimentación y rendimiento académico: Un estudio en universitarios estudiantes de nutrición. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, 12(3). https://doi.org/10.46377/dilemas.v12i3.4647

Chai, Y., Fu, G., Liu, Y., Song, Q., Xue, C., & Luo, S. (2024). The relationship between stress, anxiety and eating behavior among Chinese students: A cross-sectional study. Frontiers in Public Health, 12, 1466700. https://doi.org/10.3389/fpubh.2024.1466700

Choi, J. (2020). Impact of stress levels on eating behaviors among college students. Nutrients, 12(5), 1241. https://doi.org/10.3390/nu12051241

Durán, R., & Mamani, V. (2021). Hábitos alimentarios, actividad física y su asociación con el estrés académico en estudiantes universitarios de primer año de ciencias de la salud. Revista Chilena de Nutrición, 48(3), 389–395. https://doi.org/10.4067/S0717-75182021000300389

Fernández, D., Barrios, L., Viveros, G., Espínola, R., González, G., Martínez, G., & Méndez, J. (2022). Hábitos alimentarios y estrés académico en estudiantes universitarios durante la pandemia del COVID-19, Paraguay 2021. Revista Chilena de Nutrición, 49(5), 616–624. https://doi.org/10.4067/S0717-75182022000600616

Flores-Vázquez, A., & Macedo-Ojeda, G. (2016). Validación de un cuestionario autocompletado de hábitos alimentarios para adolescentes, en Jalisco, México. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 22(2). https://www.renc.es/imprimirNoticia.asp?sec=8&cod=23

Flores, S., & Maraví, Y. (2020). Estrés académico y hábitos alimentarios de estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad María Auxiliadora, 2020 (Tesis de licenciatura). Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad María Auxiliadora. https://repositorio.uma.edu.pe/handle/20.500.12970/464

Galali, Y., Sadee, B., Zebari, S., Ali, A., Abdul, H., & Hasan, S. (2024). The effect of exam stress on students’ eating habits and lifestyle of university students in Erbil. 5th International Conference on Biomedical and Health Sciences (CIC-BIOHS 2024), 63–69. https://doi.org/10.24086/biohs2024/paper.1326

Maqsood, L., Aslam, M., Masood, F. J., Asad, I., Iqbal, M., Sheikh, N. U. A., Waqar, O., Tahir, W., & Zafar, Z. (2023). Association between academic stress and eating patterns among university students. Diet Factor (Journal of Nutritional & Food Sciences), 4(2), 6–10. https://doi.org/10.54393/df.v4i02.74

Moguel, J., Zarza, A., Zúñiga, M., Torres, A., & Torres, Á. (2025). Condición nutricional y hábitos de vida en estudiantes universitarios del área de la salud. Dékau Perú, 2(2), 22–30. https://doi.org/10.55996/dekape.v2i2.336

Pérez Jaimes, A. K., Estrada-Reyes, C. U., & Estrada-Gutiérrez, C. E. (2020). Estado emocional en alumnos de nivel superior de universidades públicas/privadas tras la contingencia del SARS-COV-2. Revista RedCA, 3(8), 182–191. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4705/470554881009

Shamah, T., Gaona, E., Cuevas, L., Valenzuela, D., Morales, C., Rodríguez, S., Méndez, I., Ávila, M., Álvarez, C., Ávila, A., Díaz, L., Espinosa, A., Fajardo, I., Perea, A., Véjar, L., & Villalpando, S. (2024). Sobrepeso y obesidad en población escolar y adolescente. Salud Pública de México, 66(4), 404–413. https://doi.org/10.21149/15842

Sogari, G., Velez-Argumedo, C., Gómez, M., & Mora, C. (2018). College students and eating habits: A study using an ecological model for healthy behavior. Nutrients, 10(12), 1823. https://doi.org/10.3390/nu10121823

Torres-Zapata, Á., Torres-Zapata, A., Acuña-Lara, J., Moguel-Ceballos, J., & Brito-Cruz, T. (2023). Burnout, estrés y autoestima sobre el rendimiento académico en universitarios del área de la salud. Revista Transdisciplinaria de Estudios Sociales y Tecnológicos, 3(1), 47–60. https://doi.org/10.58594/rtest.v3i1.63

Torres-Zapata, Á., Zapata-García, D., Zarza-García, A., Moguel-Ceballos, J., & Brito-Cruz, T. (2024). La salud nutricional en escolares de Ciudad del Carmen, México: Implicaciones para educación alimentaria. Revista-E Ibn Sina, 15(1), 41–57. https://doi.org/10.48777/ibnsina.v15i1.2168

Descargas

Publicado

01/07/2025

Número

Sección

Ciencias de la Educación

Cómo citar

Estrada-Reyes, C. U., Pérez Jaimes, A. K., Lara Gamboa, C. C., & Chiquini Herrera, M. S. (2025). Estrés académico y su impacto en los hábitos de alimentación en estudiantes universitarios. Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(3), 485-495. https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.196

Artículos similares

1-10 de 176

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.