Desde la danza: Impacto comunal de la manifestación cultural Diablos Danzantes de Naiguata, Venezuela

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.183

Palabras clave:

religiosidad, tradiciones, educación infantil

Resumen

Para la realización del presente artículo, se vislumbró desde la complejidad social, la intrínseca unidad de la religiosidad local, de manera directa la población costera de Naiguatá, localizada al este del estado La Guaira. Como metodología de abordaje la autora, aprecio de manera relevante el darle voz a los diversos actores sociales, motivado a una e inseparable unión de la oralidad como producción estrecha de la historia local, y las microhistorias que se derivan de cada uno de ellos, los cuales conllevan un rasgo muy interesante de todo el entramado cultural de la gran influencia africana, la cual se tornó mestiza, con la incursión de la diversidad étnica, resultado de la acción colonizadora europea, observado desde las perspectivas contemporáneas de los actuales actores sociales. El poder mantener las tradiciones, bien sea mediante el procedimiento originario, la oralidad, o mediante el uso adecuado de las nuevas tecnología, podrá permitir la vigencia de dichas tradiciones y si aunado a esto, se involucra de manera cohesionada, practica, lúdica, mediante el uso de la danza y la expresión corporal, permitirá que las nuevas generaciones de infantes y niños en edad escolar, adquieran aquellos conocimientos sobres los mismos, y a su vez les permita tener un sentimiento permanente de sus orígenes

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Cadenas Uzcategui, Sergia. Naiguatá: un tejido identitario signado por la religiosidad popular. Patrimônio e Memória, Assis, SP, v. 16, n. 1, p. 250-269, jul./dez. 2019. Disponível em: pem.assis.unesp.br.

Castañer, M et. al. (2006). La inteligencia corporal en la escuela. Análisis y propuestas. Barcelona: Graó

Castro, Freddy. Entrevista realizada en la población de Naiguatá. 2007.

Esteve García, A. López Pastor, V. LA EXPRESIÓN CORPORAL Y LA DANZA EN EDUCACIÓN INFANTIL. Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Magisterio de Segovia. “La Peonza” – Revista de Educación Física para la paz, nº 9

Ferrando, E. Fuentes orales e investigación histórica. España: Serba, 2006.

García, H. (1997). La danza en la escuela. Zaragoza: Inde

García Canclini, Néstor. Las culturas populares en el capitalismo. Buenos Aires: Nueva Imagen, 1982.

Hugas i Batlle, A. (1996). La danza y el Lenguaje del Cuerpo en la Educación Infantil. Madrid: Celeste

Iriarte, Elio. Entrevista realizada en la población de Naiguatá. 2007.

Patrimonio e Memoria. Universidade Estadual Paulista (UNESP) – câmpus de Assis Centro de Documentação e Apoio à Pesquisa (CEDAP) Assis, SP, v. 16, n. 1, p. 250-269, janeiro-junho de 2020 ISSN: 1808–1967 http://pem.assis.unesp.br

Renobell, G. (2009). Todo lo que hay que saber para bailar en la escuela. Barcelona: Inde

Sousa, A. B. (1980) A dança Educativa na Escola: Movimiento Educativo-expresión Corporal Danza creativa. Vol. II. Tomo I. Lisboa: Básica

Willems, E. (1994). El valor humano de la educación musical. Barcelona: Paidós Studio

Descargas

Publicado

01/07/2025

Número

Sección

Ciencias Sociales y Humanidades

Cómo citar

Hernández Monasterio, A. M. (2025). Desde la danza: Impacto comunal de la manifestación cultural Diablos Danzantes de Naiguata, Venezuela. Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(3), 266-276. https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.183

Artículos similares

11-20 de 150

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.