Obesidad en Estudiantes de Ingeniería ¿Es la Mala Alimentación el Problema? Caso Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.63415/saga.v2i2.116Palabras clave:
alimentación no saludable, obesidad, estudiantes universitarios, comida rápida, actividad físicaResumen
Este estudio analiza el impacto de la alimentación no saludable en la prevalencia de la obesidad en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería en la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), con el objetivo principal de determinar cómo las elecciones alimentarias influyen en los índices de obesidad en esta población estudiantil. Se empleó una metodología basada en una entrevista aplicada a 25 estudiantes, donde se exploraron percepciones sobre los hábitos alimentarios, la disponibilidad de tiempo, los factores económicos y la oferta alimentaria dentro del campus. A partir de este proceso, se reconocieron patrones, coincidencias y diferencias entre las respuestas de los participantes. Los resultados revelan un conocimiento general sobre los efectos negativos del consumo de grasas trans y saturadas, sin que esto implique una modificación significativa en las decisiones alimenticias. La falta de educación nutricional y campañas preventivas dentro de la universidad, junto con la oferta limitada y de bajo valor nutricional, influyen en la preferencia por alimentos ultra procesados. Además, el presupuesto limitado y las exigencias académicas dificultan el acceso a una alimentación saludable. Se concluye que existe una relación clara entre el consumo de alimentos procesados y la obesidad en los estudiantes, influenciada por factores propios del entorno universitario.
Descargas
Referencias
Alcívar, L. L., y Zamora, V. B. (2024). Estrategia educativa para prevenir la obesidad en estudiantes de la Educación Básica Superior. MQRInvestigar, 8(1), 151-167. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.151-167
Bravo, A. M., López, S. J., Velasco, M. L., y Miranda, M. F. (2020). Comercialización, consumo y valor nutricional de la comida rápida, en los estudiantes universitarios, caso: carrera de agroindustria de la facultad de ciencias pecuarias/Marketing, consumption and nutritional value of rapid food, in university students. KnE Engineering, 5(2), 94-106. https://doi.org/10.18502/keg.v5i2.6225
Castiblanco, A., Fontalvo, H., y Pertuz, K. (2023). Revision sistemática del impacto de la cultura saludable en estudiantes universitarios. Biociencias , 18(2), 105-116. https://doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.2.11544
Cortés, L. C. (2021). La alimentación saludable en los alumnos. Vida Científica Boletín Científico De La Escuela Preparatoria, 49(17), 9-12. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa4/article/view/6626
Cuadra, M., Timaná, D., Guitiérrez, H., Gutiérrez, J., y Chávez, T. (2021). Hábitos sobre consumo de alimentos en los estudiantes de ingeniería de una universidad de Trujillo. Revista de investigación estadística, 3(1), 32-42. https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/REDIES/article/view/3655
Drewnowski, A., y Specter, S. E. (2004). The American journal of clinical nutrition . he American journal of clinical nutrition, 79(1), 6-16. https://doi.org/10.1093/ajcn/79.1.6
ENSANUT. (2018). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/ENSANUT_2018/Principales%20resultados%20ENSANUT_2018.pdf
Escobar, S. M., y Cabrera, V. F. (2022). Hábitos alimentarios como riesgo nutricional en estudiantes de enfermería. Revista UniNorte de Medicina y Ciencias de la Salud, 11(2), 180-190. https://investigacion.uninorte.edu.py/wp-content/uploads/MED-1102-12.pdf
Hidalgo, K. P., Tisalema, E. L., Freire, J. P., y Jácome, M. P. (2022). Sobrepeso y obesidad en los adolescentes. Revista Vive, 5(14), 619-625. https://doi.org/10.33996/revistavive.v5i14.174
Iglesias, M. T., Mata, G., Pérez, A., Hernández, S., García-Chico, R., y Papadaki, C. (2013). Estudio nutricional en un grupo de estudiantes universitarios madrileños. Nutrición clínica y dietética hospitalaria, 33(1), 23-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4196080
Lapo, R. D., Arévalo, H. S., Ayala, P. S., y Guillen, G. M. (2020). Consumo de grasas trans y su Incidencia en la Desnutrición en Estudiantes Universitarios del Sistema de Educación Superior (Cantón Milagro). Anatomía Digital, 3(1), 70-81. https://doi.org/10.33262/anatomiadigital.v3i1.1178
Marti, A., Calvo, C., y Martínez, A. (2021). Consumo de alimentos ultraprocesados y obesidad: una revisión sistemática. Nutrición Hospitalaria, 38(1), 177-185. https://doi.org/10.20960/nh.03151
Maza, F., Caneda, M., y Vivas, A. (2022). Hábitos alimenticios y sus efectos en la salud de los estudiantes universitarios. Una revisión sistemática de la literatura. Psicogente, 25(47), 1-31. https://doi.org/10.17081/psico.25.47.4861
Mendoza, A., Solano, Y., y Socorro, R. (2021). Hábitos alimenticios en la población estudiantil de las ciencias de la salud y del comportamiento de la Fes Zaragoza, UNAM. Psic-Obesidad, 7(28). https://doi.org/10.22201/fesz.20075502e.2017.7.28.80734
Meneses, E., Ochoa, C., Burciaga, E., Gómez, R., Salgado, J., Peña, T., . . . otros, e. (2023). Abordaje multidisciplinario del sobrepeso y la obesidad en adultos. Med Int Méx, 39(2), 329-366. https://doi.org/10.24245/mim.v39i2.8511
Namdar-Irani, M. (2021). Combate contra la obesidad y sobrepeso - Iniciativas del sector privado en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. FAO. https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/2c6c7992-6fea-4bb0-8664-d446800af5ab/content
OMS. (1 de marzo de 2024). Obesidad y sobrepeso. Organiación Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
Reyes, S., y Oyola, M. (2020). Conocimientos sobre alimentación saludable en estudiantes de una universidad pública. Rev Chil Nutr, 47(1), 67-72. https://doi.org/10.4067/S0717-75182020000100067
Sánchez, S., González, K., Avelino, S., y Hernández, Z. (2022). Consumo de alimentos ultraprocesados y su relación con sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios. UVserva(13), 244–252. https://doi.org/10.25009/uvs.vi13.2831
Sanhueza, C. J., Durán, A. S., y Torres, G. J. (2015). Los ácidos grasos dietarios y su relación con la salud. Nutrición Hospitalaria. Nutrición Hospitalaria, 32(3), 1362-1375. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112015000900054&script=sci_arttext
Sinchiguano, B., Sinchiguano, Y., Vera, E., y Peña, S. (2022). Prevalencia y factores de riesgo de sobrepeso y obesidad en Ecuador. Reciamuc, 6(4), 75-87. https://doi.org/10.26820/reciamuc/6.(4).octubre.2022.75-87
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Allisson Lisbeth Ibarra Castro, Marx Jair Naranjo Mendoza, Alexis Fernando Paredes Correa, Sheyla Angeline Peralta Loor, Micaela Dagmar Roman Padilla, Mauricio Alfredo Guillen Godoy (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.