Influencia Cultural en la Transparencia Financiera: Un Análisis Multiteórico
DOI:
https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.177Palabras clave:
transparencia financiera, dimensiones, influencia culturalResumen
La presente investigación doctoral, "Influencia Cultural en la Transparencia Financiera: Un Análisis Multiteórico", explora cómo la cultura moldea la apertura y la divulgación en el ámbito financiero. A través de un enfoque multiteórico que integra elementos culturales, dimensiones de Hofstede, Trompenaars y GLOBE, mecanismos de influencia y factores moderadores, el estudio busca responder cómo la cultura impacta la transparencia. Los hallazgos revelan que el clima cultural y los valores colectivos son los pilares fundamentales que determinan la transparencia. La evitación de la incertidumbre y el universalismo emergen como las dimensiones culturales más influyentes, impulsando la demanda de información clara y la aplicación consistente de normas. La cultura ejerce su impacto principalmente al moldear las expectativas de los inversores y al afectar el comportamiento ético de los directivos. Asimismo, factores institucionales y políticos actúan como los moderadores más significativos, reforzando o mitigando la influencia cultural. Se concluye que la transparencia financiera es un constructo profundamente arraigado en la cultura social. Las implicaciones sugieren que las estrategias efectivas para fomentar la transparencia deben ir más allá de lo legal y tecnológico, invirtiendo en el cultivo de una cultura de apertura y ética, respaldada por instituciones sólidas y compromiso político.
Descargas
Referencias
Acemoglu, D., & Robinson, J. A. (2012). Why nations fail: The origins of power, prosperity, and poverty. Crown Business.
Barrón, W. M., Velasquez, L. M. G., & Torres, I. C. (2019). Transparencia financiera y académica, una primacía en la gobernanza universitaria de Sonora, México: Clarity financial and academic, a supremacy in the government university of Sonora, Mexico. Diagnóstico FACIL Empresarial Finanzas Auditoría Contabilidad Impuestos Legal, (11), 29-37. Enlace al archivo PDF
Bharadwaj, A., & Sahu, A. P. (2019). Blockchain technology for enhanced corporate governance and transparency: A review. Journal of Corporate Accounting & Finance, 30(6), 33–42.
Campaña Cuaical, A. S. (2019). El cumplimiento de las NICSP y la transparencia financiera del sector público en el Ecuador. Enlace al archivo PDF
Carrasco Luarte, D. F., Lillo Soto, M. A., Paredes Peñaloza, Y. S., & Torres Canales, G. A. (2005). Normativa y transparencia financiera: impacto de los fraudes contables. Enlace al archivo PDF
Cebolla, M. P. C. (2013). Determinantes y consecuencias económicas de la transparencia financiera: el caso particular de la responsabilidad social corporativa (Tesis doctoral, Universidad Católica de Ávila). Enlace al archivo PDF
Cebolla, M. P. C., & Naharro, M. D. L. Á. N. (2016). Determinantes y consecuencias económicas de la transparencia financiera: análisis del efecto de la aplicación de las NIC/NIIF en las empresas españolas. Anuario jurídico y económico escurialense, (49), 375-402. Enlace al archivo PDF
Corredor Marroquin, F. J. (2025). Transparencia financiera en el Metaverso Revelaciones destacadas a partir de un estudio de caso Grupo Nutresa SA. Enlace al archivo PDF
Díaz, P. A. (2007). Un índice de transparencia financiero-contable para las empresas chilenas. Capic Review, (5), 1. Enlace al archivo PDF
Dyck, A., & Zingales, L. (2004). Private benefits of control: An international comparison. The Journal of Finance, 59(2), 537–600.
Garcia Merino, S. F. (2023). Acceso a la información financiera protegida por el secreto bancario y transparencia financiera del estado peruano. Enlace al archivo PDF
Gelfand, M. J., Raver, J. L., Nishii, L. H., Leslie, L. M., Lun, J., Lim, B. C., Duan, L., Almaliach, A., Ang, S., Arnadottir, R., Aycan, Z., … & Yamaguchi, S. (2011). Differences between tight and loose cultures: A 33-nation study. Science, 332(6033), 1100–1104.
Google. (2025). Gemini (2.5 flash). https://gemini.google.com/app/d02ddc16d208840c
Guerrero-Clerque, E. A., & Torres-Palacios, M. M. (2024). Optimización de la transparencia financiera en la industria de alimentos [Optimizing financial transparency in the food industry]. Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas, 4(especial), 99-114. Enlace al archivo PDF
Guillén, M. F. (2005). The global firm: A socio-economic approach. Princeton University Press.
Hofstede, G., Hofstede, G. J., & Minkov, M. (2010). Cultures and organizations: Software of the mind (3rd ed.). McGraw-Hill.
House, R. J., Hanges, P. J., Javidan, M., Dorfman, P. W., & Gupta, V. (Eds.). (2004). Culture, leadership, and organizations: The GLOBE study of 62 societies. Sage Publications.
Játiva Andrade, J. A. (2014). Propuesta de un manual de transparencia financiera bajo la normativa ECFA para Iglesia Evangélica Alianza Cristiana y Misionera del Ecuador (ACyM), caso: Aianza Cristiana y Misionera Alianza Norte. Enlace al archivo PDF
Juca-Maldonado, F. X., García-Vera, Y. S., García-Saltos, M. B., & Carchi-Arias, K. L. (2024). El impacto de las criptomonedas en la contabilidad y la transparencia financiera en las empresas ecuatorianas: un análisis de los desafíos y oportunidades. Revista Transdiciplinaria de Estudios Sociales y Tecnológicos, 4(3), 51-60. Enlace al archivo PDF
Kaptein, M. (2019). Ethics management: A framework for corporate social responsibility. Journal of Business Ethics, 156(2), 351–369.
La Porta, R., Lopez-de-Silanes, F., Shleifer, A., & Vishny, R. W. (1998). Law and finance. Journal of Political Economy, 106(6), 1113–1155.
Leandro, C. A. (2011). Transparencia financiera gubernamental en los países miembros del Sistema de Integración Centroamericana (SICA). InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, 12(23), 157-175. Enlace al archivo PDF
López, Á. R., Gutiérrez, G. R., & Martín, G. M. R. (2023). Anti-corruption barriers, financial transparency and accounting quality in political parties: Evidence from Spain: Barreras anticorrupción, transparencia financiera y calidad de la información contable en los partidos políticos: evidencia en España. Revista de Contabilidad-Spanish Accounting Review, 26(1), 164-178. Enlace al archivo PDF
López, M. D. G., Martínez, A. M. R., & Oliva, C. V. (2011). Transparencia financiera de los municipios españoles. Utilidad y factores relacionados. Auditoría pública, 55(2011), 109-116. Enlace al archivo PDF
Martin, J. (2002). Organizational culture: Mapping the terrain. Sage Publications.
Montañés, S. R., Yetano, A., & García-Lacalle, J. (2020). Financial Transparency in the Web 2.0 Era. An Analysis of the use of Websites and Social Media by Spanish Municipalities: Transparencia Financiera en la era Web 2.0. Un Análisis del uso de las Páginas Web y Medios de Comunicación Social en Municipios Españoles. Revista de contabilidad-Spanish accounting review, 23(2), 263-276. Enlace al archivo PDF
North, D. C. (1990). Institutions, institutional change and economic performance. Cambridge University Press
Pascual Pardos, S., & Pina Martínez, V. (2016). Transparencia financiera en las administraciones públicas. Enlace al sitio web
Pérez, A. (2019). Transparencia financiera internacional. Real Instituto Elcano. Obtenido de Enlace al archivo PDF
Pérez Ruiz, A. (2018). La transparencia financiera: análisis de sus causas desde la perspectiva de la gobernanza global y la política comparada. Enlace al archivo PDF
Pierri, G., Best, M., Blanco, R., & Monreale, J. (2021). Combatiendo la evasión fiscal e incrementando la transparencia financiera en tiempos del COVID-19: el caso de Paraguay. Documento de discusión del BID, (856). Enlace al archivo PDF
Plumed, A. L., & Bartual, S. Z. (2017). Análisis de la transparencia financiera en la web de los clubes de la Liga de Fútbol Profesional. Fòrum de Recerca, (22), 407-421. Enlace al archivo PDF
Quispe Baez, A. E. (2024). Transparencia financiera y su relación con la eficiencia del gasto público en los funcionarios de la Municipalidad Provincial de San Román, 2023. Enlace al repositorio
Ruiz, A. P. (2018). Las causas de la transparencia financiera en España: ¿fortaleza democrática o coyuntura crítica?. Revista de estudios políticos, (179), 231-265. Enlace al archivo PDF
Ruiz, A. P. (2019). España: ¿líder global en transparencia financiera?. Análisis del Real Instituto Elcano (ARI), (80), 1. Enlace al archivo PDF
Schein, E. H. (2017). Organizational culture and leadership (5th ed.). Jossey-Bass.
Scott, W. R. (2008). Institutions and organizations: Ideas, interests, and identities (3rd ed.). Sage Publications.
Shleifer, A., & Vishny, R. W. (1997). A survey of corporate governance. The Journal of Finance, 52(2), 737–783.
Tapscott, D., & Tapscott, A. (2016). Blockchain revolution: How the technology behind bitcoin is changing money, business, and the world. Portfolio/Penguin.
Treviño, L. K., Weaver, G. R., & Reynolds, S. J. (2006). Behavioral ethics in organizations: A review. Journal of Management, 32(6), 951–990.
Trompenaars, F., & Hampden-Turner, C. (1998). Riding the waves of culture: Understanding diversity in global business (2nd ed.). McGraw-Hill.
Vargas Diaz, O. I., & Diaz Aránzazu, H. J. (2024). Innovación en la gobernanza universitaria hacia una transparencia financiera y sostenibilidad efectivas en la educación superior. Enlace al archivo PDF
Villegas, M. G., & Julve, V. M. (2014). Gobierno electrónico y transparencia financiera y presupuestal de los departamentos en Colombia. Revista venezolana de Gerencia, 19(68), 670-698. Enlace al archivo PDF
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Yojan Luis Padrón Hernández (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.