El álbum de texturas como estrategia didáctica para el desarrollo de la motricidad fina y habilidades cognitivas en educación inicial
DOI:
https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.210Palabras clave:
desarrollo cognitivo, estimulación sensorial, estrategia innovadora, motricidad fina, recursos didácticos, texturasResumen
El presente estudio aborda la problemática del descuido en la estimulación de la motricidad fina en niños y niñas de educación inicial, siendo un factor que puede afectar negativamente en el desarrollo de habilidades óculo-manuales (ojo-mano) y en la adquisición de destrezas necesarias para la escritura. Se identifica además la carencia de recursos específicos que promuevan el desarrollo sensorial durante una etapa crucial del crecimiento, orientados al fortalecimiento del desarrollo sensorial, particularmente aquellos que promueven la exploración táctil y visual durante una etapa crítica del neurodesarrollo. La respuesta a esta necesidad es el diseño de un álbum innovador que combine diversas texturas, para que los niños gocen de experiencias significativas que estimulen el sistema sensorial y que contribuyan al desarrollo integral, motriz y cognitivo de los niños. Se espera proporcionar una estrategia didáctica innovadora que complemente el proceso de aprendizaje infantil mediante la estimulación sensorial adecuada. Los resultados muestran que la mayoría de encuestados reconoce la importancia de los materiales didácticos para la estimulación sensorial, coincidiendo con teorías que resaltan su papel en la motricidad fina, la atención y el aprendizaje activo; asimismo, se confirma que las actividades sensoriales, como el álbum propuesto, son valiosas para fortalecer la pinza digital, estimular la creatividad, el lenguaje y la preescritura, con potencial de uso en contextos educativos y terapéuticos. A pesar de limitaciones como el tamaño muestral reducido y la falta de mediciones directas del impacto, se concluye que este tipo de materiales constituye una estrategia eficaz y necesaria para potenciar el desarrollo integral en la educación inicial.
Descargas
Referencias
Álvarez Otero, B. M. (2018). Percepciones de terapeutas ocupacionales sobre el lenguaje y la comunicación de los niños con déficit de integración sensorial. Revista de la Facultad.
Banguero, F. (2008). Diseño de un espacio sensorial para la estimulación temprana de niños con multidéficit. Revista Ingeniería Biomédica.
Basante, L. (2021). Una mirada hacia la integración sensorial en el aula de primaria: Acercamiento a un estudio reflexivo y conceptual [Tesis de licenciatura, Universidad no especificada].
Blanche, M. (2019). Revisión de la literatura: Déficit de procesamiento sensorial en el espectro del autismo. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 7(1).
Cortázar, L. O. (2022). Gestión del marketing sensorial sobre la experiencia del consumidor. Revista de Ciencias Sociales.
García, J. (2022, febrero 16). OASA: Surtido y calidad a tu alcance. Recuperado de https://www.oasanorte.com/blogs/blog/lijas-tipos-caracteristicas-y-uso
Gómez, S. (2021). Influencia de la práctica deportiva en la integración sensorial en niños: Evaluación estabilométrica [Tesis de licenciatura, Universidad no especificada].
Huertas, A. (2018). La estimulación sensorial en el desarrollo cognitivo de la primera infancia [Tesis de licenciatura, Universidad no especificada].
Jiménez, G. (2021). Intervención de integración sensorial en niños. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 22(2).
Molinelli, C. (2021, diciembre 7). Psicología infantil y juvenil. Recuperado de https://www.camilamolinelli.com/beneficios-jugar-plastilina/
Mora, Y. P. (2020). Estrategias de integración sensorial en la educación infantil. Foro Educacional, (34).
Palacios, A. (2020). Ilustración de torundas de algodón [Ilustración]. https://www.bing.com/images/search?view=detail
Pereira, L. (2019). Influencia de la estimulación temprana en el desarrollo sensorio-motriz de niños. Retos: Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación.
Rubio, N. (2025, julio 11). Psicología y mente. Recuperado de https://psicologiaymente.com/miscelanea/tipos-de-papel
Savedra, K. (2019). El sistema de oferta de restaurantes de alta gastronomía: Una perspectiva sensorial de las experiencias de consumo. Estudios y Perspectivas en Turismo.
Serna, K. (2022). Desórdenes en el procesamiento sensorial y el aprendizaje de niños preescolares y escolares: Revisión de la literatura. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 17(2).
Serrano, P. (2019). La integración sensorial en el desarrollo y aprendizaje infantil. Narcea Ediciones.
Vives, A. (2020). La integración sensorial y su importancia en el aprendizaje de los niños con trastorno de espectro autista. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jhonatan Fabián Caicedo Armas, Cristian Giovanny Novoa Pulamarin, Cristhian Marcelo De la Cruz Espinosa, Oscar Andrés Hernández Daza, Stefania Gisela Paucar Rodríguez (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.